COPYWRITING EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH
  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH

• marketing 
• copywriting 
• traducir publicidad

Traductores al Aire desembarca en YouTube y Spotify con su pódcast para traductores

31/5/2020

3 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández

El primer programa por y para traductores por radio online, que lleva 6 años ininterrumpidos al aire y actualmente se emite en vivo todos los martes de 19 a 20 (con la cuarentena, por Zoom) lanzó en 2020 su pódcast para traductores, disponible en YouTube y Spotify.

Imagen

QUÉ ES TRADUCTORES AL AIRE

“El primer programa de radio online POR y PARA traductores. Un espacio independiente y sin compromisos. Original, federal e integral, desde Argentina para el mundo”, versa la descripción de este contenido para traductores.

Traductores al Aire es un conversatorio en español de emisión pública y gratuita (por años, ha salido en vivo por radio desde radiobar.rocks y, ahora, sale en vivo por Zoom, a raíz de la pandemia). El programa adopta la forma de entrevistas y debates con traductores, docentes, correctores e intérpretes con larga trayectoria en el mercado o en plena formación o inicio de la carrera profesional.
Imagen
Foto. Una de las primeras ediciones de Traductores al Aire por Zoom a comienzos de 2020, a raíz de la cuarentena por la COVID-19 en Argentina.

NOVEDADES 2020 EN TRADUCTORES AL AIRE

En 2020, Traductores al Aire comenzó un proceso de rebranding que incluyó desde la redefinición de sus características de diseño (logotipo, tipografía, paleta de colores) hasta la creación de su primer eslogan: por la plurivocidad en la traducción, que busca reflejar la postura abierta,  federal e integral de los hacedores del programa, tanto a la hora de abordar temas específicos de la industria de la traducción y la interpretación como al convocar a sus invitados.

Si bien la mayoría de las emisiones son en español, este 2020 Traductores al Aire redobló la apuesta e inició un segmento de contenido dirigido a los angloparlantes con Traductores al Aire SPECIALS, el primero de los cuales ya está disponible en YouTube y Spotify junto a Natali Lekka, traductora de inglés a griego.
​

Además, el programa incorporó un segmento de humor en forma de “chistes para amenizar la #TraduCuarentena” de la mano de Delfina Morganti Hernández (quien escribe).
Video. Traductores al Aire n.º 188 del 31 de marzo de 2020 junto a Carolina Veltri

EL FORMATO DE TRADUCTORES AL AIRE

La búsqueda de nuevas, más y todas las voces es la bandera de Traductores al Aire como programa que pretende visibilizar a los traductores desde la etapa temprana de su formación.

Así es que han pasado por este diálogo abierto colegas traductores de renombre nacional e internacional, y también estudiantes y nuevos profesionales de diversos pares idiomáticos. 
​

Algunos temas abordados son inserción laboral para traductores, herramientas tecnológicas, especificidades de la traducción del portugués/francés/inglés/griego, anécdotas de intérpretes, traducción literaria y para editoriales, próximas capacitaciones, localización de videojuegos, chistes y juegos de palabras por y para traductores, y mucho más.

QUIÉNES HACEN TRADUCTORES AL AIRE

El equipo hacedor de Traductores al Aire está conformado actualmente por la traductora pública de inglés y docente Silvina Celle; el traductor de inglés, docente y capacitador para traductores Martín Chamorro; el estudiante de Traductorado de inglés Fernando Gorena (UNC), y quien escribe este artículo en homenaje al enorme trabajo en equipo que realizamos día a día para llevar adelante esta iniciativa totalmente ad honorem e independiente.

QUIÉNES HAN PASADO POR TRADUCTORES AL AIRE

Carlos Jacobo (coconductor de Traductores al Aire hasta 2019 inclusive), Sergio Viaggio, Walter Kerr, Silvia Bacco, Lucila Cordone, María Laura Ramos, Estela Consigli, Santiago de Miguel, Nicolás Delucchi, Valeria Álvarez de Maciel, Carolina Ferraresi Curotto, Fernando Gorena, Candela Fumale, Carolina Veltri, Eugenia Sanagua, Melina Ruiz Arias, Guadalupe Rivera, Marcelo Canossa, Mauricio Kitaigorodozki, Gerardo Asaduroglu, Kitaigorodozki, Pablo Ignacio Scaletta, Paola Medrano, Cecilia Induraín, Jaquelina Del Valle Gutiérrez, Paola Turakiewich, Romina Eva Pérez Escorihuela, Karina D'Emilio, Gabriela Roveda, Florencia Fernández, entre tantísimos otros colegas traductores, correctores, intérpretes y profesores de diversas áreas e idiomas.
Video. Traductores al Aire 190 del 14/04/2020 con Eugenia Sanagua

CÓMO PODÉS PARTICIPAR

Traductores al Aire está presente en Instagram y Facebook (#SomosTraductores, #TraductoresAlAire), y sus pódcasts se suben con frecuencia a YouTube y Spotify.
​

Si querés formar parte en vivo, podés escucharnos en vivo cada martes de 19 a 20 por Zoom en este enlace.

¿TE GUSTARÍA CONVERSAR CON NOSOTROS EN VIVO?

Escribinos a traductoraalaire@gmail.com

Siempre nos encanta descubrir nuevas voces y encontrarnos en la traducción.

¡Te esperamos!

Delfina
​
#orangepowerDMH
Imagen
Delfina Morganti Hernández es escritora, comunicadora publicitaria, traductora e intérprete de inglés y español, matriculada en el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ., y miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Escribe, traduce y corrige textos sobre marketing y publicidad, recursos humanos, videojuegos y educación. Es autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. Ha cursado estudios en Letras y Publicidad, y se desempeña como creadora de contenidos para el programa de radio online Traductores, al aire. Actualmente, continúa especializándose en marketing estratégico y digital, realizando las actividades artísticas que nutren su potencial creativo y participando en contenidos colaborativos con otros comunicadores como Hablemos de marketing y Generistas. >> Más info
3 Comentarios

La traducción como una máquina cumplidora de sueños | Hablemos de marketing con Jaquelina Del Valle Gutiérrez

11/4/2020

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández

“Me encanta conectar con personas
de distintas profesiones. Todos los que queremos emprender tenemos los mismos miedos”.

Marketing_Traductores_Jaquelina_Del_Valle_Gutierrez_Tell_Me_Why_Translations
Foto. Jaquelina Del Valle Gutiérrez, traductora pública de inglés-español, especializada en traducciones públicas y de material de salud, marketing y turismo.
​Este 2020 decidí llevar un paso más allá mi hashtag de marca #HablemosDeMarketing, que desde 2016 uso para crear contenidos en redes sociales, y así nació HDM o Hablemos de marketing. O, más bien, renació, esta vez, como contenido audiovisual para derivar primero, antes que en otras redes, en YouTube.
Delfina-Morganti-Hernández-Transcreation
Y para no aburrirme ni aburrirte, cada tanto, además de las entregas de cada viernes en la que me verás hablando de marketing y temas afines (como branding y comunicación), me doy el gustazo de hacer una edición especial con un colega traductor emprendedor.

Hoy me siento muy feliz de presentarte a la traductora pública de inglés Jaquelina Del Valle Gutiérrez. ¿Vamos?
Jaquelina es una persona curiosa, voluntariosa y muy perseverante. Su historia con la traducción está inspirada en un grupo musical estadounidense que la ha acompañado desde su preadolescencia y la ha llevado a “amar el inglés desde otro punto”.

