COPYWRITING EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH
  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH

• marketing 
• copywriting 
• traducir publicidad

El portfolio del traductor: ventajas y desventajas de crear un portfolio de traducciones

8/7/2021

0 Comentarios

 
​Por Iván Alexander Zacharczuk

¿Es recomendable hacer un portfolio de traducciones?
¿Cuáles son los pros y los contra de crear un portfolio?

SUSCRIBITE A MI CANAL

El portfolio en el campo de la traducción freelance

No se habla mucho del asunto del portfolio en el campo laboral de la traducción. Sin embargo, es algo que ni se discute en otras profesiones: sí o sí tenés que tener un portfolio. Por eso, en este artículo, abordaremos el tema desde dos ángulos clave: las ventajas y desventajas de crear un portfolio como traductores.

Pero ¿qué es un portfolio?

El portfolio es una carta de presentación de nuestro trabajo y una muestra de lo que sabemos y podemos hacer.

Hay muchas maneras de construirlo, pero, por ahora, enfoquémonos en las ventajas y desventajas de esta herramienta.

Desde el punto de vista del marketing, ¿es necesario hacer un portfolio para mostrarles a nuestros posibles clientes de traducción? ¡Veámoslo!
marketing_para_traductores_portfolio_de_traductor_portfolio_de_traducciones

4 ventajas de crear un portfolio de traductor freelance

​Ventaja 1: el portfolio como alternativa a lo común

Como menciono al principio de mi publicación sobre las muestras de traducción, tener un portfolio preparado con muestras de nuestro trabajo puede ser una gran alternativa a las controversiales pruebas de traducción que piden muchas agencias.

Asimismo, el portfolio del traductor nos puede dar una herramienta fundamental: “poder”. Generalmente, la relación entre traductores profesionales y agencias de traducción es muy asimétrica. Entonces, ¿por qué no tomar la iniciativa y enviar una muestra de nuestro trabajo antes de que nos pidan una prueba?

Esto demostrará:
​
a) que estás invirtiendo tiempo y dedicación en tu emprendimiento como traductor autónomo incluso antes de que surja tu próximo cliente;

b) que estás al tanto de las ventajas de contar con un “catálogo” de tus servicios para atraer clientes directos, además de intermediarios, y

c) que sos profesional y que apuntás a posicionarte como tal, no como alguien que improvisa.

El portfolio transmite confianza y profesionalismo, a la par que connota proactividad por parte de los traductores freelance que lo crean y comparten con sus potenciales clientes.

Por último, y como experiencia personal, algunas agencias están cambiando sus procesos y políticas de reclutamiento e incorporación de nuevos talentos, y directamente piden portfolios con muestras de trabajos previos.

¡A un lado, pruebas, hay un nuevo jugador en la cancha! 
​
El portfolio transmite confianza y profesionalismo, a la par que connota proactividad por parte de los traductores freelance.

Ventaja 2: transformá tu servicio en algo más tangible

Otro punto a favor  del portfolio de traducción es que nos permite sacar nuestro trabajo de lo “abstracto” y “materializarlo”.

¿Qué quiero decir con esto?

Sencillo:

Si bien algunos traductores freelance vemos nuestras traducciones como productos (y lo son, a mucha honra), no dejan de ser productos intangibles. Por algo los traductores somos proveedores de servicios
.

Armar un portfolio y enviárselo a un posible cliente (en especial a un cliente directo, quien quizá no está familiarizado con la industria) nos da la oportunidad de mostrarle algo “tangible”, es decir, resultados.

​Parafraseando a mi querida colega Delfina, es como decirle a tu cliente: “Así ayudé a otras personas como vos, ¡quedó genial y funciona!”.
​
El portfolio te permite sacar tu trabajo de lo abstracto y materializarlo.

Ventaja 3: ganá visibilidad gracias a tu portfolio

Esta ventaja tiene más que ver con aquellos cazadores que están siempre en búsqueda de nuevos traductores profesionales. ¿Por qué no hacerles la vida más sencilla (e incrementar nuestras chances de que nos recuerden y contacten) al dejarles un hermoso enlace o documento a nuestro bello y profesional portfolio?

