COPYWRITING SEO EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS B2B
    • CLIENTES
  • MARKETING TRADUCTORES
    • ACME 2025
    • MENTORÍA 1 A 1
    • RECURSOS
  • ACERCA DE
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Home
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS B2B
    • CLIENTES
  • MARKETING TRADUCTORES
    • ACME 2025
    • MENTORÍA 1 A 1
    • RECURSOS
  • ACERCA DE
  • BLOG
  • CONTACTO

El blog que habla de marketing
​para marcas globales B2B

+ MARKETING PARA TRADUCTORAS EMPRENDEDORAS

Cómo diferenciarte con agencias de traducción internacionales: estrategias y preguntas frecuentes

29/2/2024

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernandez | orangepowerDMH®

Descubrí cómo destacarte en el competitivo mercado de la traducción para agencias internacionales con estas tres estrategias clave más algunas preguntas frecuentes y mis respuestas.

como-diferenciarte-postular-agencias-traduccion
Si estás buscando oportunidades para trabajar con agencias de traducción internacionales, aprender a diferenciarte de los cientos de traductores de tu mismo par de idiomas es un paso fundamental para llamar la atención de los reclutadores.

​Además, con ChatGPT, Gemini y Bing al alcance de los clientes, demostrar tus cualidades diferenciadoras respecto de los motores de inteligencia artificial generativa es esencial para recibir una respuesta favorable a tu postulación. Aquí te presento cinco formas de diferenciarte al postularte para trabajar con agencias de traducción internacionales.

Puntos clave

  • Dominar los idiomas y especializarse en áreas temáticas específicas es fundamental para destacar en el mercado de la traducción, especialmente frente a la competencia con la inteligencia artificial.
  • Tener un portfolio sólido con muestras de trabajo y testimonios de clientes es esencial para presentarse ante agencias internacionales, ya que hoy en día no basta con enviar un CV.
  • Mantener una presencia activa y optimizada en LinkedIn ayuda a atraer la atención de reclutadores y clientes, y a establecer relaciones comerciales sólidas mediante la participación en debates en esta red social.

Dominá tus idiomas y especialización temática

Lo habrás escuchado mil veces: una de las claves para destacarte en el mercado de la traducción es contar con un dominio sólido de los idiomas y el campo de especialización en los que trabajás. Sin embargo, como la competencia es feroz e incluye también a la IA, ya no basta con ser bilingüe; es fundamental especializarse en áreas temáticas específicas y poder dar cuenta de un conocimiento experto en ellas, si es posible, con muestras de trabajos previos o un portfolio.

Consejos para dominar tu especialización como traductora

Acá te dejo tres sugerencias para llevar la primera estrategia de diferenciación como traductora a tu práctica profesional:
  • Identificá tus fortalezas y profundizá en ellas. Apuntá a convertirte en una experta en campos que te atraigan genuinamente y en los que te sientas cómoda leyendo sobre el tema, estudiando la terminología, traduciendo textos o, por qué no, redactando. Esto te permitirá ofrecer traducciones humanas creativas y cuidadas, y diferenciarte ante las agencias que buscan consolidar equipos remotos como una profesional confiable.
  • Creá contenido específico de tus áreas de trabajo. Tené presencia en aquellas redes sociales donde estén activos tus clientes objetivo. Recordá publicar contenido en el idioma y los formatos multimedia de preferencia de tu cliente ideal.
  • Trabajá sobre tu marca personal. Una clara identidad de marca, con un branding coherente en cada documento y post que compartís de forma pública y privada con los demás sin duda llamará la atención. Te dejo esta charla sobre marca personal para inspirarte.

Recomendado: Cómo elegir tu especialización como traductora o traductor

Tené listo tu portfolio

Crear un portafolio profesional sólido es esencial para destacarte al presentarte ante las agencias de traducción internacionales. Un buen portfolio incluye muestras de tu trabajo en las diferentes áreas de especialización e, idealmente, en diversos formatos (textos, documentos, sitios web, etc.). Además, podés completar tu portfolio de traducción con testimonios de clientes satisfechos o enlaces a los proyectos exitosos que hayas realizado y que estén disponibles en Internet (como un video que hayas subtitulado, un sitio web que hayas localizado, etc.). Un portfolio bien elaborado y acompañado de testimonios firmados por clientes anteriores puede marcar la diferencia a la hora de ser seleccionada por una agencia de traducción.