¿Una pista? Su marca personal como traductora emprendedora en el mercado de la traducción y la corrección de textos se denomina Tell Me Why Translations.

“Desde los quince años supe que quería ser traductora. No sabía bien la diferencia entre traductor e intérprete, pero sabía que quería traducir porque amaba el inglés [...].
​Los pósters que estaban en mi habitación representaban muchos sueños e ideales que quería lograr”.

Jaquelina-Del-Valle-Gutiérrez

UN SUEÑO POSIBLE

Si bien Jaque es muy tenaz, transitar lo que ella llama “la carrera de mis sueños” no fue tarea sencilla.

“En la facultad aprendí que no siempre el esfuerzo que uno hace se ve evaluado de la manera que uno espera o no siempre trae los resultados” para los que uno trabajó, nos cuenta.

Sin embargo, los obstáculos no la detuvieron y cada aprendizaje la ha llevado a ser la mujer emprendedora que es hoy.

Imagen

“Me siento en un desafío constante de autoevaluarme atravesando los errores porque de eso se aprende, justamente [...] Trato de anotar todo lo que me llama la atención de determinada área y ver cómo lo puedo mejorar para el futuro”.


MIRÁ EL VIDEO O ESCUCHÁ LA CHARLA :D

Con Jaque hablamos de marketing y también respondimos a preguntas como estas:
¿Cómo trabajar la identidad de una marca personal?
¿Cuál es la estrategia detrás de sus contenidos?
¿Cómo nace su eslogan y qué relación tiene con su nombre y experiencia de marca?
¿Cómo creó su sitio web y quiénes la ayudaron?
¿Cuáles son los valores personales que plasma en el servicio al cliente?
¿Cómo nos conocimos y por qué me eligió como capacitadora y mentora en marketing y branding en el marco de la ACME?
¿Dónde podés leer más por y sobre Jaquelina Del Valle Gutiérrez?

De corazón, espero que escuches esta conversación
y la disfrutes tanto como nosotras y como las personas que ya la vieron y la recomiendan :)

Jaquelina-Del-Valle-Gutiérrez
Delfina
​#HablemosDeMarketing
#orangepowerDMH

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE

◘ La traducción como viaje de ida | Hablemos de marketing con Micaela Tenaguillo Cicconi
◘ Cómo reanudar el diálogo con una empresa de traducción
◘ Marketing para traductores: Marketing de nicho, ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?
◘ 3 consejos de marketing para traductores emprendedores en 2020
◘ 3 artículos de marketing para traductores para el 2020
◘ Marketing: ¿te pasó alguna vez?
◘ Marketing para traductores: Hacia un manifiesto emprendedor
◘ Por qué a los traductores nos cuesta tanto hablar de marketing
◘ Marketing para traductores: entrevista a Delfina Morganti Hernández

◘ Branding por Delfina Morganti Hernández
◘ Marketing y branding para emprendedores en inglés por Delfina Morganti Hernández
​​​◘ Webinar gratis de marketing para traductores por Delfina Morganti Hernández
Imagen
Delfina Morganti Hernández es escritora, comunicadora publicitaria, traductora e intérprete de inglés y español, matriculada en el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ., y miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Escribe, traduce y corrige textos sobre marketing y publicidad, recursos humanos, videojuegos y educación. Es autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. Ha cursado estudios en Letras y se desempeña como creadora de contenidos para el programa de radio online Traductores, al aire. Actualmente, continúa especializándose en marketing estratégico y digital, y realizando las actividades artísticas que nutren su potencial creativo. >> Más info
0 Comentarios

Marketing para traductores: aprendé marketing gratis con este webinar para traductores emprendedores

27/12/2019

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
Capacitadora en marketing para traductores

¿Cuáles son algunos mitos y verdades sobre el marketing para traductores?
​
¿Cómo puede beneficiarnos saber de marketing
a los profesionales de la traducción?

Es un hecho: el marketing se ha puesto de moda.
Marketing, branding, networking... los -ing del inglés llegaron para quedarse... ¿A qué viene su auge? ¿Cómo podemos aplicar los fundamentos del marketing en traducción?
VER WEBINAR
Hace unos meses brindé un webinar gratis a propósito de algunos mitos y verdades en torno al asunto del marketing para traductores.

La convocatoria superó mis expectativas, por lo que decidí repetirlo y, nuevamente, la cantidad de interesados en asistir al seminario en vivo fue enorme. ¿A qué se debe este interés? ¿Será que por fin los traductores entendimos que vender servicios de idiomas requiere de conocer los fundamentos del marketing?


En este artículo, repasaremos los objetivos y contenidos abordados durante el webinar.

Si te da fiaca leer, podés ir directamente al webinar de marketing para traductores y tomar nota como prefieras :)

¿PARA QUÉ HABLAR DE MARKETING PARA TRADUCTORES?

EL OBJETIVO GENERAL de este webinar era esclarecer qué es el marketing, para qué nos sirve a los traductores y por qué vale hablar de marketing para traductores e incorporar acciones de marketing a nuestra agenda laboral cotidiana.
ESPECÍFICAMENTE, vimos los siguientes contenidos y cómo se aplican a la industria de la traducción:

✅ diferencias entre marketing, branding, networking y emprender, y ejemplos;
✅ mitos asociados al marketing para traductores, y ejemplos;
✅ consideraciones básicas sobre el sitio web propio y el uso de LinkedIn para traductores;
✅ por qué y para qué hacer marketing como traductores;
✅ un caso de éxito de un sector diferente al de la traducción para motivarte;
​✅ artículos y otros contenidos recomendados para profundizar en cada tema.

MITO 1: MARKETING NO ES BRANDING

Según Andy Stalman, alias Mr. Branding, el branding consiste en la creación, el desarrollo y la construcción de una marca.

Este autor define el branding como “la diferencia entre pasar inadvertido y ser reconocido” y señala que “es todo lo que hacés, cada día y en cada lugar”.

El branding tiene que ver con conectar de una manera positiva con la gente mediante la personalidad de la marca y los mensajes que esta configura para su público.

Yo personalmente defino el branding como “la huella mental y emocional que deja una marca en las personas con las que se comunica”.

Entonces, ¿qué es el marketing si no es branding ni networking?


Escuchamos hablar de marketing online, marketing digital, marketing social, marketing operativo, marketing estratégico e, incluso, marketing político.

Philip Kotler define el marketing como “la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las necesidades de un mercado objetivo y obtener así una utilidad”.​

Marketing es todo lo que hace, idea, planifica y ejecuta una marca para concretar y entregar su promesa a su público objetivo.

La promesa es un elemento clave del branding que se comunica mediante mensajes que a menudo identificamos como publicidad.

SUSCRIBITE AL BLOG

MARKETING NO ES PUBLICIDAD

​A menudo confundimos el marketing con la publicidad.

​La publicidad es la traducción del plan de marketing o los objetivos de marketing en una comunicación persuasiva para un público específico.

No es marketing y, por lo general, ocurre después de que se han fijado los objetivos de marketing que son, por lo demás, cuantitativos. Por ejemplo: aumentar las ventas en un 50 % en el término de tres meses.

Es importante desmitificar también que el equipo de marketing de una marca o empresa
no crea necesidades. Las identifica y actúa en consecuencia. ¿Cómo? Creando un producto o servicio que atienda esas necesidades o deseos.

