Por Mariella Di Bua Bloguera invitada y redactora en @orangepowerDMH Trabajar desde casa requiere de gran equilibrio emocional y actitudinal para conservar la cordura y no espantar al resto de los convivientes. Porque antes de mamá, me convertí en lingüista.Todo el mundo sabe que no es posible escribir sobre algo que no se conoce (salvo que hablemos de fantasía). Y yo, no tengo idea de muchísimas cosas, pero si de algo sé y he ganado autoridad para hablar es de la maternidad... Y de ser traductora. O sea, de ser una lingüista-mamá. Y en ese orden. Porque antes de mamá, me convertí en lingüista. Mis primeros pasos como traductora... mamáTe pinto el cuadro: hacía relativamente poco que había recibido mi flamante, esperado y arduamente ganado título de Traductora de inglés, cuando tomé uno de mis primeros trabajos como traductora. Era para una empresa del exterior que tenía un flujo de trabajo tan pero tan grande que podía trabajar 24 horas si así lo quería. Los detalles de esta dinámica dan para un encarnizado debate, pero esto no viene al caso, lo que sí viene es que al poco tiempo nació el primero de mis tres hijos… Y como expresa una famosa publicidad: «mi vida cambió para siempre». Para contarte mis vicisitudes, me remonto a la fase de la célebre dulce espera. Por supuesto que, si las condiciones de un embarazo son buenas, la espera es dulce. La futura mamá cosecha vivencias de las que ya llevan un tiempo en el oficio y te lo cuentan como si fuera pan comido: a mayor volumen de la panza, más rozagante la mamá. Además, todos los bebés duermen, comen y c… Y una, ilusa, piensa: ¿qué tan difícil puede ser? Te puede interesar: Cómo elegir tu especialización como traductora o traductorLa maternidad «rosa» en colores realesEl parto, te cuentan, es la mejor experiencia que una mujer puede vivir (desde ya te digo que tuve tres y, si bien el producto final te enamora, no puedo decir que el proceso esté en el ranking de mis mejores experiencias; soy reincidente, no masoquista). Y, si la novel mamá trabaja, pasada la licencia por maternidad, vuelve a sus tareas laborales y comienza una nueva rutina. Con maquillaje y vestuario impecables, taco aguja y cartera en mano, deja todo listo para el día de la criatura que felizmente trajo al mundo. Vuelve del trabajo, prepara la cena, se pone al día con las actividades de su pequeño tesoro, disfruta de una comida feliz alrededor de una mesa elegantemente preparada, arropa al pequeño amor de su vida tras leerle la historia correspondiente a la hora del cuento, beso en la frente, apaga la luz con una sonrisa y ¡hasta mañana! Una vida de película, ¿no? Pues bien, resulta que, como en toda película de terror, lo importante no es lo que te dicen, sino ¡LO QUE TE OCULTAN! Por ejemplo, el volumen de la panza es inversamente proporcional a las posibilidades de atarte los cordones de las zapatillas. Ni hablar de cortarte las uñas de los pies, pero nadie lo menciona porque ¡puaj! ¡qué asco! Y yo… ¡Protesto! ¡Esta realidad no se condice con la maternidad rosa de la que tanto oí hablar! Marketing entre traductoresRutina de una traductora-mamáLa rutina de cualquier mamá que trabaja es, por lo general, difícil y complicada. Yo te voy a contar sobre cómo es la de una lingüista-mamá, el círculo que mejor conozco. En general, las lingüistas-mamás trabajamos desde el caos… digo… desde el calor del hogar, algo que ahora es muy común, pero no era tan corriente antes de la pandemia. Trabajar desde casa requiere de gran equilibrio emocional y actitudinal para conservar la cordura y no espantar al resto de los convivientes. En mi caso, años atrás, decidí que, si estaba a mi alcance, no dejaría a mi bebé en una guardaría a tan corta edad (por aquellos tiempos, la licencia por maternidad caducaba a solo 45 días del parto). Y gracias al trabajo remoto… ¡estuvo a mi alcance! Y como resultado… ¡me volví loca! Como todo trabajador independiente, la lingüista-mamá que no trabaja, no cobra. Y, como recién incursionaba en el mundo profesional, no tenía un presupuesto organizado (para esto, recomiendo seguir los consejos de colegas como @orangepowerdmh, @carol.legnazzi.ct y @paulaplazas.translations en