Consejos para crear un buen portfolio

Si querés lucirte con tu portfolio de traducción, seguí estos consejos que extraigo de los resultados de mi propia experiencia:
  • Creá un portfolio aunque no hayas trabajado todavía como traductora. Si estás dando tus primeros pasos y aún no contás con proyectos remunerados en tu haber, siempre podés apelar al ingenio y la transparencia. Incluí muestras de traducciones de textos libres de derechos de autor. O investigá en Internet qué cantidad de palabras podés citar de un texto y traducir sin caer en acciones de plagio o similares.
  • Respetá los contratos y la confidencialidad. Si tenés acuerdos de confidencialidad firmados con clientes previos y esto es un impedimento para incluir tus traducciones publicadas en un portfolio, respetá dichos acuerdos, pero no anules la oportunidad de describir el trabajo que realizaste. Podés evitar mencionar marcas registradas y, en cambio, presentar el proyecto como un caso de estudio en el que describís el año de realización, el campo de especialización, los idiomas, la necesidad del cliente y los servicios que ofreciste.
  • Asegurate de que sea breve y bonito. Podés usar un Google Doc, un PDF, un sitio web o Canva para crear tu portfolio. Sin importar la herramienta y el formato que elijas, asegurate de que el portfolio sea recorrible por un potencial cliente nuevo en un máximo de 90 segundos. Mantené un diseño limpio y coherente con el resto de tus materiales de marca personal.

Brillá por tu presencia en LinkedIn

Si me preguntás, tener presencia en LinkedIn es indispensable para cualquier traductora freelance que busque expandir sus fronteras para encontrar nuevos clientes de otras partes del mundo. Esta plataforma te permite posicionarte como especialista mediante la creación de contenido de forma sostenida y mostrar tu experiencia, habilidades y logros en el campo de la traducción. Estos pasos son claves a la hora de atraer la atención de potenciales clientes interesados en tus servicios de traducción.
​
Además, LinkedIn ofrece numerosas herramientas y funciones diseñadas para conectar con clientes nuevos y establecer relaciones comerciales sólidas. Desde grupos y comunidades relacionadas con la industria de la traducción hasta la posibilidad de compartir contenido relevante y participar en discusiones que proponen colegas y los propios reclutadores de las agencias de traducción, esta red social te brinda la oportunidad de demostrar tu conocimiento y establecer tu autoridad en el campo.

Consejos para optimizar el uso de LinkedIn

Podría dar un curso entero de LinkedIn —y, de hecho, lo he dado y lo doy—, pero acá van tres ideas fundamentales sobre cómo exprimir LinkedIn para encontrar agencias de traducción:
  • Usá la función de búsqueda avanzada. LinkedIn te permite encontrar y contactar directamente a potenciales clientes que podrían necesitar tus servicios de traducción, lo que facilita el acceso a las personas que desempeñan las funciones de reclutadores, Vendor Managers o HR Managers en las agencias de traducción internacionales.
  • Estate atenta a LinkedIn Jobs. La sección de Empleos de esta plataforma se actualiza constantemente con búsquedas de agencias que publican sus ofertas de empleo y necesidades de contratación. Podés ajustar tu configuración de este apartado en tu cuenta de LinkedIn así te llegan notificaciones de búsquedas laborales a tu casilla de correo.
  • Seguí la actividad de los reclutadores de agencias en tu feed. Agregá como contactos y seguí en LinkedIn a empleados in-house y reclutadores de las agencias de traducción para las cuales te gustaría trabajar. Interactuá de forma relevante y genuina con sus publicaciones para llamar su atención mediante comentarios que aporten valor a sus posteos.