La publicidad comunica la existencia y las características del producto o servicio de un modo que resulte atractivo, llamativo, persuasivo para las personas para las que fue pensado.
IR AL WEBINAR

MITO 2: SOY TRADUCTOR. TENGO MI SITIO WEB Y TARJETAS PERSONALES. YA ESTOY HACIENDO MARKETING.

Muchos traductores creen que el marketing pasa por desarrollar un sitio web, crear un perfil en ProZ o en LinkedIn, o abrir un perfil en Instagram.
El asunto es que estas acciones, por sí solas, no hacen mucho y, en todo caso, están más cerca del concepto de identidad de marca, que pertenece al branding, que a una acción de marketing en sí.
 
Aún si no sabemos mucho de marketing, podemos plantearnos algunos interrogantes: ¿alguien está llegando a mi sitio web? ¿Y quién es esa persona? ¿Coincide con mi prototipo de cliente ideal? ¿Podría ser un cliente?
 
ProZ y LinkedIn. ¿Tengo presencia pasiva o activa en estas plataformas?

Instagram. ¿Estoy generando contenido de valor para mi comunidad allí?

ARTÍCULO RECOMENDADO
“ME RECIBÍ, ¿AHORA QUÉ?”

marketing_para_traductores_insercion_laboral_mercado_traduccion

MITO 3: VOY A HACER MARKETING ASÍ VENDO MÁS

Uno de los grandes mitos del marketing para traductores es que, si nos embarcamos en aprender más de marketing, la consecuencia directa será obtener más ventas, más encargos de traducción, casi automáticamente.

Volviendo a la definición que Philip Kotler presentada más arriba, si pensamos el marketing como la ciencia y el arte de crear y entregar valor a nuestros clientes, ¿qué lugar ocupa la venta en el proceso?
 
La venta es un resultado posible. Pero es uno de tantos.

¿Cuántas veces entramos a un negocio o visitamos una tienda online, chusmeamos y no compramos nada? ¿Acaso esas marcas no han hecho marketing previamente? ¿No han hecho publicidad?

A veces, las acciones de marketing no están orientadas a aumentar las ventas. O no solamente.
 
Por ejemplo, un equipo de marketing podría fijarse objetivos diferentes, como lograr posicionar una marca determinada como la número uno en la mente de los consumidores de un mercado dado.
 
Ese objetivo, que no busca vender unidades, sino posicionar la marca como la principal, es un objetivo mixto de marketing y branding. Si el objetivo se lograra en el plazo estipulado por el equipo de marketing, diríamos que hubo X cantidad de conversiones. 

El concepto de conversión en marketing corresponde a toda acción beneficiosa para la marca o empresa.
 
Por consiguiente, el éxito de las acciones de marketing no se miden siempre por las ventas. Todo depende del objetivo establecido de antemano. 

Hacia los 42 minutos del webinar abordo este mito con más detalle y ejemplos.

MITO 4: EL MARKETING PARA TRADUCTORES ES UN MITO EN SÍ MISMO. MEJOR TRADUCÍ. CAPACITATE. TRADUCÍ MEJOR

Llegamos al cuarto y último mito que me interesa traer a la mesa hoy: el marketing es una pérdida de tiempo para los profesionales de idiomas.

Lo primero que puedo decir al respecto es que el marketing no es antiprofesional. Todo lo contrario: creo que todos los profesionales de toda las áreas e, idealmente, todas las personas, deberían acercarse al menos a los fundamentos del marketing para mejorar sus oportunidades de éxito en el negocio que sea que deseen emprender.

Yo sé que a la mayoría de nosotros los traductores no nos enseñaron a ver nuestra profesión como un negocio.

Pero lo cierto es que el hecho de ser profesionales de la lengua no quita que participemos en un mercado donde hay oferta y hay demanda.

Si nosotros formamos parte de la oferta, lo que podemos llegar a tener es un negocio en ese mercado, que se dará cuando nuestra oferta atienda las necesidades de determinados demandantes, que son nuestros clientes y potenciales clientes.

​Y la forma de atraerlos combina una serie de factores que, en la mayoría de los casos, van más allá del saber traducir muy bien.
¿Cómo hago para que mis potenciales clientes se enteren de que existo?
¿Cómo llego —o al menos intento llegar— a mi cliente ideal?
¿Cómo promociono mis servicios?
Marketing, marketing, marketing.

De paso, voy a refutar el cuarto mito con perspectivas que compartí en un artículo reciente que se llama “Hacia un manifiesto emprendedor”.
“Saber de marketing y ponerlo en práctica es imprescindible para visibilizar nuestros servicios, competir por valor y no por precio, llegar a nuevos y mejores clientes, aumentar las posibilidades de que ellos nos encuentren a nosotros y mejorar nuestras oportunidades comerciales, nuestro posicionamiento y, como resultado, nuestros ingresos”.
Hacia los 56:10 minutos del webinar, analizo por qué es imprescindible saber de marketing para los traductores y, a continuación, cuáles son las consecuencias posibles de no hacer marketing.

A modo de yapa, hacia la hora y cinco minutos, vas a encontrar mi visión respecto del marketing para traductores plasmada en el círculo virtuoso producto de hacer marketing, además de capacitarnos en traducción y corrección, y seguir perfeccionándonos en nuestras áreas de especialización.

​Te dejo un resumen con estas diapositivas:
marketing_para_traductores_gratis
marketing_para_traductores_gratis_español
CHUSMEAR MÁS
Difícilmente el mercado no esté esperando.
 
Lo más probable es que tengamos que buscar y hacernos nuestro lugar.
 
Y para eso saber de marketing
 es fundamental.
Espero que este webinar te sirva para tener una definición más clara de qué es el marketing y cómo puede ayudarte a crecer como profesional en el mundo de la traducción y la interpretación.

¡Gracias por acompañarme en este desafío! 
😃 ​

❗¿Querés mejorar los resultados de tus esfuerzos de marketing en el mercado de la traducción?

Descubrí mi programa de Asesoría en Comunicación y Marketing Estratégico (ACME), la capacitación con consultorías personalizadas específicamente diseñada para traductores inquietos, con espíritu emprendedor y con ganas de avanzar en su carrera profesional.

📧Consultame y hablemos de marketing.
Delfina
#orangepowerDMH🍊

💡MARKETING PARA TRADUCTORES
CONTENIDOS RECOMENDADOS

La siguiente es una lista de artículos y videos recomendados sobre marketing y comunicación para traductores emprendedores.

Si querés recibir los contenidos nuevos en tu bandeja de entrada, suscribite al blog.
◘ Marketing para traductores: “Me recibí: ¿ahora qué hago?”
◘
 Guía gratis de marketing online para traductores
◘ 10 recursos de marketing GRATIS para autónomos

◘ Masterclass sobre pruebas de traducción en 4 partes
◘ Marketing para traductores: Marketing de nicho, ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?
◘ 3 consejos de marketing para traductores emprendedores en 2020
◘ 3 artículos de marketing para traductores para el 2020
◘ Marketing: ¿te pasó alguna vez?
◘ Marketing para traductores: Hacia un manifiesto emprendedor

◘ Por qué a los traductores nos cuesta tanto hablar de marketing
◘ Marketing para traductores: entrevista a Delfina Morganti Hernández
◘ Branding por Delfina Morganti Hernández
◘ Hablemos de marketing: por qué “el final del marketing que conocemos”
◘ La traducción como viaje de ida | Hablemos de marketing con Micaela Tenaguillo Cicconi

◘ Celebrar el Día del Marketing: una odisea emprendedora
◘ Marketing para traductores: 3 razones por las que hablamos de marketing para traductores emprendedores
◘ Hablemos de marketing con Carol Legnazzi
◘ Hablemos de marketing con Julieta Raimondo

◘ Self-made o Madam C. J. Walker: hablemos de marketing y mujeres emprendedoras
delfina_morganti_hernandez_orangepowerDMH_marketing_para_traductores

Hola, soy Delfina. Te ayudo a identificar tu valor y comunicarlo de manera atractiva, honesta y eficaz, en inglés o español. Conocé la Asesoría en Comunicación y Marketing Estratégico para traductores emprendedores y hablemos de marketing.

