COPYWRITING SEO EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS B2B
    • CLIENTES
  • MARKETING TRADUCTORES
    • ACME 2025
    • MENTORÍA 1 A 1
    • RECURSOS
  • ACERCA DE
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Home
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS B2B
    • CLIENTES
  • MARKETING TRADUCTORES
    • ACME 2025
    • MENTORÍA 1 A 1
    • RECURSOS
  • ACERCA DE
  • BLOG
  • CONTACTO

El blog que habla de marketing
​para marcas globales B2B

+ MARKETING PARA TRADUCTORAS EMPRENDEDORAS

Las 5 habilidades que debe tener el traductor del futuro

18/6/2025

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernandez | orangepowerDMH®

La inteligencia artificial está cambiando el presente y el futuro de la traducción. ¿Cuáles serán las habilidades necesarias para ser buen traductor en el futuro?

habilidades-necesarias-ser-buen-traductor-marketing-traductores-futuro-laboral
Hace unos días le pedí a ChatGPT que actuara como un especialista en Recursos Humanos y futuro del mercado laboral, y le pregunté cuál cree que es el horizonte de la profesión del traductor humano de acá a 5 años.
​
Con base en la respuesta de ChatGPT, concluí que la especialización, el uso de la inteligencia artificial como aliada y un conjunto de habilidades blandas esenciales serán factores determinantes en el éxito o el fracaso de los traductores humanos.

Te comparto el informe que armé sobre el tema como traductora e intérprete de inglés-español especializada en marketing, SEO y publicidad, con 15 años de profesión:

5 soft skills para ser traductor profesional en la era de la IA

Le pedí a ChatGPT que listara las habilidades blandas que no pueden faltarnos a los traductores humanos si queremos seguir activos en el mercado laboral de aquí a unos años. También le solicité que sus respuestas fueran lo más honestas y basadas en datos posible.

Estas son las competencias que enumeró ChatGPT, las cuales voy a vincular con el ejercicio concreto de nuestra profesión para que nos sea más fácil entender cómo necesitamos aplicarlas:

1. Pensamiento estratégico: debemos ser capaces de evaluar críticamente las traducciones automáticas y basadas en IA según el contexto cultural y los objetivos de marketing y comunicación del producto o contenido en cuestión.
“Si algo no cierra, hay que decírselo al cliente por más fascinado que esté con las nuevas tecnologías, la automatización y la mar en coche. Aportarle evidencia de cómo dejar pasar ciertas cosas puede afectar sus márgenes de ganancias, su reputación o cosas que a ese cliente le importen será fundamental para que entienda el valor de nuestra intervención profesional”.
2. Competencia intercultural profunda: esta habilidad es muy necesaria en transcreación, por ejemplo, donde la cultura tiene prioridad por sobre las palabras o las figuras retóricas utilizadas en el texto fuente. La IA todavía tiene problemas para reflejar el humor, las referencias culturales complejas, los subtextos.
“Volvernos especialistas en leer el original entre líneas y ser críticos de todo lo que vemos y leemos (incluso en nuestro tiempo libre) será cada vez más importante a la hora de traducir o ejercer actividades afines”.
3. Adaptabilidad y aprendizaje continuo: no es novedad que invertir en capacitación en las nuevas tecnologías aplicadas a la traducción, así como en tu área de especialización y en el marketing de tus servicios, es la mejor inversión que podés hacer en vos y en tus objetivos profesionales.
“La capacidad para reinventarnos frente a los cambios tecnológicos y aprender a comunicar estratégicamente de qué se trata lo que hacemos, y de qué manera agregaremos valor a los procesos de traducción cada vez más automatizados, seguirá siendo fundamental. Si el cliente no entiende bien lo que hacés o cómo eso puede redundarle en valor (ventajas, beneficios, etc.), no invertirá en tus servicios”.
4. Pensamiento sistémico: esta es para mí la habilidad blanda más importante, porque en mi experiencia es la que más herramientas me llevó a adquirir en mis 15 años de ejercicio profesional para no “quedarme en el molde”. Basta de pensarnos solo como traductoras de lo que dice el diploma de la facu que somos: podemos ser lo que queramos ser, basta con aprenderlo (con cursos o de forma autodidacta). Basta de temerles a las redes sociales, a la negociación con los clientes, a la idea de vender nuestros servicios a clientes directos vs. agencias o al revés.
“Empezá por una de esas cosas que te abruman o te asustan a la vez. La traducción no camina sola: necesita de la localización, el SEO, la accesibilidad, la experiencia del usuario, el diseño gráfico, la gestión eficiente de proyectos, el marketing. Sos parte de un ecosistema: cuanto más y mejor entiendas otros roles en la cadena de producción de una traducción, más oportunidades tendrás en el mercado del futuro ya. ¿Qué vas a aprender de nuevo y pertinente esta segunda parte del año?”
5. Creatividad: asociamos esta habilidad con poder resolver bien los juegos de palabras o algún problema típico de traducción, pero necesitás de tu creatividad para todo lo que hagas como traductora, sobre todo si querés ser autónoma o freelance: para el marketing de contenido en tus redes sociales, para subsanar errores de manera ágil y eficaz si te mandaste un moco, para ver cómo cotizás y comunicás tus precios de manera que el cliente sienta que está ganando e invirtiendo su dinero (no perdiendo o gastando plata), para animarte a escribirles a clientes que parecen imposibles de alcanzar…
“Cultivá tu creatividad con hobbies, juegos, interacciones con otras personas de distintas edades, deportes, lo que sea que te haga bien y nutra tu imaginación”.

Perfil profesional del traductor del futuro

El traductor del futuro será más estratega, culturalista y especialista que el traductor esencialmente “buen lingüista” de hace unos años.

Más que nunca, insisto en que la metáfora del “puente” entre culturas es insuficiente para describir lo que somos y lo que hacemos los traductores humanos. Nos quita ese rasgo semántico de la voluntad (un puente está quieto, estático y punto).

  • Llamarnos puentes entre culturas nos hace ver como simples intermediarios que conectamos un lado A con un lado B… ¿es (apenas) eso traducir, pasar de la lengua A a la lengua B?
  • Creo que es hora de encontrarle la vuelta al argumento con el cual comunicamos lo que hacemos.
  • Es hora de posicionarnos en el lugar de importancia que tiene nuestra intervención profesional. El desafío está en cómo se lo decimos a nuestros clientes para que lo vean, lo entiendan y elijan seguir invirtiendo en nuestros servicios, sin importar la especialidad.

Si estás lista para reinventarte de cara a los cambios, acá estoy para ayudarte a armar tu plan de marketing y búsqueda de clientes a 3 meses, tu perfil de LinkedIn y CV, y un portfolio que la rompa de cara a clientes agencias y directos.