Preguntas frecuentes sobre el proceso de postulación para agencias de traducción internacionales

​A continuación, respondo algunas de las preguntas más comunes sobre cómo postular como traductora freelance para empresas de traducción globales:

¿Qué documentos debo incluir en mi solicitud a una agencia de traducción internacional?

En general, es recomendable incluir tu currículum vitae actualizado, un portfolio con muestras de trabajos previos (pueden ser proyectos voluntarios o no remunerados), certificaciones relevantes y cualquier otra información que consideres relevante para tu aplicación. Si postulás por correo electrónico y no mediante un formulario en el sitio de la agencia, considerá que el cuerpo de tu email es el equivalente de una carta de presentación.

¿Qué debo tener en cuenta al negociar tarifas con una agencia de traducción internacional?

Yo recomiendo tener en cuenta, por lo menos, estos factores a la hora de ponerle un precio a tus servicios: si la agencia te exige aplicar descuentos por palabra, por el uso de herramientas TAO (esta es una práctica que considero por lo menos cuestionable, ya que los traductores freelance somo profesionales liberales que decidimos nosotros si ofrecemos descuentos o no...); los plazos de pago de la agencia (no es lo mismo cobrar USD XXX a los 30 días que cobrarlos a los 45, 60 o 90 días); el medio de pago que vas a utilizar para cobrar y las comisiones que pagarás por recibir dinero. Por supuesto, la complejidad del trabajo a realizar, tu formación y experiencia previas, y los plazos de entrega también influyen a la hora de fijar los precios de nuestros servicios.

¿Qué aspectos debo tener en cuenta al completar una prueba de traducción con agencias de traducción?

Primero, asegurate de comprender completamente las instrucciones y los requisitos del proyecto. Hacé las preguntas que creas necesarias sobre los criterios y plazos de corrección de la prueba. Segundo, leé detenidamente el material de origen y familiarizate con el contexto y el tono. Además, utilizá la herramienta de traducción asistida por computadora que la agencia te solicite y asegurate de seguir las pautas de formato y estilo que te indiquen (si las indican). Por último, tené en cuenta lo siguiente:
  • Algunas agencias de traducción están dispuestas a pagar por las pruebas que solicitan a sus potenciales vendors nuevos. No des por sentado que la prueba es no remunerada. Consultá si esta sería una posibilidad para la agencia a la que estás postulando.
  • Asegurate de negociar tus tarifas antes de lanzarte a decir que sí podés hacer la prueba. Esto te evitará sorpresas y malos tragos una vez que hayas pasado esta instancia y la agencia desee asignarte un proyecto.
  • Pedí ver el contrato de servicios antes de aceptar hacer la prueba. Leé bien cada cláusula. De nuevo, la proactividad en esta instancia te evitará sorpresas negativas si pasás la prueba y la agencia te manda el acuerdo de confidencialidad después.
  • Observá la extensión del texto fuente. Si supera las 300 palabras, cuidado. Las muestras no remuneradas deben ser breves. Si el original es más extenso, consultale a la agencia si aceptarían que envíes tu traducción de las primeras 250 a 300 palabras.
  • Tené listos tu portfolio y perfil de LinkedIn para hacerle contrapeso a la prueba. Las agencias utilizan las pruebas de traducción como una forma de medir la calidad y confiabilidad de los traductores nuevos que desean incorporarse a su equipo. Por lo tanto, si tenés un portfolio de muestras previas y contás con testimonios firmados o recomendaciones en LinkedIn, podés usar dichos materiales como estrategia para rehusarte a hacer pruebas o, en todo caso, exigir que sean remuneradas.​
Espero que este artículo te motive a ajustar tus criterios de búsqueda y postulación con las agencias de traducción internacionales. Acá podés escribirme para solicitar más información sobre mis Mentorías Marketineras si querés contar con la orientación profesional de una traductora experta en marketing. ;)
0 Comentarios

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    LinkedIn
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Junio 2025
    Agosto 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Febrero 2024
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

|  Soluciones  |  Contacto  |  Portfolio  | Blog  |  English  |


© 2025 Delfina Morganti Hernandez, orangepowerDMH®. Todos los derechos reservados. ​