COPYWRITING EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH
  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH

• marketing 
• copywriting 
• traducir publicidad

La “prueba gratis”: cómo hacer email marketing B2B SaaS sin morir en el intento

28/6/2021

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
​
Capacitadora en marketing para traductores

Carta abierta a las B2B SaaS,
basada en una historia real

como_hacer_email_marketing_b2b_saas_emopresas
Foto por Austil Distel de Unsplash.com
Querida empresa B2B SaaS que estás por lanzar un producto o en plena fase de lanzamiento y decidiste invertir en una campaña de email marketing:

Segmentar por quién realmente puede ser tu buyer persona es un paso clave para optimizar tus recursos.

La comunicación de emails masivos no segmentados o apenas segmentados podría arruinar tu reputación por completo, además de hacerte perder muchísimo tiempo y, claro, dinero.

NO HAGAS ESTO EN TUS EMAILS B2B SaaS

Hoy recibí un correo electrónico de seguimiento de la “gerente de marketing LATAM” (sic de la firma de la remitente) en la que me decía, así nada más:
Hola Delfina
Pudiste ver este mail? 
... ... ... ... ...

Primera impresión general de este email de seguimiento: el texto está mal escrito, lo que me genera desconfianza (lo correcto sería: “Hola, Delfina: ¿Pudiste ver este mail?”, con la segunda frase en punto aparte). Peeeero vamos a suponer que soy alguien a quien estas cosas (gramática, puntuación) no le importan tanto ni me generan desconfianza (lo cual es solo un supuesto, porque las faltas de redacción hacen sospechar que un email podría ser phishing o simplemente no de fiar).

¿Cómo debería interpretar el tono de “Hola Delfina Pudiste ver este mail?”? Por lo menos, se siente como un reclamo. La pregunta es: ¿realmente querés hacerles sentir a tus destinatarios que les estás reclamando su atención, su tiempo y su dedicación?

Hoy por hoy cada segundo cuenta; Telegram lo entiende muy bien, a tal punto que WhatsApp le copió su función de poder acelerar los mensajes de voz.

Todos vivimos a las corridas, entonces, ¿por qué debería prestarte atención, marca desconocida?

​Ciertamente no porque me lo reclames y menos si lo hacés así, de manera tan descuidada y pretenciosa. Que uses mi nombre no me hace sentir que estás personalizando el mensaje de modo que tu marca me parezca más humana y cercana, sino lo contrario: antes bien, me siento acusada...?


CONTEXTO: en el mensaje anterior, esta misma señorita me invitaba a probar una nueva herramienta de encuestas de satisfacción NPS con un mensaje en el que me trataba de “uds”. Por cierto, mi emprendimiento es unipersonal al día de hoy; si bien cuento con proveedores y colaboradores temporales, detrás del 98 % de todo lo que ves con mi nombre de marca estoy yo. Por ende, el trato de “uds.” está totalmente fuera de lugar, no me hace sentir parte y, además, me demuestra que esta remitente no investigó mi negocio ni un poquito.

Mi respuesta con XYZ para no revelar el nombre de la marca en cuestión:

Hola, [nombre de la gerente de marketing LATAM de XYZ]:

¿Cómo estás? Muchas gracias por escribirme la primera vez y por hacer un seguimiento :)

Si bien trabajo en el campo del marketing, creo que no soy tu buyer persona. Te dejo estos humildes comentarios a modo de feedback, y a fin de que desde XYZ puedan mejorar el enfoque que usan para dirigirse a potenciales clientes:

Primero, ¿cómo conseguiste mi email exactamente? Leí algo que comentabas con un colega tuyo que tampoco conozco en un correo anterior, sobre el [evento virtual reciente]. Mis datos personales nunca los envié a XYZ, entonces, ¿cómo los obtuviste?

Segundo, por curiosidad, ¿investigaste algo de mi marca antes de ofrecerme probar tu producto? Desde este lado, tu mensaje se lee como demasiado general, es decir, cero segmentado. Aunque estoy creciendo rápido y planifico transformar mi negocio en un equipo boutique especializada en marketing y comunicación bilingüe, te cuento que mi marca personal está a cargo de una sola persona por el momento, que soy yo. Por consiguiente, que me hables de “ustedes” es totalmente irrelevante y despersonalizado para mí. Es chocante y no me genera una experiencia positiva con XYZ como marca.

Tercero, tu comunicación es 100 % centrada en tu producto y no en si tu producto podría ser relevante para mis necesidades. Esto me lleva a pensar lo siguiente: si, en efecto, no filtraste mi perfil o el de mi emprendimiento por características específicas que hagan que vos y yo seamos un match en términos de mis necesidades y los beneficios de tu producto, ¿acaso no sería una total pérdida de tiempo de XYZ y de mi parte toda esta comunicación más la posibilidad que me das de probar el producto?

Entiendo que quizá están en una etapa de lanzamiento y necesitan llegar a la mayor cantidad de prospectos posible, pero el asunto es que no soy tu prospecto y estoy bastante lejos de serlo. 

Me tomé el tiempo de escribir estas líneas para ofrecerte el punto de vista del destinatario. Ojalá sume para mejorar las prácticas de segmentación y de email marketing de XYZ :)

¡Éxitos!

EMAIL MARKETING: PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA LANZAR TU PRODUCTO B2B SaaS

Si vas a ofrecer un *free trial* (prueba gratuita, demo sin cargo o como desees llamarle) en el contexto de una campaña de email marketing, recordá seguir estos pasos clave para optimizar tus recursos y crear una CX positiva desde el momento cero de la compra:

1. PERSONALIZÁ tu mensaje. Esto NO implica solamente incluir el nombre de Pepito en el asunto, al estilo “Pepito, mirá lo que tenemos para vos” o “Mejorá tu NPS, Pepito”. Investigá a Pepito y su negocio.