Acordate: no basta con ser buena en lo que hacés; los clientes tienen que enterarse de que existís, verte activa para poder confiar en vos y a partir de ahí informarse más sobre tus servicios y cómo les pueden aportar un beneficio.
QUIERO INVERTIR EN MÍ

​Soy Delfina Morganti Hernandez, traductora, intérprete y experta diplomada en marketing digital y publicidad con más de 15 años de ejercicio profesional activo e inquieto.

Mediante mis mentorías personalizadas y programas intensivos de formación en marketing para traductores, ya impulsé a más de 500 traductoras de diversos pares idiomáticos y de distintas partes del mundo a pasar del miedo a la acción.

Te acompaño en la creación de una comunicación clara y confiable para que logres atraer los clientes que querés. Solicitá tu Mentoría Marketinera 100 % personalizada, en tiempo real y a la medida de tus objetivos.
Foto
0 Comentarios

Guía práctica para “revivir” clientes como traductora freelance | Marketing para traductores

4/6/2025

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernandez | orangepowerDMH®

Cuando pasan los días y no recibís proyectos nuevos, es fácil entrar en pánico. Vencé la ansiedad poniendo manos a la obra con esta guía paso a paso de marketing para traductores.

revivir-clientes-traductora-freelance_blog-marketing-traductores
Me atrevo a decir que todas las traductoras hemos estado ahí al menos una vez: que las fiestas, que las Pascuas, que el verano del país de mi cliente…

​Cuando empiezan a pasar los días y no recibís consultas por disponibilidad, pedidos de cotización de traducciones o asignaciones de proyectos nuevos, ¡cuidado! Es fácil entrar en “pánico”, sentirte desorientada en tu semana laboral o pensar que perdiste clientes de traducción, de interpretación o de servicios afines que puede brindar un traductor freelance.

En este artículo, voy a compartirte una guía paso a paso para lidiar con los momentos de baja demanda de tus servicios profesionales como traductora freelance. Si no sos traductora, igual podrás adaptar esta guía a tu emprendimiento digital en tu sector. ¡Vamos!

Ejercicio de marketing para traductores: “Reviviendo” clientes

Para este ejercicio de marketing para traductores vas a necesitar:
  • lápiz y papel;
  • acceso a un buen perfil de LinkedIn como traductora activa;
  • acceso a tu cuenta de email o teléfono.
Aquí te cuento el paso a paso como me gusta llevarlo a mí.

Paso 1

Me preparo un rico mate, un té o un cafecito, pongo música que me inspira (como esta) y hago un brainstorming en papel: una lista a mano de nombres y apellidos de clientes directos y gerentes de proyectos de agencias de traducción con los que trabajé alguna vez (no importa si fue hace un mes o hace un año) y salió todo bien.

➡ Empiezo mi ​brainstorming por recordar nombres de personas, no de empresas o marcas, ya que mi contacto será con ellas directamente y me interesa crear un mensaje personalizado, que con solo esa persona podría resonar.
marketing-traductores-imagen-blog

Paso 2

​Una vez que tengo mi lista a mano con nombres y apellidos de las personas con las que asocio libremente buenas experiencias laborales anteriores, paso a clasificarlas en una tabla de dos columnas: AYER (son clientes recientes) y 1 AÑO o +.
ejercicio-marketing-traductores_paso-a-paso
Además, si lo recuerdo:
  • añado el nombre del lugar de trabajo en común (el nombre de la agencia o de la empresa o marca de esa persona);
  • agrego el año o el período en el que trabajamos juntas. Ejemplo: Agencia Tal Translations, 2013-2016.

Paso 3

Recupero digitalmente el dato de contacto principal de cada persona en mi lista. Por lo general, opto por contactar a la persona por mensaje directo de LinkedIn si está presente en esta red, o bien, me aseguro de tener a mano el email oficial con su alias y el dominio de la empresa para la que trabaja.

➡ Si estás en duda de si la agencia aún existe, tipeá el dominio de la empresa (ej.: www.dominiodelaempresa.com o .ar, etc.) en Google y verificá que aún esté activo su sitio web. También podés corroborar que la persona de tu lista aún trabaje allí consultando la pestaña de Equipo, Acerca de o Nosotros en el sitio, o yendo a ver el perfil de ese contacto en LinkedIn.

Paso 4

Ahora que tengo “el QUIÉN” (la persona a la que voy a contactar), me concentro en el QUÉ (el mensaje significativo que le voy a enviar). ¡Llegó el momento de redactar y sin inteligencia artificial!
computadora-traductora-freelance-marketing-ingles-espanol
➡ Vas a escribirle un mensaje a cada persona de tu lista. En el mensaje recuperarás información del pasado que las unió alguna vez y vas a aprovechar para consultarle por posibles oportunidades laborales juntas otra vez. Esto es como Floricienta, Erreway y las princesas de Disney: ¡siempre vuelven! Bueno, vos también vas a “volver” a la vida laboral de aquel cliente o PM con el que trabajaste alguna vez y que podría transformarse hoy en un cliente nuevamente. ​Es clave que tu estilo de comunicación sea humano, empático y cercano sin ser invasivo.

Casos de éxito para inspirarte

Esta sencilla guía práctica que acabo de compartirte es un ejercicio que, como traductora freelance, hago y vuelvo a hacer cada tanto, y los resultados siempre me sorprenden.

​Aunque no todas las personas que contactes responderán o responderán favorablemente, está bueno que veas que de este tipo de acciones pueden salir clientes nuevos (o más bien, ¡renacidos!). Veamos dos casos reales concretos.

Caso I: La “magia” de estar “justo” ahí

​Este es un intercambio de mensajes real que tuve recientemente por LinkedIn con una PM con la que había trabajado en 2016:

Yo: ¡Hola, [Nombre de la PM]! ¿Cómo estás? Pasó mucho tiempo, no estoy segura de que te acuerdes de mí. Trabajamos juntas para [Nombre de la agencia] por el año 2016.

PM: ¡Hola, Delfina! ¿Cómo estás? Claro que me acuerdo de vos. Todo bien, ahora vivo en [País de residencia]. ¿En qué andás? Justo estoy buscando traductor de español LATAM. ¿Te interesaría colaborar a largo plazo? Mandame un email a xxxx y te cuento más.


Moraleja: Un excliente puede volver a ser tu cliente gracias a tu iniciativa
El caso que te mostré arriba podría parecer un mero “golpe de suerte”, pero si te fijás, no lo es. Es más bien un caso de “estar en el lugar indicado, en el momento correcto”.