Soy Delfina Morganti Hernández, mejor conocida como “orangepower”.

Me verás como escritora, comunicadora publicitaria y traductora de  inglés y español.


Estoy matriculada en el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ., y soy miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario y de la American Translators Association (ATA).

Escribo, traduzco y corrijo textos sobre marketing y publicidad, y genero contenidos gratuitos de mi especialidad, así como de marketing para traductores, en diversas plataformas de redes sociales.


Además, soy autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. 

He cursado estudios en Letras y Publicidad, y me desempeño como creadora de contenidos para el programa de radio online Traductores, al aire. 

El contenido es mi forma de ser y ayudar a otras personas a aprender divirtiéndose. >> 
Más info
0 Comentarios

Cuando el escritor no se da por vencido... tampoco se da por satisfecho

23/6/2019

0 Comentarios

 
​Por Delfina Morganti Hernández

Cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor en Argentina, en honor al natalicio de Leopoldo Lugones, fundador de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y autor de 35 obras en vida. Aquí una nota a propósito de quienes escribimos en todas sus formas.

Imagen
Cuando en la Jornada por el Día del Traductor en Rosario (2010) le pregunté a Angélica Gorodischer si acaso no solía volver sobre sus textos con ganas de seguir corrigiendo, suprimiendo, poniendo, sacando, volviendo a escribir, etcétera, pensó apenas un segundo y respondió que esa práctica correspondía más bien a algunos de sus colegas, pero que ella no solía experimentarla. Personalmente, como traductora, todavía hoy me sorprende su respuesta; como escritora, la creo en parte afortunada y, por entonces, pensé algo así como: “Esta mujer está escapando del mal que nos aqueja a tantos otros, esos otros que formamos parte de un mismo cuerpo y que también escribimos”.
“Aún si nunca hubiesen existido las gomas de borrar ni aquella tecla a la que suelo recurrir cuando escribo en la computadora, mi afán por la revisión y la rerevisión no dejaría de ser insaciable”.
Hace unos años me topé con el artículo de Michael Cunningham Encontrados en la traducción en la Revista Ñ (traducción del original Found in Translation por Joaquín Ibarburu). Entre tantas conclusiones que el texto manifiesta, me apodero de esta más que de ninguna otra: “Si el libro en cuestión sale bien, no es nunca el libro que uno había querido escribir”. 

¡Pero claro! Es que hasta el escritor menos perfeccionista, hasta aquel que se dice menos autoexigente y más espontáneo siente, antes o después, aunque sea por una vez, que podría haber traducido sus ideas en una prosa más digna, en un verso un poco menos locuaz. Y esta sensación de que al texto le falta o le sobra no dista de la de muchos traductores de idiomas, sobre todo si se trata de traductores literarios. Si se traduce y se está conforme con el producto final un momento, al siguiente la gloria de haber logrado un trabajo inmejorable desaparece, y ya entra uno a querer hacer cambios que, muchas veces y por razones de tiempos u otras exigencias, se estancan en las ganas del traductor y ahí quedan. ¿Y no es natural que esto nos ocurra? Se trata de la insatisfacción que siente el actor cuando interpreta sus líneas con menos histrionismo que tras bambalinas, lo cual le resulta terriblemente inexplicable. Incluso podríamos encontrar semejanza con el descontento que persigue al músico cuyos ojos lo traicionan al leer una partitura en público, y jamás, jamás, le había ocurrido esta falla en la intimidad de sus ensayos.
 
Hacia el final del artículo, Michael Cunningham sugiere que “nos encontramos en una búsqueda, y no nos desalienta la sospecha colectiva de que la perfección que buscamos en el arte tiene tantas posibilidades de aparecer como el Santo Grial […]”. Por mi parte, confieso que aún si nunca hubiesen existido las gomas de borrar ni aquella tecla a la que suelo recurrir cuando escribo en la computadora, mi afán por la revisión y la rerevisión no dejaría de ser insaciable. Pero en cuanto a buscar la perfección, me parece que la cuestión de búsqueda va más allá de querer hacer que todo cuadre, que la prosa suene perfecta y el verso lo menos errático posible. El escritor es ante todo un ser humano, influenciado por cambios ajenos e internos. No es novedad observar que cada decisión que tomamos (y cada decisión que toman otros) repercute inevitablemente en la individualidad de cada ser vivo que habita la Tierra. Y el escritor, por ser escritor, no está exento. Si el escritor madura, naturalmente verá su texto de hace un año, un mes o un día atrás con otros ojos; naturalmente, las consecuencias de su madurez pujarán por verse reflejadas en sus producciones. No nos hace falta el fracaso para querer mejorar un libro ni tampoco se trataría de perseguir constantemente la perfección; el escritor es, por naturaleza, un ser humano y después un artista, por más que hoy por hoy sienta que no puede ser si no es siendo artista. Primero nació ser humano; luego, se forjó como artista en el seno de una cultura dada. Y nacemos para crecer. Crecemos y —en teoría al menos— “evolucionamos”; es natural que el escritor no pueda escapar a sus ansias por querer que su trabajo crezca y evolucione con él.
“​Escribir, traducir y leer, decía, parecen ser, a pesar de sus diferencias, quehaceres a cargo de gente que no para de delegar responsabilidades”.
Durante mis años de estudio en el Traductorado de inglés, era requisito infaltable antes de encarar una traducción figurarnos a quién estaría dirigido el texto traducido. Lo cual nos fastidiaba un poco, porque como estudiantes prácticos del siglo XXI, la mayoría quería poner manos a la obra, traducir “y punto”. Ahora bien, el texto de Cunningham me obliga a reflexionar y me pregunto: ¿acaso hay un punto más allá del que pone mi mano cuando escribo, cuando traduzco? ¿Existe un punto final auténtico, gracias al cual el escritor se desliga por completo de su texto, y el traductor de su traducción? ¿Y si los puntos también son abstracciones, casi meras ilusiones?
 
Lo cierto es que ningún lector que haya estado siguiendo un libro a conciencia termina de leer, lo cierra a sangre fría y retoma su rutina como si nada. No en realidad. La mente, siempre crítica, suele invitar a la reflexión, al cuestionamiento, a la conmoción, al antojo de continuar imaginando personajes o confabular un ensayo que contradiga al autor. Entonces, el punto final en el círculo escritor-traductor-lector no existe. Ni siquiera el lector, receptor tal vez último del texto, puede dar un punto definitivo al proceso. No puede hacerlo simplemente porque no puede evitar reaccionar de algún modo al texto que le llega: reacciona leyendo más sobre el tema, escribiendo sus pensamientos al respecto, comentándolo con un conocido, o solo imaginando y traduciendo. Incluso podría decirse que el punto final contiene, en cierta forma, a los suspensivos, esos que nos invitan a elevar nuestra percepción del texto lo más alto posible y pensar. El lector en su rol de “lector final” solo daría un fin virtual al proceso descrito por Cunningham, si bien él mismo afirma: “[…] El lector representa el paso final en la vida de traducción de un libro”.