Esta táctica es buena para LinkedIn, por ejemplo, la red por excelencia que está repleta de reclutadores de agencias y gestores de proyectos. Pensá que, en su proceso, a veces les ahorramos todo un paso al ofrecerles ya una muestra de lo que sabemos hacer. Si, además de incluir muestras, lucís testimonios de clientes o recomendaciones, ¡quedarás como una reina o un rey!
marketing_para_traductores_clientes_directos

Ventaja 4: adiós a esperar a que te contraten

Si hay algo que puede sumarle muchos puntos a un traductor con poca experiencia es el portfolio. Según el caso, presentar un portfolio además o en lugar de un currículum puede llegar a ser el factor distintivo con el que un potencial cliente quede gratamente sorprendido.

Hay muchas maneras de armar un portfolio antes de conseguir nuestros primeros encargos laborales. Esto es “Marketing 101”, como dirían los expertos.

​¿Hiciste una traducción excelente en la facultad que justo es de la especialidad que querés explorar? ¡Al portfolio!

¿Colaboraste con una ONG o hiciste traducciones voluntarias para particulares, instituciones, organismos o empresas? ¡Al portfolio!

¿Viste un texto que te gustó pero que nadie jamás tradujo y pensaste “me encantaría traducir esto”? ¡A traducir un fragmento, indicar las fuentes y... al portfolio!

Las posibilidades son infinitas.

¿Y cuáles son los riesgos asociados con crear un portfolio como traductor?

¡Alerta! ¡Propiedad intelectual en peligro!

La mayor desventaja es bastante peligrosa: el riesgo de perder tu propiedad intelectual. Si tu portfolio profesional está en tu página principal, pongamos, por ejemplo, LinkedIn, cualquiera que esté en tu red puede acceder y descargarlo.

También podría adulterar y compartir ese material como propio a personas que no estén en tu red o sin que vos te enteres.

Tener el portfolio de manera que sea accesible públicamente te da más visibilidad y alcance, pero, a la vez, conlleva el riesgo de que colegas poco escrupulosos copien o directamente roben tu trabajo.

“En ese caso, mando mi portfolio solo a agencias respetables”, me dirás.

​Y sí, se puede reducir un poco el riesgo, pero recordá que las agencias están formadas por personas, personas con falencias. Solo hace falta un reclutador o PM con pocos escrúpulos para que se queden con tu portfolio y nunca te contacten.
Si tu portfolio profesional está en tu página principal, pongamos, por ejemplo, LinkedIn, cualquiera que esté en tu red puede acceder y descargarlo.

¡Cuidado con la organización personal!

La otra desventaja que podríamos asociar con crear y compartir nuestro portfolio de traducción es menos peligrosa pero igual de molesta: tiene que ver con la organización del material que ponemos a disposición de nuestros clientes.

Esto está relacionado con la visibilidad y es vital en nuestras acciones de marketing como traductores:

​Si tenemos un portfolio hermoso, bello y profesional, pero lo ponemos en un lugar difícil de acceder o perdido entre publicaciones y artículos, lo más probable es que pase desapercibido.

Entonces, ¿cómo podemos corregir o mitigar estas desventajas?

Si estás pensando en aprovechar las ventajas de crear un portfolio de traducciones, seguí estas sugerencias para minimizar los riesgos asociados con compartirlo con terceros:

Protegé tu propiedad intelectual

Ataquemos el problema más importante: ¿cómo hacer para proteger nuestra propiedad intelectual?

Considero que hay dos maneras muy útiles para mitigar el posible daño.

Podemos comprimir nuestro portfolio en un archivo .zip o .rar y agregarle una contraseña para descomprimirlo (va un pequeño tutorial de regalo sobre cómo hacerlo).


​Esto va a “obligar” en cierto sentido a que la parte interesada en acceder a tu portfolio te contacte y te pida la contraseña.

Incluso, metiéndonos más en marketing, podemos agregar una pequeña nota como “si te interesa trabajar conmigo, contactame para poder acceder a mi portfolio profesional”.

¿Querés ir un paso más allá? Nada mejor que agregarle una marca de agua con el logo que refleje que este trabajo es de TU AUTORÍA. Según el formato que elijas para tu portfolio, tanto Word como los programas de archivos .pdf tienen la opción de incorporar una marca de agua.