¿Cómo podés asegurarte de estar ahí vos también? Haciendo este trabajito de hormiga de reflotar clientes y gerentes de proyectos del pasado, animándote a reiniciar la conversación y ver qué onda. Fijate que en este caso ni siquiera llegué a introducir la idea de que me gustaría volver a trabajar con esta PM: es ella quien expresa una necesidad actual que conecta conmigo como proveedora de servicios de traducción.

Un excliente puede volver a ser tu cliente. Está en vos probar de volver a escribirle aunque hayan pasado meses o años y ver qué pasa.

Caso II: La “magia” de pedir recomendaciones

Hace un tiempo le escribí por LinkedIn a la exdirectora de marketing de una agencia con la que yo trabajaba en modalidad freelance. Mi objetivo en ese caso era pedirle que me escribiera una recomendación para enriquecer mi LinkedIn, a fin de poder utilizarla como testimonio de clientes anteriores.

Resultó que esta señora había cambiado de empresa y que su agencia actual estaba buscando copywriters, así que me preguntó si me interesaba que ella me recomendara. Empecé a trabajar con la empresa casi al mes.

Moraleja: El poder del boca en boca cuando soltás la lengua vos primero
De nuevo, ¿acaso es esto mera suerte o un toque especial que me manda el universo por ser yo? ¡No! Cuando sos profesional independiente, emprendedora digital o traductora freelance, todo se trata de salir a buscar las oportunidades y no dormirse en los laureles (es decir, buscar clientes aún cuando tenés clientes).

¿Cómo llegan las oportunidades? Siempre la clave está en animarse a dar el primer paso e iniciar o retomar una CONVERSACIÓN: por LinkedIn, por email, por teléfono, por el medio de contacto que hayas utilizado más frecuentemente con ese cliente en el pasado.

Las recomendaciones pesan mucho en la toma de decisiones de clientes y empleadores. Asegurate de recordarle a la gente con la que trabajaste y terminaste en buenos términos que estás activa y con ganas de trabajar.

Recomendaciones clave

Acordate: con esta acción comunicativa no vas a pedir trabajo o a decir “Hola, estoy disponible para proyectos nuevos”. Ese tipo de intenciones no conectan con las personas.
  • Lo que vas a hacer es justamente reflotar la conexión, recordarle algún proyecto, equipo de trabajo o empresa que los unió en un año o período en concreto, y comentarle que estás interesada en volver a trabajar juntas.
  • Quizá sea esta una buena ocasión para comentarle cualquier cambio relevante en tus servicios, como una nueva especialización.

Ahora te toca a vos

Espero que con esta guía rápida te animes a implementar el ejercicio, que si bien lo enfoqué en mi primera profesión como traductora freelance, es útil como una acción de marketing y social selling para emprendedoras digitales de todos los sectores.
​
La verdad es que si realizás este tipo de acciones cuando no estás recibiendo trabajo, no tenés nada que perder. Al contrario, esmerate en confeccionar mensajes personalizados para esas personas que alguna vez fueron fuente de trabajo para vos y sé asertiva en la solicitud de una respuesta (yo suelo decir: “Quedo atenta a tu respuesta, ya que me será de mucha ayuda para entender si podemos trabajar juntas en el corto plazo”).

El resultado deseado es posible, hay que buscarlo

Al reanudar conexiones laborales potencialmente valiosas otra vez, este ejercicio podría redundar en uno o más clientes nuevos (es decir, que un excliente vuelva a ser tu cliente) y en recomendaciones o referencias de parte de la persona contactada, ya sea a otras personas que podrían solicitar tus servicios o a empresas que podrían necesitar profesionales con tu perfil.

En definitiva:

El que quiere celeste que le cueste y quien no arriesga no gana. Hacelo ya mismo y contame en los comentarios cómo te fue.

¡Éxitos en todo lo que emprendas!
Delfina

Al momento de escribir este artículo, las marcas mencionadas en este artículo no tienen ninguna relación comercial conmigo, y su mención es solo a fines ilustrativos del tema desarrollado.

delfina-morganti-hernandez_marketing-traductores
Soy Delfina Morganti Hernandez, traductora, intérprete y experta diplomada en marketing digital y publicidad con más de 15 años de ejercicio profesional activo e inquieto.

Mediante mis mentorías personalizadas y programas intensivos de formación en marketing para traductores, ya impulsé a más de 500 traductoras de diversos pares idiomáticos y de distintas partes del mundo a pasar del miedo a la acción.

Te acompaño en la creación de una comunicación clara y confiable para que logres atraer los clientes que querés. Solicitá tu Mentoría Marketinera 100 % personalizada, en tiempo real y a la medida de tus objetivos.

0 Comentarios

Cómo diversificar tus servicios freelance: ventajas, desventajas y ejemplos

12/8/2024

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernandez | orangepowerDMH®

Combiná especialización y diversificación en tus servicios freelance para ampliar tu base de clientes. Conocé las ventajas y desventajas de esta estrategia y cómo aplicarla correctamente.

como-diversificar-servicios_ventajas-desventajas-ejemplos_freelancers
Cuando vendemos servicios freelance, solemos enfocarnos en lo valioso que resulta especializarse para demostrar competencia profesional específica en un campo o nicho. Si bien la especialización goza de reconocimiento, prestigio y buena fama a la hora de salir a buscar clientes, diversificar tu oferta de servicios puede ser el complemento ideal para los tiempos que corren.

​En este artículo, definiré el concepto de diversificación comparado con el de especialización, presentaré las principales ventajas y desventajas de diversificar, e incluiré algunos ejemplos de marcas globales para ilustrar estos temas.

Puntos clave

  • Diversificar servicios freelance te permite atraer a más clientes y mitigar riesgos, pero dependiendo de cómo encares la diversificación esta táctica podría hacer que las personas te perciban como alguien poco profesional.
  • Es crucial mantener un equilibrio entre especialización y diversificación, limitando los servicios adicionales para asegurar la coherencia y la calidad en las entregas, sobre todo si emprendés en solitario.
  • La formación continua especializada y un enfoque consciente en la toma de decisiones y la comunicación son esenciales para implementar ambas estrategias de manera que aún puedas construir confianza ante los potenciales clientes.

Qué es la diversificación aplicada a servicios

La diversificación es la estrategia mediante la cual se amplía la oferta de servicios, ya sea agregando servicios relacionados con el área principal de especialización o incorporando otros que sean complementarios.

Relación entre especializarse y diversificar

Diversificar es un concepto que podemos definir a partir de sus relaciones con el campo de especialización: la diversificación surge de ampliar o variar la oferta de servicios con base en aquel que se ha definido como el servicio core o central de una empresa o negocio.

Es clave tener presente que, para ser efectiva, la diversificación debe estar alineada con las competencias del profesional y basarse en una planificación cuidadosa que permita repartir bien los recursos de tiempo, inversión y energía, a fin de evitar perder el enfoque o causar la impresión de ofrecer de todo y nada a la vez.