Tip: fijate si el negocio de Pepito siquiera reúne las características de tu empresa objetivo... lo cual nos lleva al paso cero que muchas B2B SaaS olvidan.

​0. DETERMINÁ cuál es tu segmento de oportunidad y definí con precisión y realismo un prototipo de cliente. ¿A qué clase de empresas les ofrecerás tu producto? Todas no es una respuesta válida en marketing. ¿Sector al que pertenecen? ¿Tamaño? El ejemplo anterior muestra cómo una B2B SaaS puede pifiarle mal al acercarse a cualquiera que tiene un sitio web bonito, por ejemplo, ya que, en el caso de orangepowerDMH, aún no tengo la estructura suficiente para probar ni la necesidad potencial mediata de probar el producto que se me ofrecía.

Además, preguntate: ¿quién es Pepito? ¿Qué hábitos de consumo tiene? ¿Qué redes usa? ¿El negocio de Pepito necesita o podría necesitar mi producto SaaS? Por cierto, si esto es una campaña de email marketing y quiero obtener respuestas: ¿qué idioma habla?

Marcas internacionales como Zoom, Booking y StreamYard han cometido errores de comunicación salvables por querer ahorrar en costos de traducción y optar por motores automáticos para sus comunicaciones personalizadas... así les habrá ido con sus emails.


​Tip: contratá a una traductora humana formada, especializada y experimentada en marketing estratégico y publicidad de respuesta directa, para darles a tus emails traducidos el toque de precisión, adecuación cultural y autenticidad que todo email para conseguir prospectos en el extranjero debe tener.

2. ESTUDIÁ el negocio de Pepito en serio. Hacé el FODA de Pepito si es necesario. No vas a vender frutas por dos pesos. Tenés que estar un paso adelante de Pepito, ver el negocio que él todavía no ve o está demasiado ocupado para ver, y venderle tu producto SaaS como una inversión para explotar las OPORTUNIDADES de la empresa de Pepito.

Tip: comunicá el resultado o beneficio que aporta tu producto desde la óptica de las oportunidades para el negocio de tu cliente objetivo, y tu mensaje será irresistible.

3. CUMPLÍ con las leyes y normas sobre protección de datos. El 25 de mayo de 2018 la Unión Europea (UE) implementó el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD o GDPR, por sus siglas en inglés).

ste es tan solo uno de los conjuntos de normas aplicables a las prácticas de email marketing que los publicistas y mercadólogos no podemos ignorar. Según la ubicación geográfica de tu empresa y de los destinatarios de tus comunicaciones con fines de marketing, tu B2B SaaS podría estar sujeto al cumplimiento del RGPD u otras leyes.

Tip: a fin de no incurrir en incumplimientos pasibles de sanciones, y para cuidar la experiencia de comunicación que les brindás a tus prospectos, adoptá los cuidados necesarios a la hora de idear tu estrategia y consolidar tu base de datos.

Y vos, ¿qué práctica recomendarías a fin de optimizar el rendimiento de tu inversión en campañas de email marketing para obtener prospectos?

Suscribite a mi blog para recibir más artículos sobre cómo mejorar tus esfuerzos de marketing y branding en tu bandeja de entrada.
​Delfina
#orangepowerDMH

Sacale el jugo a tu marca con textos frescos en inglés y español: conocé por qué elegir mis servicios creativos.

Hola, soy Delfina Morganti Hernández, Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español.

MI MISIÓN POSIBLE es ayudar a las marcas a impulsar su negocio con textos frescos que generan conversiones (y conversaciones) en inglés y español.

​DE DÍA INVESTIGO, escribo, traduzco y corrijo textos en, sobre y para marketing y publicidad; de noche corro, hago 
Founded in Transcreation y toco baladas de los 80 en el piano.

SI BUSCÁS diferenciarte desde la comunicación en inglés y español, es hora de que 
empecemos a escribir el capítulo más interesante en la historia de tu marca.

​Hablemos :)

Imagen

MÁS ARTÍCULOS DE MARKETING PARA VOS

Marketing de contenido: ¿qué es y cómo podés diseñar una estrategia eficaz? Parte 1

¿Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocio?


CX o experiencia del cliente: qué es y cómo influye en el éxito de una marca


Marketing: la evolución de los enfoques product-centric y customer-centric al preferido por Philip Kotler, human-centric


Por qué el final del marketing que conocemos

Entrevista sobre branding estratégico con el Club de Emprendedores de Rosario

Marketing Mantra: Así analizaba Philip Kotler las tendencias del marketing 4.0

Lealtad a la marca: mito, realidad y el caso de La Serenísima 3 2 1 0

Las tres tendencias fundamentales del marketing y qué pueden hacer las marcas para sobrevivir

Carta abierta a las marcas que se cag*aron en mí o por qué el marketing se trata de las personas
0 Comentarios

Historias emprendedoras | Entrevista sobre marketing y branding con el Club de Emprendedores de Rosario

16/9/2020

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español

Cada lunes, el equipo de comunicación del Club de Emprendedores de Rosario propone un diálogo abierto con una personalidad emprendedora de la ciudad.

El 7 de septiembre de 2020,
Valentina Ríos, asistente de emprendedurismo de la Dirección de Innovación de la Municipalidad de Rosario, me convocó a hablar de marketing y branding a partir de mi propia historia emprendedora en el mundo digital. Aprovechamos e hicimos foco en sugerencias que puedan ser útiles para otros colegas emprendedores.