Van más opciones:
  • Podés replicar la info del portfolio en alguna sección de tu perfil de LinkedIn y sitio web, así queda plasmada en otras fuentes con las que el destinatario podría comparar fechas de publicación y detectar si hubo plagio.

  • Podés restringir el acceso del portfolio y enviarlo pura y exclusivamente a reclutadores que, previo a recibir tu material, firmen una declaración de uso autorizado solo para consulta y validación de cualificaciones profesionales del traductor. ¿Se elimina completamente el peligro? No del todo, pero, por lo menos, se la hacemos más difícil a los parásitos que andan rondando por ahí.

Cuidá la organización de tu material de marketing

Este es, por suerte, un asunto más sencillo. Hay miles de herramientas que nos pueden ayudar a organizar nuestro portfolio con el resto de nuestro material.

​Personalmente, recomiendo Linktree, que nos permite reunir todo nuestro material y subdividirlo presentando un único enlace en nuestras redes profesionales.

Hablamos de ventajas, desventajas y soluciones...

​Entonces, ¿es recomendable hacer un portfolio de traducciones?

marketing_para_traductores_el_portfolio_del_traductor_freelance
Dicho de otra manera: ¿es necesario armar un portfolio para nuestros clientes de traducción o es una pérdida de tiempo?

Este humilde colega opina que es necesario. El mercado laboral avanza y cambia a una velocidad vertiginosa y, por consiguiente, como profesionales, tenemos que adaptarnos a esos cambios. Uno de esos cambios tiene que ver con que los clientes esperan cada vez más ver resultados.

Es decir, es probable que tu potencial cliente se pregunte: “¿De qué manera podés generarme resultados positivos para mi negocio, marca, proyecto u organización?”.

Un portfolio es la manera ideal de mostrarle concretamente, con ejemplos, qué clase de textos podés traducir, cómo y para qué tipo de casos.

Por otro lado, y como acabamos de ver, las ventajas superan con creces a las desventajas. ¡Hasta incluso podemos resolver o mitigar el impacto de las pocas desventajas que hay!

Por lo tanto, te invito a que celebremos la aparición del debate a propósito de los portfolios de traductores. Este debate no es sino un síntoma de una realidad: los clientes de traducción se enfocan cada vez más en resultados y un portfolio destaca justamente eso, el resultado de nuestro trabajo, cómo mejoramos la vida de nuestros clientes, cómo resolvemos el problema que tiene alguien, por medio de nuestros servicios profesionales de traducción.

Podemos (y, en mi opinión, debemos) armarlo incluso antes de que nos contraten: con base en ejemplos de traducciones realizadas durante nuestro paso por la facultad, voluntariados o proyectos que hayamos realizado por cuenta propia.

Hoy en día ya no alcanza con el título de traductor o decir que somos traductores profesionales y tener un buen CV. Hay que sumar un buen catálogo de nuestros “productos” para tener una ventaja sobre la competencia.

¿El nombre de este catálogo? Tu portfolio del traductor.


Ahora, si me disculpás, voy a actualizar el mío.

¿A qué esperás para armar tu portfolio
​de traducción?

alexander_zacharczuk_traductor_freelance
​Iván Alexander Zacharczuk es traductor público nacional de Inglés, tiene 24 años y es de Chaco, Argentina.

Actualmente cordobés de adopción, se especializa en brindar servicios lingüísticos personalizados del inglés al español. Como traductor, se especializa en los campos médico e histórico (sí, histórico). Además, ama dar clases a adultos y jóvenes adultos, en especial al prepararlos para rendir exámenes internacionales.
​
​​
Alex siempre busca nuevos desafíos y nuevos horizontes. Hoy por hoy, luego de una constante búsqueda por exportar sus servicios de idiomas, también se desempeña como agente bilingüe en una empresa estadounidense de forma remota, en un puesto donde combina sus dos pasiones: trabajar con el inglés y con las personas.

​Alex genera contenido sobre sus experiencias como traductor autónomo en Instagram y LinkedIn.

MARKETING PARA TRADUCTORES
CONTENIDOS RECOMENDADOS

DESCUBRIR RECURSOS
QUIERO CAPACITACIÓN
0 Comentarios

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

Home

Marketing entre traductores

Blog

Contacto

Webinars


© 2023 Delfina Morganti Hernández, orangepowerDMH. Todos los derechos reservados. ​