Ejemplos de marcas que diversificaron sus servicios

Veamos algunos ejemplos de marcas que, al día de hoy, han logrado diversificar sus productos y servicios de manera eficaz:
  • McDonald's. Podemos pensar la oferta de hamburguesas de carne roja como la especialización y todos los demás productos que han ido surgiendo con el tiempo como parte de la estrategia de diversificación de esta marca: desde las hamburguesas de pollo y los McNuggets hasta los productos de McCafé, las ensaladas, los helados y la posibilidad de organizar cumpleaños infantiles
  • Facebook. Facebook, originalmente una red social basada en el concepto de amistad, ha diversificado su oferta al lanzar Facebook Parejas, un servicio que permite a los usuarios buscar relaciones románticas dentro de la misma plataforma. Este movimiento es un ejemplo de cómo Facebook ha expandido su enfoque más allá de las conexiones sociales generales, explorando el mercado de las aplicaciones de citas.​​
  • Coca-Cola. Inicialmente conocida por su bebida gaseosa azucarada, esta marca ha diversificado su producto ofreciendo versiones con menos azúcar, como Coca-Cola Light y Coca-Cola Zero. Además, la empresa ha ampliado su portafolio al adquirir y desarrollar otras marcas como Sprite, Fanta y Powerade, cada una dirigida a diferentes segmentos de mercado y preferencias de los consumidores.

3 ventajas de la diversificación de servicios

Especializarse y, al mismo tiempo, diversificar en materia de servicios freelance es la estrategia que podría salvar tu mes ante imprevistos del contexto país en el que te encuentres o, incluso, si suceden cosas tan comunes como que un cliente deje de solicitar tus servicios por X motivo, sea por un tiempo específico o por un período indefinido.

​Veamos tres de los beneficios que considero de los más inspiradores para animarse a diversificar
:
  • Ampliación de segmentos de clientes: al diversificar tus servicios, podés atraer una mayor variedad de clientes, en lugar de limitarte a un solo segmento. Esto te permite expandir tu alcance y aprovechar nuevas oportunidades en diferentes mercados.
  • Mitigación de riesgos financieros: si un servicio en particular experimenta una baja en la demanda, otros servicios que ofrezcas pueden mantenerte activa y generar ingresos. Esto ayuda a crear un “colchón financiero” que protege tu negocio en épocas de incertidumbre, como puede ser el inicio de un año nuevo o la temporada estival.
  • Dinámica y motivación continua: la diversificación introduce variedad en tu trabajo, lo que puede hacer que nunca te aburras y mantener tu motivación (personalmente, me identifico mucho con esta ventaja). La constante adaptación a nuevas tareas y desafíos mantiene el trabajo interesante y dinámico.

Principales desventajas de diversificar

Las desventajas de diversificar surgen, sobre todo, si pensamos hacerlo en solitario; es decir, si llevamos adelante un negocio unipersonal y de repente queremos añadir varios servicios que vamos a promocionar y a ejecutar solas.

​Veamos este inconveniente y otros posibles:
  • Percepción de falta de especialización: al ofrecer múltiples servicios, algunos clientes pueden percibirte como alguien que hace de todo pero no es experta en nada. Esta percepción puede dificultar la construcción de una reputación sólida en un área específica, lo cual sería contraproducente para definir una especialización.
  • Reparto de recursos y atención: algo que no toda freelancer contempla es que diversificar servicios requiere distribuir los esfuerzos entre marketing y ejecución para cada uno. Si todo lo hacés vos, este enfoque disperso podría aumentar tu carga mental y estrés laboral, además de afectar negativamente otras áreas del negocio.​
  • Reducción de la productividad: intentar manejar demasiados servicios por tu cuenta puede reducir la productividad y la calidad de las entregas. El enfoque disperso no solo te agota (y puede llevarte a un “burnout”), sino que también puede llevar a errores y a una menor satisfacción del cliente.

6 claves para especializarse y diversificar a la vez

Al combinar ambos enfoques, especializarte y diversificar, podés posicionarte como una emprendedora o freelancer experta en un nicho particular mientras ofrecés servicios adicionales que complementen y expandan tu oferta. ​Esto también te permite mantener la motivación y el dinamismo en tu trabajo, adaptándote a las demandas cambiantes del mercado sin perder tu enfoque especializado.

Acá te dejo seis tácticas que me ayudaron a constituir mi propia estrategia de diversificación de servicios freelance:

1. Definí tu especialización primero

El primer paso es identificar tu nicho principal, aquel en el que te destacás y tenés más experiencia.
  • Si recién estás empezando y aún no tenés experiencia: pensalo como el campo o tema que más curiosidad te genera, aquel sobre el cual disfrutás informarte incluso en tus ratos libres o aquel con el cual sentís más afinidad y en el que te gustaría desarrollar y perfeccionar competencias profesionales para ofrecerlo como servicio.
  • Por qué empezar por delimitar tu objeto de especialización: te ayuda a armar tu propia hoja de ruta en el camino hacia tu desarrollo profesional. Este paso es fundamental para construir una base sólida sobre la cual puedas expandir tus servicios una vez que estés lista para diversificar. Un recurso útil es este artículo sobre cómo definir tu especialización, enfocado en traductores freelance, pero útil para toda profesión u oficio.

Recomendado: Me recibí de traductora, ¿ahora qué hago?

2. Determiná los servicios relacionados

Una vez definida tu especialización, al momento de tomar decisiones sobre tu estrategia de diversificación, podés hacer estos ejercicios:
  • Identificá cinco servicios o campos relacionados que puedas ofrecer. Estos deben estar alineados con tus intereses y competencias profesionales, garantizando así que puedas ofrecerlos con la misma calidad que tu servicio principal.
  • Hacé una lista de colegas de confianza. Si apuntás a hacer crecer tu negocio y pasar de ser freelancer en solitario a conformar un equipo de trabajo, listar a profesionales que conozcas cómo trabajan y que, a su vez, tengan sus propias especializaciones definidas será de gran ayuda a la hora de reestructurar tu negocio con base en la diversificación.

3. Limitá la cantidad de servicios

Si tu emprendimiento consta de un solo integrante (vos), es esencial seleccionar un número limitado de servicios adicionales para ofrecer.

Este enfoque te permite mantener un alto nivel de calidad y no dispersarte demasiado, lo que hará que tus clientes sigan obteniendo el valor y la calidad que esperan en tus entregas, incluso si te contratan para servicios que no son el principal.

4. No subestimes la formación continua

Tanto la especialización como la diversificación requieren una formación específica en los servicios que vas a brindar. La inversión en aprendizaje continuo es clave para mantenernos competitivas y relevantes en un mercado en constante evolución.