Club_Emprendedores_Rosario_Marketing_Branding_Capacitaciones
ESCUCHAR ENTREVISTA

ASÍ ME LLEGÓ LA INVITACIÓN  Y ASÍ QUEDÉ

Hace unos días, recibí un mensaje de Valentina Ríos por LinkedIn en el que me invitaba a participar del segmento "Historias emprendedoras", que lleva a cabo el equipo del Club de Emprendedores de Rosario mediante transmisiones en vivo por Instagram. 

Desde emprendedores a cargo de nuevas startups y de otros sectores, hasta especialistas en registro de marca, marketing y comunicación, la iniciativa consiste en dialogar con una personalidad emprendedora de Rosario y alrededores para compartir experiencias y aprendizajes con otros colegas emprendedores en español.

Por supuesto, me sentí muy honrada al reicibir la invitación. Pero más feliz me sentí porque el Club de Emprendedores es un espacio que sigo y al que me he sumado siempre como asistente de sus capacitaciones presenciales, entonces, ¡me tomó totalmente por sorpresa y me generó mucho entusiasmo —y nervios— la convocatoria!

HABLAMOS DE BRANDING: LA IDENTIDAD VISUAL DE LAS MARCAS

branding_delfina_morganti_hernandez_transcreation_1
Texto de la imagen sobre fondo naranja: “Es importante analizar las connotaciones y animarse a romper esquemas. Culturalmente, hay cierto determinismo del color. El azul, por ejemplo, transmite calidad, seguridad y confianza. Entonces, lo vemos en marcas de obras sociales y prepagas, envases de productos lácteos y sanitizantes... ¿Por qué no romper un poco los esquemas y diverisifcar la paleta de colores?”.

​El sentido de las marcas es que sirvan para distinguir a los proveedores de un mismo sector entre sí. Está en la marca la obligación de trabajar la identidad visual desde la identidad profunda, la personalidad, la experiencia.

Pensemos el color como una traducción de los valores, los atributos, la personalidad de la marca.
Es decir, el color es solo la punta del iceberg del branding;
​¿qué hay debajo, detrás, más allá de esa paleta de colores, esa tipografía, ese logo?

La palabra “marca” es un sustantivo abstracto. La registramos, la patentamos, pero, en sí, es algo abstracto.

¿Dónde está la marca? ¿Dónde y cómo se materializa? La respuesta no tiene que ver con el logotipo o la paleta de colores, sino en las personas que crean, construyen, desarrollan la identidad de la marca a través de cada punto de contacto con ella; a través de cada experiencia de un cliente o consumidor con esa marca. 
Las marcas son lo que las personas que interactúan con ellas dicen que son, no lo que las marcas dicen de sí mismas.
Delfina_Morganti_Hernandez_Transcreation

“Al igual que Steve Jobs y Apple, el trabajo constante con la identidad de mi marca es lo que hace que hoy mi comunidad, mis clientes, mis seguidores, mis personas, al ver una naranja o una mandarina, ya no vean solo una fruta. Me ven a mí y lo que representa el color naranja: creatividad, optimismo, entusiasmo.

“Uno como emprendedor, como marca, puede direccionar un poco hacia dónde van sus elementos visuales, qué quiere connotar con los símbolos de su marca”.

IR A LA ENTREVISTA

“Es importante que todo símbolo que creemos y retrabajemos para la marca tenga una razón de ser y forme parte de un ecosistema; que esos símbolos convivan entre sí y sean coherentes con lo que la marca quiere ser y transmitir.

​Evitar la toma de decisiones azarosa es clave, y si en algún momento empezamos así, nunca es tarde para retrabajar ese sistema. Las marcas lo hacen todo el tiempo porque entienden que son dinámicas y que cambian como cambian las personas; porque las marcas son personas”.

HABLAMOS DE EMPRENDER: 3 SUGERENCIAS PARA EMPRENDEDORES

1. Aceptá el miedo y la incomodidad.

Cada nuevo emprendimiento, cada nuevo hacer, conlleva nuevos desafíos. Quien dice que tiene fórmulas y recetas, probablemente sean fórmulas y recetas que le funcionaron a esa persona. No sabemos cómo funcionarán en tu caso. Cada emprendedor es un mundo y tiene el derecho, el deber, de hacer su propio camino. En ese camino, hay y habrá siempre obstáculos. Si estás en Argentina, seguramente entenderás mejor que otros terrícolas a qué me refiero. Pero ningún emprendedor, incluso en condiciones contextuales óptimas, está exento de experimentar miedo, incertidumbre y fracasos. Es parte del camino que elegimos; no reneguemos de ello, vamos a remarla. A veces será con corriente a favor, otras contra la corriente. No dejes de remarla. Lo que distingue a un emprendedor exitoso de otro que no lo es es la pura perseverancia, dijo alguna Steve Jobs.

2. No te quedes en una eterna etapa de preparación.

A veces nos tomamos tan a pecho esto de salir al mercado con la mejor preparación, el mejor equipo, los mejores procesos, los mejores sistemas, etc. posibles, que no salimos nunca. O, cuando salimos, ya nos ganaron de mano de alguna manera. Ser precavidos y proactivos está buenísimo, pero no te quedes ahí porque corrés el riesgo de que sea la excusa perfecta para nunca asumir el riesgo de emprender en sí. Ojo con esa zona de confort. Salí al mercado, hacé pruebas, diseñá tu MVP (mínimo producto viable), recabá feedback de tus usuarios. Salí a probar, analizá y medí resultados, mejorá tu producto, y volvé a salir.