Instagram). Por lo tanto, cuando mi primogénito tenía solo 15 días, retomé mis labores traductoriles (casi suena mejor la guardería a los 45 días, ¿no?). Pero como dice mi papá: «Haz lo que yo digo y no lo que yo hice»; esta es una receta que no recomiendo y que no repetí cuando nacieron mis otros dos angelos. Siempre productiva, ¿nunca improductiva?Una lingüista-mamá que trabaja desde casa tiene que aprender a distribuir su productividad laboral con las actividades del hogar. Así es que muchas reducimos las horas de sueño; algunas trabajan durante la noche, otras lo hacemos desde la madrugada… Todo sea para disfrutar de las horas de silencio (si tocó en suerte un bebé dormilón) y no perder la concentración tan necesaria en nuestra labor. Algunas lingüistas-mamás reciben ayuda con los quehaceres domésticos. Las que no, tienen que hacerse tiempo para levantar a los niños, prepararlos para la escuela, hacer las tareas, arbitrar «desacuerdos», cocinar, lavar (omito el tradicional planchado, práctica ya obsoleta), y por supuesto, hay que pasar tiempo de calidad con los hijos. Todo esto, intercalado con las tareas de traducción, lectura y envío de e-mails, acciones de marketing si se trata de una lingüista-mamá-emprendedora, etc., etc., etc. Con el tiempo, los patitos se empiezan a acomodar (nunca quedarán completamente alineados… quizás, jamás lo estuvieron) y lográs armar tu lista de prioridades y equilibrar todos los aspectos de tu vida. Para esto es fundamental encontrar tiempo para vos. Ya sea gimnasia, pintura, zumba o ikebana, cualquier actividad que despeje la mente y te ayude a encontrarte con tu YO-individual, sin cola, sin mochila, sin nadie que te abra la puerta del baño mientras estás sentada en el inodoro… Si la mamá-lingüista está en su eje, todo funcionará como un Rolex. Lleva tiempo, práctica, prueba y error, y mucho, mucho autoconocimiento. Una red de soporte es fundamental; el papá de la prole, o algún familiar o amigo. Siempre hay alguien. Webinar gratis: 🚀 Productividad para freelancers: herramientas y tácticas que funcionan¿Es posible ser traductora-mamá o mamá y traductora?Si sos lingüista y estás considerando incursionar en la maternidad, no seré yo la que te diga: «Sí, dale. Es lo mejor que te puede pasar en la vida.», pero tampoco me vas a escuchar decir: «¡Ni se te ocurra! Mejor… viajá (cuando se pueda)». Ser mamá y lingüista a la vez es posible, hay muchas en el clan. Sí, trabajar se hace un poco más complicado (ni hablar en pandemia, con nueve enlaces diferentes a las clases de zoom cada día), pero después de todo, cada uno se complica como quiere, ¿no? Nota de la autora: Si necesitás hablar de temas relacionados con la maternidad y el trabajo, o si te interesa fundar un grupo de apoyo para mamás-lingüistas escasas de tiempo hasta para bañarse, ¡contá conmigo! Y recordá que los chicos crecen y lo vivido con ellos nos queda… ya te va a sobrar el tiempo, antes de lo que pensás. Mariella Di Bua es traductora argentina radicada en Córdoba. Traduce del inglés al español latinoamericano para marcas de moda sustentables, es colaboradora ad-hoc de @orangepowerdmh, y le encanta conectar con otras mujeres traductoras, sea en conferencias o viajando. Mariella es mamá-lingüista feliz (y, en ocasiones, desesperada) de Matías (16), Santino (12) y Lautaro (9). Artículos y videos relacionados:• El portfolio del traductor: ventajas y desventajas de crear un portfolio de traducciones• Recursos gratuitos de marketing entre traductores
0 Comentarios
Por Delfina Morganti Hernández @orangepowerDMH
Capacitadora y speaker de marketing estratégico y de contenido Copywriter en inglés y español Seas estudiante o profesional de la traducción, especializarse trae muchísimas ventajas en el corto, mediano y largo plazo. Descubrí cómo elegir tus áreas de especialización como traductora o traductor.
Muchos traductores y estudiantes de Traductorado que desean hacer de la traducción su principal medio de vida y se capacitan conmigo enmarketing para traductores, a menudo se preguntan lo siguiente: “¿Es obligatorio especializarse o puedo ser generalista?”. Mi respuesta es unívoca: “Te recomiendo especializarte”.