Ahora bien, si tu idea es diversificar para empezar a delegar en otros profesionales todo aquello que tus clientes demandan pero que vos no tenés tiempo o ganas de aprender a hacer para vender, entonces el éxito de tu estrategia de diversificación dependerá en gran medida de la red de contactos y especialistas que logres armar.

​Delegar de manera eficaz es todo un desafío, por lo que te sugiero empezar poco a poco, con proyectos chicos y personas que sean de tu extrema confianza, además de muy buenos profesionales en lo suyo.

5. No vendas humo

Un error común que he visto en algunos freelancers es creer que, para diversificar, sí o sí hay que delegar, y que delegar significa “tirarle la pelota al otro” y que se las arregle; luego exigirle características y parámetros de entrega y calidad de los que nunca se habló.
  • Tip para delegar. Si vas a delegar para diversificar sin dejar de dedicarte a tu especialización, sistematizar tus procesos y tus expectativas es un paso inevitable para poder derivar trabajo con base en la transparencia y el acuerdo con tus proveedores.
  • Ojo con abarcarlo todo porque sí. Diversificar no significa simplemente listar una serie de áreas en las que te gustaría trabajar solo porque la competencia las ofrece. Es fundamental que los servicios adicionales que ofrezcas sean verdaderamente parte de tus competencias (o de aquellas que tienen tus proveedores) y que puedas respaldarlos con resultados concretos.

6. Lema para el éxito

No sé si es un lema para el éxito, pero al menos sí es un lema para tener presente si buscás el éxito:
  • Especializate con paciencia, diversificá a conciencia. Este enfoque te permitirá aprovechar al máximo ambas estrategias sin comprometer la calidad ni la percepción de tu profesionalismo.
Construir una imagen de profesionalismo y confianza es clave si querés que la gente dé el paso siguiente hacia la consulta sobre tus servicios, un pedido de cotización o una asignación o compra en concreto.

Conclusión

Con tantos cambios tecnológicos a cada rato, combinar una o dos áreas de especialización con servicios relacionados o complementarios a partir de la diversificación puede ayudarte a encontrar el equilibrio en términos de demanda y flujo de trabajo, finanzas, atracción de clientes nuevos y fidelización de clientes existentes.

Si te gustaría contar con orientación más específica en la implementación de estas estrategias, solicitá una mentoría personalizada para encarar tu estrategia de especialización y diversificación de servicios.
Al momento de escribir este artículo, las marcas mencionadas en este artículo no tienen ninguna relación comercial conmigo, y su mención es solo a fines ilustrativos del tema desarrollado.
0 Comentarios

Cómo conseguir clientes de traducción + Checklist y FAQ

1/7/2024

0 Comentarios

 
​Por Delfina Morganti Hernandez | orangepowerDMH®

Descubrí cómo conseguir clientes de traducción con estos tres consejos clave, una checklist práctica y mis respuestas a las preguntas más frecuentes.

Tal como avanza el mercado de la traducción y la interpretación actualmente, una de las mayores preocupaciones para las traductoras profesionales es encontrar clientes y transformarlos en clientes fijos o recurrentes. Por eso, en este artículo, te brindaré tres estrategias clave para diferenciarte en este mercado tan competitivo. También compartiré una lista de verificación práctica y mis respuestas personales como traductora y experta en marketing a las preguntas más frecuentes sobre cómo conseguir clientes de traducción.
curso-como-conseguir-clientes-traduccion-marketing-traductores-capacitacion
DESCUBRÍ EL CURSO

Puntos clave

  • En el competitivo mercado de la traducción, destacar con una marca personal fuerte, que refleje tus habilidades y especialización, es crucial para atraer clientes.
  • Ofrecer servicios complementarios como localización, optimización SEO y subtitulado puede diferenciarte de otros traductores y aumentar tu atractivo para clientes potenciales.
  • Mantenerte actualizada con capacitaciones específicas y, sobre todo, prácticas te permite agregar valor a tu perfil profesional y destacar en una industria que está en constante evolución.

1. Construí una marca personal fuerte

En el actual mercado de la traducción, tus competidores directos son tanto otros traductores profesionales del mismo par de idiomas que el tuyo como la inteligencia artificial (IA) generativa. Con esto de ninguna manera estoy diciendo que la inteligencia artificial sea igual de adecuada que vos para brindar servicios de traducción, sino que, de cara a ciertos clientes potenciales, la IA generativa puede percibirse (erróneamente, a mi modo de ver) como un proveedor sustituto de nuestros servicios. Ante un panorama incierto sobre las consecuencias del auge de la IA, ¿cómo podemos demostrar que una traducción realizada por un traductor humano profesional especializado es la opción más eficaz y segura?

Tener una marca personal distintiva puede hacer toda la diferencia. Tu marca personal es la combinación de tus habilidades, experiencias y la forma en que te presentás al mundo. Aquí te dejo algunos pasos esenciales para construir una marca sólida:
  • Definí tu especialización: ¿en qué áreas te destacás más? Podría ser traducción técnica, médica, legal, literaria, entre otrass. Identificar tu nicho como traductora te ayudará a atraer a los clientes afines tus competencias profesionales y preferencias personaless.
  • Creá un portfolio en línea: las agencias de traducción y los clientes directos querrán ver tus trabajos anteriores para validar tu competencia profesional. Por eso, te sugiero crear un sitio web simple donde puedas mostrar los proyectos entregados (vale incluir trabajos como traductora voluntaria) y —muy importante— testimonios de clientes. Podés empezar con un sitio web gratis aprovechando plataformas con buen posicionamiento SEO, como WordPress o Wix para crear un portafolio atractivo.
  • Sé activa en las redes sociales: creá o mejorá tu perfil de LinkedIn para compartir contenido relevante y conectarte con otros profesionales del sector.

Artículo relacionado: Cómo elegir tu especialización como traductora o traductor

2. Ofrecé servicios adicionales

Todos los traductores ofrecen servicios de traducción, pero no todos brindan, además, servicios afines como podrían ser la interpretación simultánea o consecutiva, por ejemplo.

Diferenciarte ofreciendo servicios complementarios y relacionados puede aumentar tu atractivo para los clientes empresas. Aquí algunos ejemplos más de servicios complementarios:
  • Localización: consiste en adaptar contenido no solo desde el punto de vista lingüístico, sino también cultural, con el objetivo de que sea relevante para audiencias y mercados específicos.
  • Localización con base en SEO: se trata de optimizar las traducciones para motores de búsqueda en Internet.
  • Subtitulado para personas sordas: estos servicios tienen cada vez mayor demanda, sobre todo con el aumento de contenido audiovisual en plataformas de redes sociales y la creciente necesidad de hacerlos más accesibles para todas las personas.