3. Personalizá la comunicación.

Hay una creciente tendencia a automatizarlo todo, la comunicación entre las marcas y sus audiencias incluida. Esta tendencia no distingue de escala ni de tamaño de los emprendimientos. ¿Cómo te sentís cuando te responde un robot? Y, si encima, el robot no comprende tu consulta, la automatización termina generando el efecto contrario: lejos de ahorrar tiempo, crea demoras y una sensación de NO satisfacción con la experiencia del cliente, que es la experiencia que propone la marca, que acaba por convertirse en la mente de los usuarios en la marca en sí. Entonces, invertí en el factor humano, en que los contactos sean lo más personalizados posible; en tiempo real.

¿Te aportó algo de valor este contenido?
Te invito a escuchar la entrevista y a aprovechar otros recursos útiles que comparte el Club de Emprendedores de Rosario.

branding_marketing_emprendedores_webinar
Delfina
#orangepowerDMH
Imagen
Me verás como escritora, comunicadora publicitaria, traductora e intérprete de inglés y español. Estoy matriculada en el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ., y soy miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Escribo, traduzco y corrijo textos sobre marketing y publicidad, recursos humanos, videojuegos y educación. Soy autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. He cursado estudios en Letras y Publicidad, y me desempeño como creadora de contenidos para el programa de radio online Traductores, al aire. El contenido es mi forma de ser y ayudar a otras personas con infoentretenimiento en Hablemos de marketing, Founded in Transcreation y Generistas. >> Más info
0 Comentarios

Días candentes en pleno invierno: ¡Ya llega el sale 2020 en Argentina!

11/7/2020

2 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández
Hot_Sale_Argentina_1

Los días 27, 28 y 29 de julio las marcas tendrán la oportunidad de reactivar la generación de ingresos al ofrecer descuentos en sus productos destacados y demás stock con el sale 2020. Aparte de las fechas, ¿qué más deberías tener en cuenta? 


Más información
2 Comentarios

3x3: El ensayo que cuestiona los 3 principios de la traducción literaria cumple 3 años y lo celebra con 3 episodios del pódcast Hablemos de traducción literaria

13/6/2020

0 Comentarios

 
Por Soledad Mariana Blanco

 📖La traductora Delfina Morganti Hernández desafía al mundo de la traducción literaria con un ensayo en el que analiza la objetividad, fidelidad e invisibilidad, obra seleccionada como semifinalista del Primer Premio Internacional Heterónimos de Ensayo en 2016.

Itraduccion_literaria_editorial_ensayo_delfina_morganti_hernandez_graciela_tomassini_marcelo_coccino
Foto. Presentación del libro organizada por el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, segunda circunscripción. De izquierda a derecha: Graciela Tomassini, Doctora en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y autora de Doble filo y múltiples publicaciones e investigaciones; Delfina Morganti Hernández, comunicadora publicitaria y traductora e intérprete de inglés; Marcelo Coccino, traductor de inglés, profesor de traducción literaria y autor de Los trenes del tiempo. Agosto de 2017.
​Es una verdad universalmente reconocida que todo buen traductor literario debe cumplir con los principios de objetividad, fidelidad e invisibilidad. Desde la formación académica del futuro traductor y, más aún, durante la práctica profesional, estos tres principios rigen de forma inexorable la labor traductoril. Nadie parece cuestionar estos tres preceptos, que van siempre juntos, como Athos, Porthos y Aramis, los tres mosqueteros. 
Sin embargo, en 2017, la traductora Delfina Morganti Hernández publicó Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad: un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria. En esta obra disruptiva, Delfina cuestiona y desmitifica estos tres principios que se encuentran en el altar de la traducción. Además, se propone sacudir a los traductores y hacerlos reflexionar al exponer ideas deconstructivas. Delfina define su propósito en las primeras páginas del ensayo:

✍“Mi interés está puesto en fomentar la visión crítica de los enunciados relativos a los principios de objetividad, fidelidad e invisibilidad. Mi mayor logro sería que los estudiantes, y también los traductores consagrados, comenzaran a evaluar lo que realmente quieren decir y lo que se dice a través del discurso que emplean, en ocasiones, de manera acrítica e impersonal, como si todos implicáramos y entendiéramos lo mismo al decir, por ejemplo, que una buena traducción es aquella que es fiel al original”.

Para Delfina, el traductor, lejos de ser un traidor (frente al desafortunadamente famoso dicho traduttore, traditore), es un reescritor, y propone la defensa del traductor como lector-reescritor de la obra, depósito y fuente posible de múltiples lecturas, y por consiguiente, de múltiples traducciones posibles. Se debe recategorizar al traductor como hacedor de un texto derivado y, a la vez, independiente en la cultura y la lengua de llegada, un auténtico recreador de la misma o casi la misma verosimilitud que plantea la ficción del texto de partida. Delfina advierte, además, que al estudiante de traducción literaria de hoy en día le estaría faltando una base teórico-crítica para construir y fundamentar una postura sólida frente al discurso de la traducción literaria.

 La geometría de la traducción: el triángulo procedimental del traductor literario 

traduccion_literaria_libro
No te asustes, no se va a hablar de trigonometría en este artículo, ya que es una verdad universalmente reconocida que la mayoría de los traductores son malos para las matemáticas, pero este triángulo seguro que lo conocés bien. Está formado por los siguientes principios:
  • Principio de objetividad: el deber de posicionamiento neutral del traductor frente al texto que hay que traducir.
  • Principio de fidelidad: el deber de lealtad al autor del texto fuente.
  • Principio de invisibilidad: el deber de dejar el menor rastro posible o impronta personal en la versión traducida del texto fuente.
En el ensayo, se nombran las formaciones ideológico-discursivas en el campo de la traducción literaria: el traductor literario es un escritor frustrado, el traductor literario es un traidor (traduttore traditore), el traductor es un puente entre culturas (que tire la primera piedra quien nunca usó la última para describirse).
Delfina recomienda brindarle al estudiante una variedad de fuentes que aborden la teoría de la traducción, además de la práctica; las problemáticas de la traducción literaria; la terminología del campo traductoril, los recursos y las técnicas para fomentar en el aula el debate acerca del discurso de la traición y comenzar a reflexionar sobre la verdad que, aparentemente, encarnan los principios del triángulo procedimental.

