COPYWRITING EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH
  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH

• marketing 
• copywriting 
• traducir publicidad

Tres mujeres y un varón: encontrados en Jane Austen y en la traducción

16/12/2018

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández

A 243 años del nacimiento de la autora británica cuyo talento y vigencia le han valido comparaciones con Shakespeare, además de infinitas reescrituras, fanfiction y adaptaciones cinematográficas, yo la reivindico, como cada año, rerereleyendo sus novelas. Este año, además, aprovecho a comentar el camino por el cual llegué a traducir un ensayo del inglés al español que indaga en la relación literaria entre Mark Twain y Jane Austen.

Imagen
Corría el año 2011 cuando descubrí el ensayo en inglés de la Prof. Emily Auerbach (Universidad de Wisconsin-Madison, EE. UU.) en Internet. Como no podría ser de otra manera para cualquier lector acérrimo de Austen, el título me generó mucha curiosidad: “A Barkeeper Entering the Kingdom of Heaven”: Did Mark Twain Really Hate Jane Austen?. (Título que, más tarde, traduciría como: “Un tabernero adentrándose en el Reino del Cielo: ¿Es verdad que Mark Twain odiaba a Jane Austen?”). No recuerdo bien qué estaba buscando en la web en ese momento ni por qué apareció su ensayo en los resultados de búsqueda; solo sé que apenas empecé a leerlo, supe que tenía que traducirlo al español.
Y empecé. Incluso antes de terminar de leer el texto fuente. No sé si eso está bien o está mal; es que no pude resistirme. Elegir traducir un texto que nos fascina es ceder a la tentación de atravesarlo con nuestra propia subjetividad. Es masticarlo y fagocitarlo para devolverlo en una versión muy propia, indefectiblemente propia, en otra lengua. Al mismo tiempo, traducir es una de las formas más fantásticas de leer, pero no de leer y nada más, sino de leer y escribir la lectura, de leer alzando la cabeza, reescribiendo el texto.

Pasaron unos días. Empecé a traducir algunas partes del texto al español. Mi idea era llegar a publicar la traducción en el blog que escribía por entonces. No sé por qué, pero al leer y traducir el ensayo de la Prof. Emily Auerbach, había dado por sentado que la autora del texto estaría muerta o que, sencillamente, sería imposible comunicarme con ella. Sin embargo, la autora estaba —y, por suerte, está— bien viva. Entonces, antes de avanzar con la traducción, ¿no sería mejor intentar contactarla y pedirle los derechos correspondientes para traducirlo y publicarlo en mi blog?

SÍ, HABÍA QUE PEDIR PERMISO

Imagen
Dos mil quinientos setenta y cinco caracteres con espacios. Mi correo a Emily Auerbach, la autora del ensayo que me interesaba traducir, contaba dos mil quinientos setenta y cinco caracteres con espacios; ella me respondió en doscientos noventa.
 
En mi carta a Auerbach, además de rendir culto a Jane Austen, le había comentado mi especial interés en el ensayo relacionado con los dichos de Twain sobre nuestra —la de Auerbach y mía— autora favorita. También había expresado mi necesidad intelectual y personal de traducir su ensayo al español y, en el mejor de los casos, publicarlo en mi blog. La autora me respondió agradeciéndome mi interés y comentando que tendría que consultar el tema de la traducción con la editorial que había publicado su texto.
 
Resulta que ese texto que yo había encontrado suelto en la web forma parte de un libro que escribió Emily Auerbach y publicó en 2006 bajo el nombre de Searching for Jane Austen (En busca de Jane Austen, aunque aún no está traducido al español). Así que había que remitirse a las fuentes y esperar el veredicto de la editorial, la University of Wisconsin Press.
 
Yo estaba tan entusiasmada por saber que contaba con la aprobación de la autora que casi no dudaba de que los editores me otorgarían los derechos de traducción. Y así fue, me los dieron. Una representante de la editorial me contactó por mail para solicitarme mis datos personales y, al cabo de unos días, recibí una carta en la que se detallaban el título de la obra en inglés y su autora, mis datos y la URL del blog donde iba a figurar publicada mi traducción al español, además del plazo por el cual se me concedían los derechos de traducción. Los derechos vencerían a los cinco años, pero ese plazo era renovable en caso de que así lo quisiera (¡por supuesto!).
 
Estaba tan contenta y orgullosa que, hoy por hoy, cuando releo el intercambio epistolar que mantuve con Rebecca, la representante de la editorial, y con la misma autora, no puedo evitar sonreír un poco avergonzada: mis mensajes derrochan felicidad, un entusiasmo desmedido y un agradecimiento tal que, por momentos, parece que me estoy dirigiendo a los dioses del Olimpo al expresar mis gracias, gracias, gracias por “darme la extraordinaria oportunidad de trabajar en la traducción de este ensayo” (mi propia traducción del inglés).
 
¿Pero qué importa si fui excesivamente demostrativa? Me salí con la mía y traduje ese ensayo con mucha pasión, muchas ganas, mucho escrutinio y mucha dedicación. Cada tanto, me obligo a revisarlo y descubro alguna que otra cuestión que se puede mejorar. Un texto siempre se puede mejorar. Como sugiere Borges en Las versiones homéricas, “[…] no puede haber sino borradores. El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio”.