Recomendado: Consultá mis recursos gratuitos de marketing para traductores

3. Invertí en capacitaciones específicas y prácticas

El mercado de la traducción está en constante evolución, en especial porque los cambios en esta industria van directamente de la mano de los avances tecnológicos y digitales. Por eso, no es novedad que mantenerte actualizada mediante la formación constante es indispensable para agregar valor a tu perfil profesional y diferenciarte de otros traductores. Mi sugerencia es que aproveches los recursos gratuitos disponibles en Internet y que inviertas en capacitaciones específicas y teórico-prácticas. Te dejo algunas recomendaciones relacionadas con mis contenidos:
  • Cursos y webinars: en mi canal de YouTube sobre traducción y marketing para traductores vas a encontrar webinars y capacitaciones sobre estos temas, consejos para estudiantes de Traductorado y más videos útiles.
  • Lectura de blogs y publicaciones del sector: sin ir más lejos, en este blog de marketing y traducción encontrarás artículos con listas de recomendaciones, preguntas frecuentes y entrevistas a propósito de LinkedIn para traductores, marketing de contenido, productividad para freelancers y otros temas de interés.
  • Suscripciones a newsletters informativos de la industria: por ejemplo, si te suscribís a mis emails mensuales, recibirás mis correos con info interesante y mis últimas publicaciones de redes sociales hasta dos veces al mes.

Checklist: Cómo conseguir clientes de traducción

Aquí va una síntesis de los pasos clave para conseguir clientes en forma de lista de verificación:
​◽️ Definir mi especialización o mi nicho.
◽️ Crear mi marca personal.
◽️ Crear un portafolio en línea.
◽️ Ser activa en redes sociales, en especial en LinkedIn.
◽️ Participar en asociaciones y congresos de la industria.
◽️Hacer networking con otros profesionales y en eventos de tu área de especialización.
◽️Llevar tarjetas de presentación en versión digital e impresa.
◽️Ofrecer servicios adicionales que agreguen real valor al cliente de traducción.
◽️Hacer marketing relacional con los clientes.
◽️Cuidar la CX o experiencia del cliente en todo momento.
◽️Adoptar una mentalidad activa, proactiva y emprendedora, ya sea que mi equipo esté conformado por mí o por más personas.
◽️Hacer cursos y webinars de marketing, como mi curso definitivo de marketing para traductores emprendedores.
◽️Hacer cursos orientados a la práctica profesional de mi área específica.
◽️Leer blogs y publicaciones de traducción, así como de mis áreas de trabajo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Cómo puedo utilizar LinkedIn para conseguir clientes de traducción?
LinkedIn es una herramienta poderosa para hacer networking y encontrar clientes. Mantené tu perfil actualizado y compartí contenido que demuestre tu experiencia y conocimientos.

2. ¿Cuáles son las mejores plataformas freelance para traductores?
Personalmente, yo nunca he utilizado ninguna plataforma para conseguir clientes como traductora freelance. Siempre utilicé medios propios y ganados, como mis sitios web y LinkedIn. Sin embargo, si buscás “plataformas para freelancers” en Internet, vas a encontrar varias opciones. Tené presente que cada una tiene su propio enfoque y público, así que explorá muy bien cuál se ajusta mejor a tus necesidades y objetivos, en especial si estás pensando en invertir dinero en una suscripción mensual o anual.

3. ¿Qué tipos de contenido debería compartir en redes sociales para atraer clientes?

Compartí artículos y publicaciones relacionadas con tus áreas de especialización, casos de éxito, testimonios de clientes y consejos útiles sobre traducción y localización.

4. ¿Es importante tener un sitio web profesional?
Sí, a mi modo de ver y por experiencia propia, tener un sitio web profesional es fundamental. Es tu carta de presentación en Internet y te permite mostrar tu trabajo, testimonios de clientes y tus servicios de manera organizada, atractiva y personal.

5. ¿Cómo puedo mejorar mis habilidades de negociación con clientes?
Formate en marketing para traductores y en técnicas de comunicación persuasiva. Establecé claramente tus tarifas y condiciones desde el principio, y sé flexible pero firme al negociar con los clientes.

Espero que ahora tengas más conocimientos y recursos para lanzarte al mercado y conseguir (más) clientes. Y si querés hacer un curso realmente útil y práctico, podés inscribirte a mi curso completo con una guía paso a paso para buscar clientes de traducción.

Recordá que la clave está en diferenciarte y ofrecer un valor agregado que haga que los clientes te elijan a vos. ¡Éxitos en todo lo que emprendas!
0 Comentarios

Curso de localización SEO: potenciá tu oferta de servicios como traductora

5/6/2024

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernandez | orangepowerDMH®

Si sos traductora y querés mejorar tu oferta profesional, formarte en localización SEO puede darte una ventaja competitiva en el mercado internacional. Te cuento todo sobre mi nuevo curso junto al Colegio de Traductores de La Plata.

localizacion_SEO_marketing_traductores_cursos_capacitaciones_seo_localization
La localización SEO es una habilidad esencial para diferenciarte en el mercado actual. A continuación, comparto los detalles sobre el curso “Localización SEO”, el cual brindaré a mediados del mes de junio por invitación del Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes Regional La Plata.

Puntos clave

  • La localización SEO adapta contenido para diferentes idiomas y culturas, optimizándolo para motores de búsqueda, lo que es crucial para la expansión global de las empresas.
  • El curso abarca temas como la importancia del SEO, terminología básica y ejemplos prácticos, además de cómo cotizar y ofrecer este servicio.
  • El curso está dirigido a traductores de cualquier idioma y nivel, es online, y se llevará a cabo el 29 de junio junto al Colegio de Traductores de La Plata, Argentina.

Qué es la localización SEO

La localización SEO (Search Engine Optimization) es un proceso que adapta contenido a diferentes idiomas y culturas, optimizándolo para motores de búsqueda. Esto significa que no solo traducís palabras, sino que también ajustás el contenido para que sea relevante y visible en los resultados de búsqueda de Google y otros buscadores. Esta habilidad es muy demandada, ya que las empresas buscan expandirse globalmente y necesitan que su contenido sea fácilmente encontrado por sus públicos objetivos en diferentes mercados.

Contenidos

Este curso ofrece una capacitación integral sobre los aspectos clave de la localización y el SEO. Entre los temas que se abordarán, se incluyen los siguientes:
  • Importancia del SEO: entenderás por qué el SEO es crucial en el ecosistema digital de las marcas.
  • Terminología SEO: vas a familiarizarte con los términos y conceptos básicos del marketing SEO.
  • Industria y plataformas: identificar para qué industrias, textos y plataformas es más adecuado el servicio de localización SEO.
  • Ejemplos prácticos: ejemplos de proyectos típicos de localización SEO.
  • Cotización de servicios: aprenderás a cotizar correctamente el servicio de localización SEO.
  • Incorporación a tu oferta: consejos prácticos para integrar la localización SEO en tu oferta profesional.