Para poder lograr esto, a Delfina se le ocurren las siguientes estrategias:

  • Fomentar la lectura de textos de traductología, crítica de la traducción y crítica literaria.
  • Preparar al alumno para que pueda referirse con autonomía intelectual y coherencia a las lecturas relacionadas con los preceptos de objetividad, fidelidad e invisibilidad en la traducción literaria.
  • Instar al alumno a que intente poner en práctica algunas teorías o posturas de ciertos traductores con las que esté familiarizado o que haya leído.
  • Generar conciencia entre los docentes y alumnos sobre la posibilidad de no reducir la teoría al lugar de lo inútil, lo estático y lo ineficaz.
  • Organizar modalidades de clases mixtas, en las que convivan la teoría y la práctica, y una equitativa relación entre ambas.

👋Para festejar el tercer aniversario de la autopublicación de su ensayo, Delfina lanzó en mayo de 2020 un nuevo segmento de contenido en su canal de YouTube, que se llama Hablemos de traducción literaria.
El pódcast se propone como un “espacio para repensar la literatura, la traducción y la labor de los héroes que las facilitan”.

Cuando el objetivo es exigirle objetividad a un ser subjetivo

La objetividad absoluta es algo irreal. Una prueba que demuestra que la traducción es una actividad eminentemente subjetiva se observa cuando los mismos traductores, al definir su labor, utilizan figuras retóricas para dar cuenta, en términos subjetivos, de lo que entienden por una traducción bien hecha. Acá es cuando hace su aparición el famoso cliché del “puente entre culturas”. Un puente remite a lo artificial, lo pasivo, lo que carece de espíritu y de vida. Cuando el traductor termina la traducción, desaparece el traductor y queda el puente, es decir, que el traductor es un mero transportista de ideas.

De hecho, la búsqueda de la objetividad puede entorpecer la facultad creativa del traductor. El traductor no puede acallar ni disfrazar del todo su propia voz. Toda la subjetividad del traductor se plasma en cada una de las decisiones que toma a medida que lleva a cabo su trabajo.

✍Dice Delfina que “el traductor-lector reproduce en el texto meta lo que el traductor considera que son los significados del texto fuente, es decir, la propia lectura personal que hace el traductor de ese texto” y opina que “el traductor es inherentemente subjetivo en su trabajo tanto en la forma como en el contenido”.

Cuando el traductor es un traidor

El principio de fidelidad está fuertemente anclado en la concepción del autor como padre de la obra. Cada traductor entiende por fidelidad al texto fuente un conjunto de pautas de trabajo diferentes. Hay quienes entienden la fidelidad como equivalente de literalidad, mientras que otros la asocian con la reproducción lo más exacta posible de los efectos que genera el texto de partida en su cultura de origen.
Dice Michael Cunningham que “toda la literatura es producto de la traducción” y “que la novela original también es una traducción. No está traducida a otra lengua, por supuesto, pero es una traducción de las imágenes que el autor tiene en la cabeza a lo que logra poner en el papel”. Su conclusión es que “el traductor, entonces, no hace más que llevar el libro un paso más allá en el continnum de traducción. El traductor traduce una traducción”.

La propuesta de Delfina con respecto a la fidelidad es inculcar la reflexión desde la etapa temprana de la formación del traductor literario para que este deje de ser un traduttore traditore incorregible. Delfina alienta a los traductores literarios a que escriban prólogos, en los cuales puedan explicar qué aspectos del texto de partida son prioritarios para su labor.

Imagen
Foto. Junto a los prologuistas de lujo, Graciela Tomassini, Doctora en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y autora de Doble filo y múltiples publicaciones e investigaciones, y Marcelo Coccino, traductor de inglés, profesor de traducción literaria y autor de Los trenes del tiempo. Agosto de 2017.

Cuando se le exige al traductor que se ponga la capa de la invisibilidad de Harry Potter

La traducción es una de las pocas esferas de la actividad humana en la que se considera a la invisibilidad como algo positivo. Cuando los traductores hablan de invisibilidad se refieren a que la traducción se lea como si fuera un texto escrito originalmente en la lengua meta, es decir, que no se trata de crear una ilusión de invisibilidad del traductor, sino de la naturaleza del origen del texto.

✍Afirma Delfina que “siempre que una traducción sea producto de un sujeto traductor tendrá las huellas —de forma y también de contenido, porque esos planos son inseparables— del sujeto que la tradujo”.

La pretensión de invisibilidad no se condice con la labor creativa y creadora que implica traducir literatura. La manera en que los traductores se apropian de la lengua para decir (casi) lo mismo —pensemos en Umberto Eco— varía porque cada traductor entabla una relación distinta con el mundo y la lengua.

La necesidad de enseñar teoría de la traducción

En el epílogo de su ensayo, Delfina hace hincapié en que “es hora de que enseñar a traducir deje de ser solo enseñar a traducir y abarque, además, enseñar a pensar las dificultades que implica traducir literatura desde diversos puntos de vista teóricos posibles”.