Como era mi primera traducción voluntaria, y como tanto la autora como la editorial me dieron bastante libertad para trabajar, aproveché y, en la publicación con la traducción incluí, aparte de lo que me había solicitado insertar la editorial (el enlace a la página desde donde se puede comprar el libro original, la información legal sobre los derechos, etc.), una breve introducción de mi autoría al ensayo de Emily Auerbach. Y me di el gusto de presentar todo en una misma entrada en el blog así: 

“Un tabernero adentrándose en el Reino del Cielo”:
​¿Es verdad que Mark Twain odiaba a Jane Austen?

INTRODUCCIÓN, TRADUCCIÓN Y NOTAS
Por Delfina Morganti Hernández

HOY, SIETE AÑOS DESPUÉS

Imagen
Si bien al traducir el ensayo sobre Twain y Austen había consultado los fragmentos del libro de Auerbach Searching for Jane Austen publicados en Google Books, nunca había podido acceder al libro completo de la autora. Sí, existía la posibilidad de adquirirlo por Amazon, pero el costo había resultado imposible. Además, siempre tuve mucha incertidumbre con respecto a las compras online. Pero, este año, me animé a encargarlo por Book Depository y, al mes y unos días de haberlo pedido, llegó.
 
Todavía no puedo creer que ahora puedo tener en mis manos el libro cuyo apéndice incluye el ensayo que, el 5 de octubre de 2011, publiqué en mi blog de entonces en mi primera versión al español.
 
Hoy, a 243 años del nacimiento de Jane Austen, a quien considero la mejor y más contemporánea escritora de todos los tiempos, celebro mi genuina devoción por sus obras, temas, tramas, figuras retóricas, estilo y personajes rememorando ese momento en el que fui tan feliz de saber que tenía vía libre para traducir ese ensayo, un ensayo que reivindica a Jane Austen en muchos aspectos, pero, sobre todo, como autora de una literatura singular, exquisita, digna de elogios, admiración y, como tantos lo han demostrado, intentos de imitación y recreación. Y esos intentos incluyen, aunque sorprenda, al mismo Mark Twain.
 
Hoy celebro a la Prof. Emily Auerbach por su excelente recorrido crítico de las obras, la vida y la bibliografía más relevante que existe al día de hoy sobre Jane Austen en Searching for Jane Austen.

Celebro a Virginia Woolf, que también ha rendido homenaje a Jane Austen en varias ocasiones y obras, tanto de manera directa, en escritos, cartas y comentarios críticos, como indirecta, a través de su propia obra.
 
Celebro a todos los lectores de las obras publicadas e inéditas de Jane Austen. Celebro a la Jane Austen escritora, que siempre ha ido de la mano de la Jane Austen mujer, porque no son separables.
 
Jane Austen, una mujer que se atrevió a desafiar los cánones sociales y literarios de su época cuando las voces femeninas en la literatura eran sinónimo de pájaro de mal agüero, necesidad de disimulo del nombre con un disfraz de nombre masculino, cosa mal vista y desaconsejable. Porque las mujeres que piensan no pueden ni deben demostrarlo, ese era uno de los principios rectores de la buena conducta de una mujer en tiempos de Austen.
 
Abocada a un métier que era patrimonio de los hombres, Jane Austen eligió escribir y no cualquier género: escribió novelas —aunque también tantos otros textos, todos destacables—. La novela era entonces un género muy vapuleado por la crítica y la sociedad en general. El humor, el ingenio y la ironía correspondían a la jurisdicción de las voces masculinas. Las mujeres, las buenas mujeres, debían seguir los preceptos de The Excellent Female (“La mujer excelente”, Chase Amos, 1791) o los principios inculcados en An Enquiry into the Duties of the Female Sex (“Investigación sobre los deberes del sexo femenino”, Thomas Gisborne, 1797).
 
Hoy, domingo 16 de diciembre de 2018, se cumplen 243 años del nacimiento de Jane Austen. Y yo elijo celebrarla así, leyendo Searching for Jane Austen, escribiendo mi lectura sobre sus novelas, comentando mi traducción del ensayo de Emily Auerbach. Por la vigencia de una escritora mujer cuyas obras de ficción, metaficcionales y cartas no tienen desperdicio. ¡Salud! ◘ ◘ ◘

MÁS ARTÍCULOS DE INTERÉS | EN ESPAÑOL

Jane Austen. ¿Por qué la leemos tanto?

Fama y prejuicio

Jane Austen y Virginia Woolf

EN INGLÉS

Catherine vs. Catherine: Was Henry James' Heroine in Washington Square Inspired by Jane Austen's Protagonist of Northanger Abbey?

Searching for Jane Austen: Restoring the "Fleas" and "Bad Breath"

Virginia Woolf on Jane Austen

In Praise of Austen: Virginia Woolf's A Room of One's Own

The Republic of Pemberley

Imagen
Delfina Morganti Hernández es traductora creativa, correctora e intérprete de inglés y español matriculada en el Colegio de Traductores de la Prov. de Sta. Fe, 2.ª Circ. y miembro de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Sus principales áreas de trabajo son Marketing y Publicidad, Recursos Humanos, Educación y Legales. Asimismo, traduce y corrige textos de Periodismo Digital, Turismo, Ficción y Crítica Literaria. Es autora del ebook sobre traducción literaria: “Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria”. Actualmente, cursa sus estudios en Publicidad y en Letras, y es colaboradora en el rol de community manager ad honorem del programa de radio online Traductores, al Aire!

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

Home

Marketing entre traductores

Blog

Contacto

Webinars


© 2023 Delfina Morganti Hernández, orangepowerDMH. Todos los derechos reservados. ​