Detalles del curso

Te dejo toda la info para que lo agendes a continuación:
  • Fecha: sábado 29 de junio, de 10:00 a 12:00 de Argentina.
  • Modalidad: Curso en línea con grabación disponible durante diez días.
  • Público objetivo: Traductores e intérpretes de todos los idiomas, de cualquier parte del mundo.
  • Aranceles:
    • Matriculados en el CTPIPBA, Regional La Plata: ARS 8500.
    • Integrantes del programa Futuros Matriculados 2024: ARS 8500.
    • Público general: ARS 13 000.
  • Oradora: Delfina Morganti Hernandez, experta en traducción, interpretación, copywriting y marketing digital.

Asegurá tu lugar

El cierre de inscripciones es el viernes 14 de junio a las 17.00 de Argentina (GMT -3). Para inscribirte, visitá el sitio web del Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes Regional La Plata.
​

Exprimí esta oportunidad de potenciar tu carrera y empezar a dar los primeros pasos en localización SEO. ¡Te esperamos en el curso para que lleves tus servicios de traducción al siguiente nivel!

Preguntas frecuentes

Por si te surgen estas dudas, van las respuestas:
¿Es necesario tener conocimientos previos de SEO para tomar este curso?
No, el curso está diseñado para que cualquier traductora de cualquier idioma, independientemente de su nivel de conocimientos previos en SEO, pueda aprender y aplicar los conceptos enseñados.
¿Queda grabado?
Sí, la grabación estará disponible por 10 días.
¿Qué herramientas necesito para el curso?
Solo necesitarás una computadora con acceso a internet para participar en el curso en línea y acceder a la grabación disponible durante diez días.
0 Comentarios

Cómo diferenciarte con agencias de traducción internacionales: estrategias y preguntas frecuentes

29/2/2024

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernandez | orangepowerDMH®

Descubrí cómo destacarte en el competitivo mercado de la traducción para agencias internacionales con estas tres estrategias clave más algunas preguntas frecuentes y mis respuestas.

como-diferenciarte-postular-agencias-traduccion
Si estás buscando oportunidades para trabajar con agencias de traducción internacionales, aprender a diferenciarte de los cientos de traductores de tu mismo par de idiomas es un paso fundamental para llamar la atención de los reclutadores.

​Además, con ChatGPT, Gemini y Bing al alcance de los clientes, demostrar tus cualidades diferenciadoras respecto de los motores de inteligencia artificial generativa es esencial para recibir una respuesta favorable a tu postulación. Aquí te presento cinco formas de diferenciarte al postularte para trabajar con agencias de traducción internacionales.

Puntos clave

  • Dominar los idiomas y especializarse en áreas temáticas específicas es fundamental para destacar en el mercado de la traducción, especialmente frente a la competencia con la inteligencia artificial.
  • Tener un portfolio sólido con muestras de trabajo y testimonios de clientes es esencial para presentarse ante agencias internacionales, ya que hoy en día no basta con enviar un CV.
  • Mantener una presencia activa y optimizada en LinkedIn ayuda a atraer la atención de reclutadores y clientes, y a establecer relaciones comerciales sólidas mediante la participación en debates en esta red social.

Dominá tus idiomas y especialización temática

Lo habrás escuchado mil veces: una de las claves para destacarte en el mercado de la traducción es contar con un dominio sólido de los idiomas y el campo de especialización en los que trabajás. Sin embargo, como la competencia es feroz e incluye también a la IA, ya no basta con ser bilingüe; es fundamental especializarse en áreas temáticas específicas y poder dar cuenta de un conocimiento experto en ellas, si es posible, con muestras de trabajos previos o un portfolio.

Consejos para dominar tu especialización como traductora

Acá te dejo tres sugerencias para llevar la primera estrategia de diferenciación como traductora a tu práctica profesional:
  • Identificá tus fortalezas y profundizá en ellas. Apuntá a convertirte en una experta en campos que te atraigan genuinamente y en los que te sientas cómoda leyendo sobre el tema, estudiando la terminología, traduciendo textos o, por qué no, redactando. Esto te permitirá ofrecer traducciones humanas creativas y cuidadas, y diferenciarte ante las agencias que buscan consolidar equipos remotos como una profesional confiable.
  • Creá contenido específico de tus áreas de trabajo. Tené presencia en aquellas redes sociales donde estén activos tus clientes objetivo. Recordá publicar contenido en el idioma y los formatos multimedia de preferencia de tu cliente ideal.
  • Trabajá sobre tu marca personal. Una clara identidad de marca, con un branding coherente en cada documento y post que compartís de forma pública y privada con los demás sin duda llamará la atención. Te dejo esta charla sobre marca personal para inspirarte.

Recomendado: Cómo elegir tu especialización como traductora o traductor

Tené listo tu portfolio

Crear un portafolio profesional sólido es esencial para destacarte al presentarte ante las agencias de traducción internacionales. Un buen portfolio incluye muestras de tu trabajo en las diferentes áreas de especialización e, idealmente, en diversos formatos (textos, documentos, sitios web, etc.). Además, podés completar tu portfolio de traducción con testimonios de clientes satisfechos o enlaces a los proyectos exitosos que hayas realizado y que estén disponibles en Internet (como un video que hayas subtitulado, un sitio web que hayas localizado, etc.). Un portfolio bien elaborado y acompañado de testimonios firmados por clientes anteriores puede marcar la diferencia a la hora de ser seleccionada por una agencia de traducción.

Consejos para crear un buen portfolio

Si querés lucirte con tu portfolio de traducción, seguí estos consejos que extraigo de los resultados de mi propia experiencia:
  • Creá un portfolio aunque no hayas trabajado todavía como traductora. Si estás dando tus primeros pasos y aún no contás con proyectos remunerados en tu haber, siempre podés apelar al ingenio y la transparencia. Incluí muestras de traducciones de textos libres de derechos de autor. O investigá en Internet qué cantidad de palabras podés citar de un texto y traducir sin caer en acciones de plagio o similares.
  • Respetá los contratos y la confidencialidad. Si tenés acuerdos de confidencialidad firmados con clientes previos y esto es un impedimento para incluir tus traducciones publicadas en un portfolio, respetá dichos acuerdos, pero no anules la oportunidad de describir el trabajo que realizaste. Podés evitar mencionar marcas registradas y, en cambio, presentar el proyecto como un caso de estudio en el que describís el año de realización, el campo de especialización, los idiomas, la necesidad del cliente y los servicios que ofreciste.
  • Asegurate de que sea breve y bonito. Podés usar un Google Doc, un PDF, un sitio web o Canva para crear tu portfolio. Sin importar la herramienta y el formato que elijas, asegurate de que el portfolio sea recorrible por un potencial cliente nuevo en un máximo de 90 segundos. Mantené un diseño limpio y coherente con el resto de tus materiales de marca personal.