Cuando Cunningham se dispuso a escribir Encontrados en la traducción, inevitablemente tradujo sus ideas y sus propios pensamientos en palabras, y luego su texto fue publicado por el New York Times. Después, el traductor Joaquín Ibarburu retomó su texto y lo tradujo al español para acercarlo a los lectores de Revista Ñ. Como receptores “últimos”, los lectores retrabajamos el sentido del texto y reflexionamos a partir de él. 
 
Así, escribir, traducir y leer (cuesta ordenarlos en un supuesto orden de aparición, y bien se podría señalar que quien escribe ha leído ya, y quien traduce ha leído de antemano, y leerá después, y escribirá la lectura al traducir, como diría Roland Barthes); escribir, traducir y leer, decía, parecen ser, a pesar de sus diferencias, quehaceres a cargo de gente que no para de delegar responsabilidades, personas que continuamente encomiendan el final de su trabajo a terceros: el que escribe delega en el que traduce, el que traduce en el que lee, el que lee en el que escribe… En síntesis, podría calificarse de irresponsable —¡paradójicamente irresponsable!— a todo aquel que lleve a cabo cualquiera de estas tres tareas... ¡Vaya conclusión la mía, qué disparate!
 
Pero si así fuera, si tanto escritores como lectores como traductores no fuéramos más que unos irresponsables, precisamente por delegar en otros la completud que nunca acaba de llegar, ¡qué digna me siento de ejercer los tres roles! ¿Y usted? 
◘ ◘ ◘
Artículo publicado originalmente en De Artículos y Revisiones, enero de 2011.
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE
​
• 13 de junio: ¿por qué se celebra el Día del Escritor?
• Toda la literatura es producto de la traducción: un ensayo al rescate del traductor como benefactor
• Encontrados en la traducción
• Found in translation
• Mi ensayo sobre traducción literaria
• Escribir la lectura de Roland Barthes
Delfina🍊
#HablemosDeMarketing
#MarketingParaTraductores

#ACMEparaTraductores
#orangepower🍊
#orangepowerDMH🍊
Imagen
Delfina Morganti Hernández es traductora creativa, correctora e intérprete de inglés y español matriculada en el Colegio de Traductores de la Prov. de Sta. Fe, 2.ª Circ. y miembro de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Sus principales áreas de trabajo son Marketing y Publicidad, Recursos Humanos, Educación y Legales. Asimismo, traduce y corrige textos de Periodismo Digital, Turismo, Ficción y Crítica Literaria. Es autora del ebook sobre traducción literaria: “Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria”. Actualmente, cursa sus estudios en Publicidad y en Letras, y es colaboradora en el rol de community manager ad honorem del programa de radio online Traductores, al Aire! Más info​​​

0 Comentarios

Entrevista a Yova Turnes, creador de GamerDic

11/5/2019

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández

¿Trabajás en la industria de los videojuegos y necesitás investigar términos clave? Conocé la historia del fundador de GamerDic, el recurso indispensable para creadores de contenidos sobre videojuegos.

Imagen
Foto. Yova Turnes, creador de GamerDic en las “Fragas do Eume”, en Pontedeume, La Coruña (Galicia)
​Corría el año 2013. Yova Turnes, informático, estaba escribiendo un artículo sobre videojuegos cuando se le ocurrió buscar en Internet algunos términos. Encontró muchos artículos y foros en los que se hacía referencia a parte de la terminología que quería investigar, pero ninguna página web específica donde se clasificara y definiera esos términos como corresponde. Así nació GamerDic, el primer diccionario online de términos sobre videojuegos y cultura gamer.
“Me llamó la atención que no había ninguna web en español que se dedicase en exclusiva a recopilar estos términos”.
​Ahora bien, cuando resalté que Yova Turnes es informático, omití dos datos igual de relevantes: el tipo es fanático de los videojuegos y creador incansable de bases de datos. De modo que, ante la falta de un recurso tan necesario para la comunidad de jugadores, desarrolladores, redactores, doblajistas y, por supuesto, traductores que trabajan en o para la industria de los videojuegos, Turnes no iba a quedarse de brazos cruzados.
 
Al contrario, ante este “vacío” de datos en la web, Turnes puso manos a la obra y creó GamerDic, diccionario que actualmente recoge 732 términos clasificados en 32 temas y 14 combos. Los combos son grupos de términos íntimamente relacionados que pertenecen a una determinada categoría. Por ejemplo, el combo “Versiones de desarrollo” responde a la pregunta “¿Cuáles son los hitos y versiones en el desarrollo de un juego?” e incluye entradas que definen los vocablos “Alfa”, “Beta”, “Versión candidata” y “Gold”. ¿No es genial?

EL SUEÑO DE TODO TRADUCTOR DE VIDEOJUEGOS

Ya no recuerdo en qué año descubrí GamerDic, pero fue mientras buscaba algún término propio de los videojuegos para una traducción o corrección al español.
 
Me maravilló encontrar una fuente tan original y prolija como GamerDic, y enseguida la compartí con colegas traductores con los que suelo trabajar en proyectos de localización de videojuegos.
 
Por eso, en el artículo de hoy, recojo la historia de GamerDic en primera persona, en la voz de su propio creador, Yova Turnes.
 
Porque como usuaria de GamerDic a diario, considero que es un proyecto digno de destacar y difundir.
 
Porque como creativa emprendedora, me maravilla encontrar pares creativos con espíritu emprendedor que no paran de hacer por el placer (y la necesidad intelectual) de hacer, compartir y construir comunidad.
 
Porque creo que la mejor forma de honrar esos encuentros es ayudándonos entre nosotros y dando difusión a proyectos tan valiosos y originales como es GamerDic.
 
Con ustedes, ¡Yova Turnes!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Imagen
DMH: ¿Me imagino que sos fanático de los videojuegos. ¿Cuáles son tus géneros y juegos favoritos?
​
YT:
¡Por supuesto que lo soy! Aunque ahora mismo mis dos hijas no me dejan tiempo para jugar, cuando puedo hacerlo sigo disfrutando de muchos géneros distintos, desde la conducción o los deportes a la estrategia, pasando por las aventuras, los juegos de acción y los juegos de rol. Quizás los juegos que mezclan aventura y rol sean mis favoritos. Quizás con el único género que no puedo es con el de la lucha. En general prefiero jugar solo, los juegos multijugador online no me suelen gustar demasiado tampoco, no soy demasiado competitivo.

​
DMH: ¿Has doblado o traducido juegos vos mismo? ¿O trabajás o trabajaste con doblajistas y traductores de videojuegos? ¿Alguna anécdota al respecto?
YT: 
No, la verdad es que no he traducido un videojuego en mi vida, aunque he de decir que es una profesión que me gustaría.
Imagen
Sí he hecho mis pinitos en traducción, hace ya bastantes años, traduciendo software que me gustaba y que no encontraba en nuestro idioma, pero cosas muy pequeñitas, nada destacable.