No obstante, el papel de la teoría en la clase de traducción literaria no tiene por qué ser prescriptivo. Debería ser el disparador de debates relacionados con la práctica, y así la teoría enriquecería la práctica a fin de proporcionar más opciones para traducir literatura. Además, crearía conciencia de la importancia de esos aportes para crear una jerga profesional por elección y no por las viejas costumbres.

¿Dónde consigo el ensayo?

El ensayo de Delfina solo está disponible en formato electrónico. Podés adquirirlo en Amazon y otras librerías digitales ingresando el título o parte de él junto al nombre de la autora. No es necesario que tengas un ereader, podés descargar de forma gratuita la aplicación de Kindle para leerlo en la computadora o en el celular. 

Quiero sumarme al pódcast

Para festejar el tercer aniversario de la autopublicación de su ensayo, Delfina lanzó en mayo de 2020 un nuevo segmento de contenido en su canal de YouTube, que se llama Hablemos de traducción literaria en forma de pódcast. Allí, busca destacar la literatura y la traducción, y “a los héroes que las facilitan”.

Podés escuchar el primer pódcast aquí.

Si querés seguir leyendo más sobre el ensayo, consultá esta reseña en mi blog o buscá la sinopsis en Amazon.

ツTAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE☟

🔊​Pódcast Hablemos de traducción literaria, episodio 1, episodio 2 y episodio 3 (los publicados al día de hoy en YouTube)
Toda_la_literatura_es_producto_de_la_traducción_artículo_traducción_literaria
File Size: 101 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Original_Versus_Versión_artículo_traduccion_literaria
File Size: 518 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

✎¡Salvemos a las hadas! (Traidor el traductor: un adagio cansino)
✎3 maneras poco convencionales de definir a un traductor
✎​Hablemos de los otros autores: los traductores y la traducción
✎Tres mujeres y un varón: encontrados en Jane Austen y en la traducción, artículo sobre la primera traducción casi literaria realizada por Delfina Morganti Hernández
✎Encontrados en la traducción. Entrevista al traductor literario Julián Sosa, parte 1
✎Un lugar llamado Destino y Yo vine a matar al autor, crónicas sobre el inicio de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria EOTL 2017
✎Homenaje a los traductores en el Día Internacional de la Traducción
✎​Estrategias discursivas en el prólogo de un traductor literario, artículo por Delfina Morganti Hernández en La Linterna del Traductor, revista de ASETRAD
✎Crónica en colaboración con el boletín oficial de la AATI,  Calidoscopio abril-mayo 2017

✍ACERCA DE LA AUTORA DE ESTE ARTÍCULO

Imagen
Soledad Blanco estudió Traductorado literario y técnico-científico en inglés en el IES N.º 28 Olga Cossettini. Trabaja como traductora freelance y se especializa en la traducción de textos de marketing, informática y cuidado de la salud. Además, estudia Corrección de textos en español en la Fundación Litterae. Desde diciembre de 2009, administra el blog Sol de Echesortu, en el que publica reseñas de libros y artículos relacionados con la literatura. Desde 2015, también administra el blog Soledad Blanco Servicios lingüísticos, en el que realiza publicaciones sobre el ámbito de la traducción. En 2014, su relato “We Are the Champions” obtuvo el séptimo lugar en un concurso organizado por la editorial Macmillan. En 2018, su cuento “La princesa y el dragón” integró la antología Relatos cotidianos de Editorial Dunken. Ese mismo año, su microrrelato “La llamada” obtuvo el tercer premio en el concurso literario "Café Entre Libros". En 2019, su cuento “La respuesta” formó parte de la antología Haceme el cuento de Editorial Equinoxio, mientras que en 2020, su relato “La bandera de mi país” integró la antología Entredichos de Editorial Dunken. Podés conectar con Soledad en LinkedIn.
0 Comentarios

Celebrar el Día del Marketing: una odisea emprendedora

26/5/2020

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández

¿Emprender? ¿Qué, eh? Nadie hablaba de emprender en ese momento. Emprender no estaba de moda,
​ser freelancer mucho menos.

Podés leer el artículo a continuación👇 

marketing_traductores_curso
📷Foto. Las seis colegas traductoras, valientes y visionarias, que en 2016 apostaron pot mi primer taller de marketing para traductores emprendedores💪😍
Corría el año 2016.

Hacía dos años que estudiaba marketing por cuenta propia.

Sentía que había descubierto un recurso ultrapoderoso para salir de la zona de confort con clientes que no pagan bien pero mandan mucho trabajo y prometen compensar con flujo.

También sabía que había que transmitir ese saber a otros para empoderarnos como colectivo profesional, como me habían empoderado a mí mis fuentes varias: Internet primero, cursos presenciales después, congresos y, recién unos años después, toda una carrera más una diplomatura en el campo, y seguimos contando.

Así es, corría el año 2016 y yo me mandé.

Me mandé aunque no estaba segura de saberlo todo (¿quién lo sabe todo?).
Me acerqué al Instituto Belgrano de Rosario para proponer una capacitación en marketing para traductores emprendedores.

No sería aquella mi primera vez capacitando a colegas, pero sí sería la primera vez en que me animaría a capacitarlos en algo tan importante y fundamental como el marketing.
​

Estaba muerta de miedo.

¿Y si lo que aprendí hasta ahora no es suficiente?
 
¿Y si me preguntan algo que no sé?
 
¿Y si no entienden que es muy necesario saber de marketing?
 
¿Y si nadie me da pelota?
​​

En efecto, fueron apenas seis las traductoras que apostaron a esa primera capacitación presencial que compartí en marketing para traductores.