Brillá por tu presencia en LinkedIn

Si me preguntás, tener presencia en LinkedIn es indispensable para cualquier traductora freelance que busque expandir sus fronteras para encontrar nuevos clientes de otras partes del mundo. Esta plataforma te permite posicionarte como especialista mediante la creación de contenido de forma sostenida y mostrar tu experiencia, habilidades y logros en el campo de la traducción. Estos pasos son claves a la hora de atraer la atención de potenciales clientes interesados en tus servicios de traducción.
​
Además, LinkedIn ofrece numerosas herramientas y funciones diseñadas para conectar con clientes nuevos y establecer relaciones comerciales sólidas. Desde grupos y comunidades relacionadas con la industria de la traducción hasta la posibilidad de compartir contenido relevante y participar en discusiones que proponen colegas y los propios reclutadores de las agencias de traducción, esta red social te brinda la oportunidad de demostrar tu conocimiento y establecer tu autoridad en el campo.

Consejos para optimizar el uso de LinkedIn

Podría dar un curso entero de LinkedIn —y, de hecho, lo he dado y lo doy—, pero acá van tres ideas fundamentales sobre cómo exprimir LinkedIn para encontrar agencias de traducción:
  • Usá la función de búsqueda avanzada. LinkedIn te permite encontrar y contactar directamente a potenciales clientes que podrían necesitar tus servicios de traducción, lo que facilita el acceso a las personas que desempeñan las funciones de reclutadores, Vendor Managers o HR Managers en las agencias de traducción internacionales.
  • Estate atenta a LinkedIn Jobs. La sección de Empleos de esta plataforma se actualiza constantemente con búsquedas de agencias que publican sus ofertas de empleo y necesidades de contratación. Podés ajustar tu configuración de este apartado en tu cuenta de LinkedIn así te llegan notificaciones de búsquedas laborales a tu casilla de correo.
  • Seguí la actividad de los reclutadores de agencias en tu feed. Agregá como contactos y seguí en LinkedIn a empleados in-house y reclutadores de las agencias de traducción para las cuales te gustaría trabajar. Interactuá de forma relevante y genuina con sus publicaciones para llamar su atención mediante comentarios que aporten valor a sus posteos.

Preguntas frecuentes sobre el proceso de postulación para agencias de traducción internacionales

​A continuación, respondo algunas de las preguntas más comunes sobre cómo postular como traductora freelance para empresas de traducción globales:

¿Qué documentos debo incluir en mi solicitud a una agencia de traducción internacional?

En general, es recomendable incluir tu currículum vitae actualizado, un portfolio con muestras de trabajos previos (pueden ser proyectos voluntarios o no remunerados), certificaciones relevantes y cualquier otra información que consideres relevante para tu aplicación. Si postulás por correo electrónico y no mediante un formulario en el sitio de la agencia, considerá que el cuerpo de tu email es el equivalente de una carta de presentación.

¿Qué debo tener en cuenta al negociar tarifas con una agencia de traducción internacional?

Yo recomiendo tener en cuenta, por lo menos, estos factores a la hora de ponerle un precio a tus servicios: si la agencia te exige aplicar descuentos por palabra, por el uso de herramientas TAO (esta es una práctica que considero por lo menos cuestionable, ya que los traductores freelance somo profesionales liberales que decidimos nosotros si ofrecemos descuentos o no...); los plazos de pago de la agencia (no es lo mismo cobrar USD XXX a los 30 días que cobrarlos a los 45, 60 o 90 días); el medio de pago que vas a utilizar para cobrar y las comisiones que pagarás por recibir dinero. Por supuesto, la complejidad del trabajo a realizar, tu formación y experiencia previas, y los plazos de entrega también influyen a la hora de fijar los precios de nuestros servicios.

¿Qué aspectos debo tener en cuenta al completar una prueba de traducción con agencias de traducción?

Primero, asegurate de comprender completamente las instrucciones y los requisitos del proyecto. Hacé las preguntas que creas necesarias sobre los criterios y plazos de corrección de la prueba. Segundo, leé detenidamente el material de origen y familiarizate con el contexto y el tono. Además, utilizá la herramienta de traducción asistida por computadora que la agencia te solicite y asegurate de seguir las pautas de formato y estilo que te indiquen (si las indican). Por último, tené en cuenta lo siguiente:
  • Algunas agencias de traducción están dispuestas a pagar por las pruebas que solicitan a sus potenciales vendors nuevos. No des por sentado que la prueba es no remunerada. Consultá si esta sería una posibilidad para la agencia a la que estás postulando.
  • Asegurate de negociar tus tarifas antes de lanzarte a decir que sí podés hacer la prueba. Esto te evitará sorpresas y malos tragos una vez que hayas pasado esta instancia y la agencia desee asignarte un proyecto.
  • Pedí ver el contrato de servicios antes de aceptar hacer la prueba. Leé bien cada cláusula. De nuevo, la proactividad en esta instancia te evitará sorpresas negativas si pasás la prueba y la agencia te manda el acuerdo de confidencialidad después.
  • Observá la extensión del texto fuente. Si supera las 300 palabras, cuidado. Las muestras no remuneradas deben ser breves. Si el original es más extenso, consultale a la agencia si aceptarían que envíes tu traducción de las primeras 250 a 300 palabras.
  • Tené listos tu portfolio y perfil de LinkedIn para hacerle contrapeso a la prueba. Las agencias utilizan las pruebas de traducción como una forma de medir la calidad y confiabilidad de los traductores nuevos que desean incorporarse a su equipo. Por lo tanto, si tenés un portfolio de muestras previas y contás con testimonios firmados o recomendaciones en LinkedIn, podés usar dichos materiales como estrategia para rehusarte a hacer pruebas o, en todo caso, exigir que sean remuneradas.​
Espero que este artículo te motive a ajustar tus criterios de búsqueda y postulación con las agencias de traducción internacionales. Acá podés escribirme para solicitar más información sobre mis Mentorías Marketineras si querés contar con la orientación profesional de una traductora experta en marketing. ;)
0 Comentarios
<<Anterior

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    LinkedIn
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Junio 2025
    Agosto 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Febrero 2024
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

|  Soluciones  |  Contacto  |  Portfolio  | Blog  |  English  |


© 2025 Delfina Morganti Hernandez, orangepowerDMH®. Todos los derechos reservados. ​