​DMH: ¿Cómo y cuándo surge la idea de crear un diccionario online de terminología específica sobre videojuegos y cultura gamer?
​
YT: Pues como todos mis proyectos online —ya que tengo otros además de GamerDic—, surge cuando yo mismo me encuentro con la falta de ese recurso en Internet. Fue en el año 2013. Tenía ya funcionando un par de proyectos en Internet, y estaba buscando algunos términos sobre videojuegos que no tenía muy claros, y que necesitaba para un artículo que estaba redactando. Me llamó la atención que no había ninguna web en español que se dedicase en exclusiva a recopilar estos términos. Por supuesto, había decenas de artículos y publicaciones en foros con algunos términos, pero ningún directorio de referencia donde estuviesen todos estos términos definidos, clasificados, etc. Así que como estaba en una fase muy creativa y activa, y tenía una base sobre la que trabajar rápido heredada de mis otras webs, me puse manos a la obra y creé GamerDic.
DMH: ¿Por qué GamerDic es un proyecto sin fines de lucro?
​
YT: Bueno, sigue la filosofía de todas mis webs. Las hago porque me gusta, y porque lo disfruto así. Creo que el no monetizarlas me da una libertad y una tranquilidad que valen mucho la pena. De lo contrario creo que estaría sacrificando algunas cosas y condicionándome en otras. Cuando un proyecto te da dinero comienzas a tomar decisiones y hacer cosas que no harías si no te lo diese. El dinero es atractivo pero también te crea otras necesidades, obligaciones y problemas, y para mí valen más otras cosas.

DMH: Muchos traductores y correctores que trabajamos con el idioma español consultamos GamerDic como principal fuente de referencia a la hora de traducir videojuegos y material relacionado con la cultura gamer. ¿Sos consciente del valor que genera GamerDic para la comunidad de traductores hispanohablantes a nivel mundial y, en consecuencia, para la comunidad gamer en general?
YT: Sin duda la comunidad de traductores es la que en más ocasiones me ha felicitado y agradecido la creación de GamerDic, así que creo que por lo menos para vosotros sí está siendo de utilidad. También lo está siendo para muchos investigadores y estudiantes, que citan a GamerDic en sus estudios y trabajos. Por supuesto esto me llena de orgullo, porque siempre creo mis webs con la intención de que sean de utilidad, tanto para la comunidad de jugadores a nivel de entretenimiento, como para los diversos profesionales o investigadores del mundo del videojuego en cualquiera de sus facetas. No obstante, creo que no soy del todo consciente del valor que aporta a la comunidad, porque seguramente habrá cientos de personas que lo usan sin nombrarlo o comunicarlo, como es lógico.
“Sin duda la comunidad de traductores es la que en más ocasiones me ha felicitado y agradecido la creación de GamerDic”.
​DMH: Si bien GamerDic es un recurso de acceso libre y gratuito, y un proyecto sin fines de lucro, existe la posibilidad de apoyarlo con donaciones. ¿Cómo pueden hacer los interesados para colaborar con GamerDic?
YT: Pueden hacerlo de varias maneras. Estoy registrado tanto en la plataforma Patreon como en Ko-Fi, así que a través de ellas pueden hacer donaciones puntuales o periódicas. También pueden hacerlo a través de PayPal y donar la cantidad que consideren oportuna. He de aclarar que las donaciones las solicito para el conjunto de mis webs, no específicamente para GamerDic. Las donaciones me sirven para aligerar los gastos que me suponen todos mis proyectos en Internet, y es algo que se agradece. De momento, el balance de ingresos/gastos es negativo, así que todavía tiene que salir dinero de mi bolsillo para pagar servidores, dominios, licencias, etc., pero si algún día el balance fuese positivo por supuesto lo invertiría en las propias webs, mejorando servidores, añadiendo nuevas funcionalidades, etc.
 
DMH: Hace poco, GamerDic renovó su imagen y también hubo cambios en la apariencia de la web. ¿Por qué decidiste cambiar la interfaz? ¿Cuáles son las principales novedades o diferencias con respecto a la versión anterior del sitio?
YT: La renovación de imagen viene motivada por un proceso de unificación de diseño que he llevado a cabo en todas mis webs, por un lado para crear una imagen global de marca y por otro para facilitar la incorporación de mejoras de una web a otra al tener la misma estructura. Básicamente GamerDic ha heredado la estética de mi principal proyecto ahora mismo, que es DeVuego (una base de datos del videojuego español), pero manteniendo la gama de colores característicos que había tenido desde su nacimiento. Estructuralmente la web es la misma: los términos están clasificados de manera alfabética, por tema, por juego, etc. No hay casi novedades, pero sí hay una bastante importante y es el diseño responsive: ahora GamerDic se puede ver mucho mejor en dispositivos móviles, lo cual facilita la consulta de términos para todo el mundo y en cualquier lugar.
 
DMH: Existe una función dentro del sitio web de GamerDic para contribuir al diccionario sugiriendo términos nuevos si estos no figuran ya como entradas. ¿Por qué decidiste incluir esta opción para el usuario de GamerDic? (Aprovecho para decir que el año pasado aporté un término… ya no recuerdo cuál ¡pero fue aceptado!).
YT: Es una función que está desde el principio porque creo que es fundamental. Soy un jugador veterano y conozco la gran mayoría de términos de videojuegos de toda la vida, pero para mí es imposible estar al tanto de todos los términos nuevos que surgen, sobre todo con las enormes comunidades que hay hoy en día en torno a grandes juegos como League of Legends, donde los jugadores han creado prácticamente su propio lenguaje, y de las que yo no formo parte. La opción de sugerir términos me ayuda a conocer todas estas nuevas formas de lenguaje gamer que de otro modo se me escaparían.

 
DMH: Si la tenés a mano, ¿podrías compartir una estadística de cuántos de los términos que incluye GamerDic hoy en día los aportaron los usuarios?
YT: Es un dato interesante, pero no te lo puedo decir con exactitud, ya [que] no llevo un control de los que han sido aportados por usuarios. También cabe decir que muchas veces los usuarios sugieren el término pero no su definición, a menudo precisamente lo que quieren es conocerla y que yo la añada, así que me toca investigar para conocer el término. No hace falta decir que hay muchos términos que no llegan a añadirse por ser absurdos, redundantes o directamente inexistentes. Respondiendo a tu pregunta, y revisando las cifras de términos enviados, podría estimar que en torno al 30 % de los términos han sido aportados por usuarios.
“Creo que mi pasión por la informática nace conmigo. Desde bien pequeñito me encantaron los ordenadores”.
DMH: Aunque no nos conocemos personalmente, por tus perfiles en sitios web y redes sociales, se nota que sos un emprendedor incansable a la hora de armar bases de datos relacionadas con el mundo de los videojuegos. ¿De dónde nace tu pasión por la informática?
YT: Creo que mi pasión por la informática nace conmigo. Desde bien pequeñito me encantaron los ordenadores. Desde el Amstrad CPC 464 de mi hermano pasando por un Commodore Amiga de mi tío o el ZX Spectrum de mis primos, y otros a los que pude tener acceso, siempre tuve fascinación por todo aquello que tuviese teclas y pantallas. Aunque mi primer ordenador propio no lo tuve hasta los 16 años, momento en el que también comencé a tener acceso a Internet. Desde entonces, no he parado de usarlo para crear cosas, además de, por supuesto, para jugar a videojuegos.
 

DMH: Además de GamerDic, tenés otros sitios web activos en relación con los videojuegos y la cultura gamer. ¿Cuáles son y a qué tipo de público apunta cada uno?
YT: Sí, como te he comentado anteriormente, GamerDic es uno de los proyectos sobre videojuegos que tengo actualmente activos.