​Seis valientes, seis visionarias que, junto conmigo, pudieron identificar que el marketing les sería harto relevante para emprender como autónomas en el mercado de la traducción.
curso_marketing_traductores_emprendedores
📷Foto. Yo tratando de hacerme entender al hablar de marketing para traductores😆

¿Emprender? ¿Qué, eh? Nadie hablaba de emprender en ese momento. Emprender no estaba de moda, ser freelancer mucho menos.

Emprender era eso que hacías porque te habían echado de un trabajo normal. Porque no te quedaba otra, porque no servías para algo mejor.
¿Y ser freelancer? Era lo que hacías porque no habías logrado entrar a trabajar de 9 a 5 en una empresa de traducción.

“Yo no tengo tiempo para ser freelancer”, me dijo un colega que me crucé una vez a la salida de un cajero ese año. “Yo tengo que pagar impuestos, ¿viste?”.

Claro, tengo entendido que todavía no cobran impuestos en Marte. Se ve que pensó que yo vivía ahí, por eso...

Había trabajado horas en las diapositivas. Horas en el comienzo, el nudo, el final. Horas en los ejercicios prácticos. Y solo vinieron seis personas; yo esperaba como veinte (siempre tuve mucha imaginación, ja).

Y si bien lo pasé genial, con mucha adrenalina, y muchas satisfacciones por los comentarios de las asistentes, me sentí rara: ¿estaba mal el título del taller?, ¿lo habíamos comunicado mal?


Nada de eso. Es que simplemente el marketing aún no estaba, como ahora, en el aire. No estaba de moda y, de hecho, tenía muy mala fama. Como el ser autónomo (¿nómade digital de lo qué?). Estaba cargado de asociaciones negativas.

Por suerte hoy la historia es otra,
​completamente distinta.

Hoy casi toda persona que desea vender algo, sea un producto o un servicio, entiende que necesita saber de marketing y/o asesorarse con alguien que formado en esta ciencia, este arte, este campo donde uno siembra y muchas veces no cosecha lo que siembra, pero lo que es seguro es que al sembrar desde este campo, es más probable que coseches en algún momento y te sorprendas para bien.
marketing_traductores_capacitacion
📷Foto. Así terminamos la jornada de 4 horas de reloj en el taller de marketing para traductores.

Hoy, 27 de mayo de 2020, es el Día del Marketing en Argentina y, con orgullo (y no sin esfuerzo), puedo decir que formo parte de una industria complementaria de y necesaria para tantísimas otras, que las nutre y las enriquece, y las fortalece desde un lugar interdisciplinar.

Mi deseo es que los profesionales del marketing seamos tan humanos como tecnológicos, tan estadísticos como creativos, y tan ambiciosos como realistas.

¡Feliz Día Nacional del Marketing!

Delfina
​
#orangepowerDMH

TE RECOMIENDO ​ESTOS CONTENIDOS😃

◘ 10 recursos de marketing GRATIS para autónomos
◘ Marketing para traductores: Marketing de nicho, ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?
◘ 3 consejos de marketing para traductores emprendedores en 2020

◘ 3 artículos de marketing para traductores para el 2020
◘ Marketing: ¿te pasó alguna vez?
◘ Marketing para traductores: Hacia un manifiesto emprendedor
◘ Por qué a los traductores nos cuesta tanto hablar de marketing
◘ Marketing para traductores: entrevista a Delfina Morganti Hernández
◘ Branding por Delfina Morganti Hernández
◘ Hablemos de marketing: por qué “el final del marketing que conocemos”
◘ La traducción como viaje de ida | Hablemos de marketing con Micaela Tenaguillo Cicconi
◘ Celebrar el Día del Marketing: una odisea emprendedora

◘ Marketing para traductores: 3 razones por las que hablamos de marketing para traductores emprendedores
◘ Hablemos de marketing con Carol Legnazzi
◘ Hablemos de marketing con Julieta Raimondo
◘ Self-made o Madam C. J. Walker: hablemos de marketing y mujeres emprendedoras

¿Te gustó este artículo?
Compartilo en redes sociales y dialoguemos 
😉
Imagen
Delfina Morganti Hernández es escritora, comunicadora publicitaria, traductora e intérprete de inglés y español, matriculada en el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ., y miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Escribe, traduce y corrige textos sobre marketing y publicidad, recursos humanos, videojuegos y educación. Es autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. Ha cursado estudios en Letras y Publicidad, y se desempeña como creadora de contenidos para el programa de radio online Traductores, al aire. Actualmente, continúa especializándose en marketing estratégico y digital, formando a otros traductores en marketing y áreas afines y participando en contenidos colaborativos con otros comunicadores de sus campos de interés, como Hablemos de marketing, Founded in Transcreation y Generistas.
>> 
Más info <<
0 Comentarios

Coronavirus y home office: 3 sugerencias de una traductora freelance

15/3/2020

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández

La llegada del coronavirus ha dado un giro de 360º a nuestra vida, incluida la vida laboral.
¿Cómo sacar provecho de la tecnología y adaptarse a la modalidad “home office” en tiempos del coronavirus?

Imagen
Estamos viviendo una situación muy desalentadora en todo el mundo, pero confío en que tomando las precauciones necesarias y siendo responsables para con nosotros mismos y con los demás, podemos poner fin a la propagación del coronavirus en Argentina y en cada país donde tiene presencia la pandemia.

Entre otras medidas, muchos gobiernos han ordenado a los ciudadanos permanecer en sus casas, incluso si no han viajado a los lugares donde se han dado casos autóctonos.

Como consecuencia de esta nueva realidad, varias empresas y negocios se han visto obligados a habilitar la modalidad “home office” para que sus empleados puedan continuar trabajando, pero desde su casa.

El teletrabajo no es una novedad y, de hecho, entre otras profesiones en las que es muy común, se encuentra la del traductor autónomo.

Estas son mis tres sugerencias fundamentales si es tu primera vez trabajando en modalidad freelance:

1. Recordá levantarte y moverte

Si trabajás con una computadora, lo más probable es que te sientes por mucho tiempo. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud, el sedentarismo es perjudicial para tu salud.

Por lo tanto, si vas a trabajar desde casa, prestá atención a la cantidad de horas que permanecés sobre la silla. Ni hablar de trabajar desde la cama: puede generarte contracturas muy dolorosas.

Recordá levantarte cada ciertos intervalos regulares de tiempo y hacer algún estiramiento que tengas permitido hacer según tu estado de salud general. Hacelo prestando atención, estando presente en ese momento, dejando de lado el celular y la compu.

Por ejemplo, podés hacer movimientos simples y moderados, como caminar, bailar o incluso abdominales y elongaciones que hayas hecho anteriormente y que sepas que no harán daño, siempre a conciencia para evitar efectos dañinos sobre tus huesos y músculos.

Lo importante es que no permanezcas sobre la silla por HORAS; parece obvio que no debemos hacerlo, pero cuando estamos trabajando en casa frente a una pantalla, el tiempo vuela (¡está volando ahora mismo para mí!), incluso si hay interrupciones, y es difícil administrar el tiempo si no nos ponemos alarmas o seguimos alguna técnica en particular.

Lo que me lleva a la segunda sugerencia de este artículo.

2. Administrá el tiempo y mejorá la productividad

Teletrabajar tiene muchas ventajas, pero un posible inconveniente es que, así como disponemos de más tiempo porque no debemos trasladarnos grandes distancias para llegar a la oficina, a menudo nos cuesta administrar el tiempo de modo que mantengamos o incluso mejoremos nuestra productividad.

“La Técnica Pomodoro es la práctica de elegir una sola tarea y hacer el pequeño esfuerzo de pasar 25 minutos concentrado por completo en esa iniciativa, seguida de pequeños descansos. A continuación, mostramos como funciona esta técnica cuyo precursor es Francesco Cirillo [...]” reza parte de un artículo publicado en Trello, en el que se explica qué es y cómo puede aplicarse la técnica pomodoro.

Otra técnica bastante popular entre los trabajadores autónomos es la regla de los 20 minutos: trabajo 20 minutos, descanso 20 minutos.

Nuevamente, podés adaptar estos números a tu rutina y a la complejidad de tu trabajo, pero recordá que nunca es bueno permanecer mucho tiempo en modo sedentario.

Acá podés leer sobre otras técnicas de administración del tiempo, uno de los desafíos más grandes que afrontamos los teletrabajadores.

De paso, antes de escribir la última sugerencia, me voy a tomar un descanso fuera de la pantalla...

3. Comé fuera del espacio de trabajo y recordá beber agua

Uno de los errores más comunes que cometemos los autónomos al comenzar a trabajar desde casa es trabajar muchas horas, incluso durante los horarios en que normalmente deberíamos desayunar, almorzar, merendar o cenar.

Este hábito es muy perjudicial para la salud, la digestión y la conciencia que suelen recomendar los nutricionistas al masticar.

Si no disponés de otros ambientes, correte del espacio donde se encuentra tu computadora y, en lo posible, apartá las pantallas de la mesa mientras hagas tus comidas diarias.

También recordá beber abundante agua, en especial durante el verano. Aunque no transpires mucho, es fácil deshidratarse si pasás largas horas trabajando y te olvidás de tomar agua con frecuencia. Yo siempre tengo una o dos botellitas de 500 ml sobre el escritorio, y aprovecho los momentos en que me quedo sin agua para descansar la vista y el cuerpo del trabajo multipantalla.

Ah, y por las dudas: hacé todas tus comidas diarias, a menos que tu médico te haya recomendado lo contrario. No saltees comidas con la excusa de que estás trabajando.

Por último, pero no por ello menos importante, recordá seguir todas las indicaciones de las fuentes oficiales para mantener la higiene y preservar tu salud y la de tus convivientes:
​lavate las manos con agua y jabón varias veces por día; usá alcohol en gel si tenés acceso; no beses ni abraces; cubrite la boca con el brazo al toser y estornudar.

Este artículo de infobae incluye algunas imágenes ilustrativas de los métodos de prevención recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
ARGENTINA: Ante cualquier síntoma producto de coronavirus, dengue y otras enfermedades, llamá al 0800-222-1002. Tu llamda será confidencial y personalizada, según se informa al día de la fecha en www.argentina.gob.ar/salud/0800saludresponde SI ESTÁS EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, llamá al 0800 555 6549.
N. B.: Los artículos sitios y vinculados desde este texto con un enlace a otra URL fuera de mi sitio web, así como el contenido que tales URL incluyen, es responsabilidad de sus autores.
Delfina
​
#orangepowerDMH
Imagen
​Delfina Morganti Hernández es escritora, comunicadora publicitaria, traductora e intérprete de inglés y español, matriculada en el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ., y miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Escribe, traduce y corrige textos sobre marketing y publicidad, recursos humanos, videojuegos y educación. Es autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. Ha cursado estudios en Letras y se desempeña como creadora de contenidos para el programa de radio online Traductores, al aire. Actualmente, continúa especializándose en marketing estratégico y digital, y realizando las actividades artísticas que nutren su potencial creativo. >> Más info
0 Comentarios
<<Anterior

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

Home

Marketing entre traductores

Blog

Contacto

Webinars


© 2023 Delfina Morganti Hernández, orangepowerDMH. Todos los derechos reservados. ​