El primero fue DoblajeVideojuegos, creado en 2012, y se trata de una base de datos de los actores que han puesto su voz a los diferentes videojuegos doblados al español de España. También de los directores, traductores, técnicos y otros profesionales que han participado en el mismo. El proyecto está orientado al público general, pero nuevamente son muchos los profesionales que lo usan, especialmente del mundo del doblaje, como una especie de portfolio para su trabajo. Los traductores también están agradeciendo que se incluyan dentro de la ficha de cada juego ya que en muchas ocasiones son los grandes “invisibles” de este mundo. Tu lo sabrás perfectamente.

El segundo fue DeVuego, sin duda mi proyecto más grande y ambicioso. Nació en 2013 y comenzó siendo una base de datos de videojuegos desarrollados en España, pero con el paso del tiempo ha ido creciendo hasta albergar una ingente cantidad de datos sobre el sector del videojuego en España: estudios de desarrollo, desarrolladores, empresas, medios de comunicación, eventos, libros y un largo etc. También cuenta con un blog donde publicamos críticas de videojuegos, entrevistas y artículos sobre el mundo del videojuego español.
​
El cuarto proyecto (el tercero sería GamerDic) nació como una especie de hijo de los dos proyectos mencionados anteriormente. Al introducirme, por un lado, en el mundo del doblaje de videojuegos y, por otro, en el de desarrollo de videojuegos independientes, noté una desconexión entre ambos. Que un videojuego cuente con doblaje puede ser un gran punto a su favor, especialmente cuando hablamos de videojuegos indie que son los que mayormente se desarrollan en España. Y no es algo tan inalcanzable como muchos desarrolladores piensan, por lo que me propuse crear una plataforma que pusiese en contacto estos dos mundos. Se llama PonVozATuJuego y en ella se pueden registrar actores y actrices de doblaje para ofrecer su trabajo de manera profesional o amateur y que los desarrolladores puedan contactar fácilmente con ellos. Ya son varios los videojuegos que han contado con doblaje gracias a esta iniciativa y espero que en el futuro sean más.
“Creo que la misión del buen traductor, o más específicamente del localizador de videojuegos es saber trasladar no solo unas palabras o unas frases de un idioma a otro, sino tener los conocimientos suficientes sobre el mundo del videojuego en general y del videojuego que está traduciendo en particular al país del jugador para el que está localizando ese juego”.
DMH: Aparte de estas páginas, ¿tenés ideas pendientes de desarrollo para futuros sitios web?
YT: Si yo te contase... tengo una lista enorme de ideas de proyectos para llevar a cabo, pero desgraciadamente no tengo tiempo suficiente, no tanto para ponerlos en funcionamiento, sino para mantenerlos debidamente actualizados y operativos. Tengo dos hijas pequeñas y bastante me cuesta encontrar tiempo para mantener activos los que tengo. No obstante espero en un futuro poder sacarlos a la luz.
 

DMH: Como informático creativo con tantos proyectos paralelos en curso, me imagino que debés ser un personaje interesante para tus familiares y amigos. ;) Lo digo en el sentido de que estás constantemente creando, mejorando, ideando nuevas bases de datos. ¿Qué te dicen tus amigos y familiares cuando les contás que estás pensando en desarrollar un nuevo sitio web?
YT: ¡Ja, ja, ja! Bueno, es gracioso porque existe una cierta desconexión entre lo que hago en internet y lo que hago en la vida real. Claro está, mi familia y amigos son conocedores de que tengo páginas web, pero no son temas de su interés, así que no me preguntan por ello ni les preocupa. La verdad es que no tengo familiares ni amigos interesados en el mundo de los videojuegos. Lejos de ser algo negativo, para mí es una situación muy sana, aunque por supuesto soy el informático a mano de la familia para todas las consultas informáticas y técnicas que les surgen.
 

DMH: Cuando uno tiene tantas ideas y el día aún tiene 24 horas, dentro de las cuales también hay que trabajar, comer, dormir, bañarse, pasar tiempo de calidad con la familia, los amigos, etcétera… ¿queda tiempo para jugar videojuegos, emprender, crear en paralelo? ¿Algún consejo sobre administración del tiempo y productividad para los traductores y hacedores incansables que estamos al otro lado del océano…?
YT: Como te he contado antes, tengo dos hijas pequeñas, así que mi tiempo libre es muy muy reducido. A veces aprovecho que tengo a mi hija pequeña durmiendo encima para trabajar en mis webs, o para ver una serie o para jugar un rato, así que imagínate. Con suerte en una semana tengo tiempo para ver un capítulo de una serie y jugar una hora a videojuegos, el resto del tiempo libre, que no es mucho, lo dedico a mis webs. Sin duda, cuando tienes tan poco tiempo libre aprendes a optimizarlo y te das cuenta de cuánto tiempo has perdido a lo largo de tu vida, ¡ja, ja, ja!

Mi consejo para ser productivo es ponerse a ello. Parece una tontería, pero a veces no nos ponemos a hacer tal o cual cosa porque creemos que no nos dará tiempo o que no estamos creativos o preparados para hacerla, pero estas situaciones hay que forzarlas: la mayor parte de las veces, una vez que empezamos, lo hacemos.

Otro consejo es no entrar en Twitter, Facebook, YouTube o demás redes sociales salvo que sea estrictamente necesario, para recopilar información, o acabaremos perdiendo el poco tiempo que tenemos. La rutina también ayuda mucho, y hay horas a las que hacemos mejor unas cosas u otras. Por ejemplo después de comer, yo prefiero, si tengo tiempo, ver una serie o jugar un rato. Soy más productivo por las mañanas o, curiosamente, por las noches, pero por las tardes mi cabeza va más “pesada”. Hacer ciertas tareas siempre a la misma hora del día ayuda a realizarlas con más eficiencia.
“Mi consejo para ser productivo es ponerse a ello. Parece una tontería, pero a veces no nos ponemos a hacer tal o cual cosa porque creemos que no nos dará tiempo o que no estamos creativos o preparados para hacerla, pero estas situaciones hay que forzarlas: la mayor parte de las veces, una vez que empezamos, lo hacemos”.
DMH: Si tuvieras que definir la misión del buen traductor de videojuegos desde tu lugar de creativo informático y especialista en la industria de los videojuegos, ¿cómo sería?
YT: Creo que la misión del buen traductor, o más específicamente del localizador de videojuegos, como la propia palabra dice, es saber trasladar no solo unas palabras o unas frases de un idioma a otro, sino tener los conocimientos suficientes sobre el mundo del videojuego en general y del videojuego que está traduciendo en particular al país del jugador para el que está localizando ese juego. Estoy seguro de que en todas los ámbitos en los que puede trabajar un traductor es necesario tener ciertos conocimientos sobre aquello que está traduciendo, pero creo que el mundo del videojuego es especialmente exigente en este sentido. No veo posible —o al menos no muy sencillo— ser traductor de videojuegos sin tener pasión por esta afición, y ser capaz de empaparse de todo aquello que forma parte del juego antes de traducir un simple “Hola”.
 

DMH: Yova, muchas gracias por esta entrevista. Estoy segura de que será del agrado y disfrute de todos mis colegas traductores y emprendedores que leen este blog.
YT: Muchísimas gracias a ti por la oportunidad, para mí es siempre un honor que la gente quiera conocer un poco más de mis proyectos y de mí mismo. Espero que a ti y a tus lectores les parezca interesante y que lo que hago les sirva de ayuda en algún momento. Enhorabuena por tu labor y por darle voz a la gente en tu blog. ¡Un abrazo para Argentina!
Imagen

​¡SUMATE A LA COMUNIDAD DE USUARIOS!

Si te gustan los videojuegos y sentís curiosidad por la terminología relacionada, aquí podés consultar el sitio web de GamerDic.
 
También te invito a seguir los perfiles de GamerDic en redes sociales: Instagram y Twitter.
 
Traducir géneros de entretenimiento y educación, como películas y videojuegos, es una gran responsabilidad. También en este campo hay terminología específica que los traductores debemos respetar, acuñar, investigar, utilizar. En ese sentido, GamerDic es mi fuente de referencia número uno como traductora creativa que trabaja, entre otras áreas, en localización de contenidos sobre videojuegos.
 
Si ya sos usuario de GamerDic, o querés serlo para mejorar tus traducciones u otros contenidos, recordá que podés apoyar este proyecto, así como todas las bases de datos creadas por Yova Turnes, en Patreon o vía PayPal. ◘ 
◘ ◘
Delfina🍊
#HablemosDeMarketing
#MarketingParaTraductores
#orangepower
🍊
​
#orangepowerDMH🍊
video_game_localization_spanish_latam
Delfina Morganti Hernández es escritora, comunicadora publicitaria, traductora e intérprete de inglés y español, matriculada en el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ., y miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Escribe, traduce y corrige textos sobre marketing y publicidad, recursos humanos, videojuegos y educación. Es autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. Ha cursado estudios en Letras y Publicidad, y se desempeña como creadora de contenidos para el programa de radio online Traductores, al aire. Actualmente, continúa especializándose en marketing estratégico y digital, realizando las actividades artísticas que nutren su potencial creativo y participando en contenidos colaborativos con otros comunicadores como Hablemos de marketing y Generistas. >> Más info
0 Comentarios

“Esta frase la cito en inglés porque es intraducible”

2/4/2019

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández
Imagen
El año pasado asistí a una charla para emprendedores y, en un momento dado, el orador pronunció la palabra mágica “intraducible” en relación con una frase en inglés de Tom Kelley.
 
Estaba fascinado con la cita y no había dado con ninguna traducción que le hiciera justicia. Aparentemente, tampoco tenía fe en que tal traducción pudiera existir: era, según él, un caso imposible de traducir de manera que sonara bien en español.
 
Muchas veces nos enamoramos de cómo suena una palabra o una cita en un idioma dado y, como asociamos el idioma fuente con “el origen”, entendido como un valor absoluto e irremplazable —como la pureza—, nos resulta imposible amigarnos con la idea de que esa palabra o frase podrían tener una traducción posible e, incluso, interesante en nuestra lengua.
 
Ahora bien, si ampliamos la noción de traducción y la pensamos en términos de la búsqueda de equivalencias relativas (no creo en las equivalencias exactas) entre lenguas, podríamos abordar los “intraducibles” desde un lugar un poco más fecundo: la posibilidad de traducirlos.

DE INTRADUCIBLE A TRADUCIDA

Tomé el aviso del orador de que citaba la frase en inglés porque era imposible traducirla al español como un desafío. Él no sabía que entre el público había una traductora que, meses más tarde, ensayaría algunas traducciones posibles.
 
La frase citada decía así:

“Fail early to succeed sooner.”
—Tom Kelley.
Al investigar el origen de la cita para escribir este artículo, los resultados de Google la muestran, a veces, tal como la escuché en la charla (ver arriba); otras veces, con leves variaciones, como en este caso:
“Fail early, fail often, in order to succeed sooner.”
Sin embargo, debo aclarar que, cuando probé de traducirla al español, partí únicamente de la frase que había escuchado en la charla y sin conocer las otras opciones que ofrece Google. Así que no en todas mis versiones aparece la idea de equivocarse seguido (fail often), como en el ejemplo anterior.
 
También debo aclarar que lo que hice en muchos casos no fue una traducción, sino, antes bien, lo que yo llamo una “Sinatraducción”: es decir, una adaptación a mi manera.
 
Hice una reformulación creativa de la frase de partida para adaptarla al español rioplatense de modo que resuene con mi público objetivo (traductores emprendedores, estudiantes de traducción, emprendedores de otros sectores y empresarios de diversas industrias).
 
Estas adaptaciones en las que el traductor está habilitado a tomarse alguna que otra licencia creativa con tal de generar un texto relevante, natural y simpático para el lector modelo de la nueva cultura, esa cultura de llegada, suelen englobarse bajo la denominación de transcreation (a diferencia de “Sinatraducción”, transcreación es un término reconocido ya en la industria de la traducción. Pero no pierdo la esperanza: quizá algún diccionario recoja “Sinatraducción” como un neologismo válido en el futuro cercano).

En fin, estas son mis propuestas al español rioplatense de la frase de Tom Kelley en inglés: en la lista figuran desde traducciones más cercanas al texto fuente en cantidad de palabras e impacto, hasta adaptaciones y reescrituras en las que aprovecho a explayarme un poquito más, incluir alguna metáfora, recurrir a imágenes visuales que, a mi gusto, son interesantes de leer… en fin, hay unas cuantas Sinatraducciones:
Texto fuente:
“Fail early to succeed sooner.”
Texto meta: menú a la carta (ver opciones abajo)
a) Un tropiezo a tiempo acortará el camino al éxito.
 

b) Cuanto antes te equivoques, antes triunfarás.
 
c) Un tropiezo a tiempo y llegarás antes a la victoria.
 
d) Más vale errarle de entrada, cosa de dar en el blanco enseguida.
 
e) Es más probable que llegues antes a buen puerto mientras te vas equivocando. Dale para adelante que ya vas a llegar.
 
f) Arriesgate a equivocarte hoy. Puede que tropieces con otra piedra mañana. Cuando llegue pasado mañana, vas a triunfar. Probablemente, antes de lo previsto.
 
g) Viene bien darse la cabeza contra la pared enseguida y de vez en cuando. Un día de estos la cabeza va a rozar la pared y ya no te vas a golpear.

POR QUÉ TRADUCIR LO “INTRADUCIBLE”

Porque muchas veces lo que consideramos un intraducible puede ser, en realidad, traducido.
 
Ya lo dijo Mandela: “Todo parece imposible hasta que se hace”.
 
Concedamos a los traductores el beneficio de la duda. ¿Quién sabe? Alguno podría llegar a traducir lo que, aparentemente, no tenía una traducción interesante en español.
* * * 
(Le envié mis propuestas al orador. A ver qué pasa...). :D

Y vos, ¿cómo traducirías la frase de Kelley al español?

Delfina🍊
#HablemosDeMarketing
#MarketingParaTraductores

#ACMEparaTraductores
#orangepower🍊
#orangepowerDMH🍊
Imagen
Delfina Morganti Hernández es traductora creativa, correctora e intérprete de inglés y español matriculada en el Colegio de Traductores de la Prov. de Sta. Fe, 2.ª Circ. y miembro de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Sus principales áreas de trabajo son Marketing y Publicidad, Recursos Humanos, Educación y Legales. Asimismo, traduce y corrige textos de Periodismo Digital, Turismo, Ficción y Crítica Literaria. Es autora del ebook sobre traducción literaria: “Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria”. Actualmente, cursa sus estudios en Publicidad y en Letras, y es colaboradora en el rol de community manager ad honorem del programa de radio online Traductores, al Aire! >> Más info​​​

0 Comentarios
<<Anterior

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

Home

Marketing entre traductores

Blog

Contacto

Webinars


© 2023 Delfina Morganti Hernández, orangepowerDMH. Todos los derechos reservados. ​