A esto suelen seguir más preguntas: “¿Pero por qué? ¿Y cómo puedo elegir mis áreas de especialización como traductora/traductor?”. En principio, es importante destacar que hay mucha más demanda de traductores especializados en determinado campo, servicio o tema en concreto. Además, los traductores especialistas pueden cobrar mejor por sus servicios de traducción. Por lo tanto, para quienes buscan vivir de la traducción, especializarse ofrece mayores oportunidades de hacer de esta actividad profesional un negocio rentable y sostenible a largo plazo. En este artículo, voy a enumerar las principales ventajas de especializarse como traductora o traductor y, además, te voy a regalar un ejercicio que suelo compartir en mis capacitaciones, bien práctico y útil, para ayudarte a elegir tus áreas de especialización en el gran mercado de la traducción. El gran miedo a especializarse como traductora o traductor
Muchos traductores se resisten a la idea de especializarse porque temen que eso implique perder clientes u oportunidades laborales. Veamos un ejemplo:
Julieta, traductora recién graduada, prefiere postularse a diversos tipos de empleos como traductora freelance y en plantilla porque aún no sabe bien en qué le gustaría especializarse y, además, quiere evitar perder oportunidades a causa de posicionarse en un conjunto limitado de áreas de trabajo. Cuando no sabemos bien qué nos gusta, si aquello que nos gusta sería rentable o en qué podríamos destacarnos y disfrutar realmente, casi que por instinto comenzamos a aceptar todo tipo de proyectos y a postularnos a toda clase de empleos de traducción para probar y, en última instancia, ir descartando. Es más, en lo personal, debo confesar que yo empecé como generalista también, ya que ni siquiera estaba consciente de que especializarse era clave para lograr vivir muy bien de la traducción. Y ese vivir muy bien incluye no solo percibir buenos ingresos, sino ser feliz y sentirme realizada intelectual y profesionalmente como traductora. Sin embargo, incluso si decidís probar suerte como generalista en algún momento de tu carrera, igual te recomiendo tener a la especialización como objetivo. “Pero, Delfina, voy a perder clientes”. Tal vez sí, pero si nos enfocamos en lo que perderías, hay que resaltar que incluso como generalista perderás oportunidades: es que sencillamente no podrás abarcarlo todo. Asimismo, desde otros puntos de vista, como desde el marketing, la comunicación y tu salud y bienestar personales, tampoco es conveniente comunicar tus servicios de traducción como profesional generalista o “abarcatodo”. Veamos por qué:
Te puede interesar: 10 consejos para estudiantes de traducciónPor qué conviene especializarse dentro del mercado de la traducción
Aunque para algunos clientes la traducción como actividad profesional aún resulta algo desconocida, a partir de la pandemia por COVID-19 la demanda de traductores especializados creció muchísimo. Basta con observar la cantidad de anuncios de empleo como traductor a tiempo completo o incluso freelance en LinkedIn, la plataforma donde recomiendo hacer marketing como traductores por excelencia.
Además del factor demanda, sucede que a los clientes les gusta encasillar a los profesionales en especializaciones. Tal como ocurre con los actores de cine y televisión, a quienes a menudo identificamos como asociados a un tipo de género audiovisual en particular (por ejemplo, Jim Carrey es esencialmente sinónimo de comedia), los clientes adoran poder identificar a los traductores por su especialidad.
Aunque tal vez no te guste tanto la idea de que te etiqueten o encasillen, desde el punto de vista del marketing y los negocios, esta tendencia es vista como algo positivo y como una oportunidad en sí misma, ya que, si los clientes logran identificarte en relación con un área en particular, les será más fácil recordarte, tenerte presente siempre que necesiten una traducción en tu campo de especialización e, incluso, recomendarte a otros posibles clientes. 3 razones + 1 para elegir una especialización como traductores
Además de contemplar la creciente demanda de traductores especializados, creo que es importante destacar otras ventajas que trae aparejada la decisión de especializarse como traductora o traductor. Veamos cuáles son:
Las personas se acuerdan de vos
Cuando una traductora comunica de forma coherente y constante que se dedica a cierta área de especialización, sus clientes y colegas recuerdan fácilmente su nombre en asociación con ese campo y no otro.
Al ser memorable para las personas, aumentan tus posibilidades de que te contraten cuando necesiten justo aquello a lo que te dedicás y que te recomienden a otros. Por ejemplo, si alguien necesitara una traducción audiovisual de inglés a español, podría recomendar a Damián Santilli, que por años ha comunicado de forma coherente y constante que es traductor especializado en subtitulado de inglés a español. Si él, a su vez, no se dedicara justo al tipo de producción que el cliente desea subtitular, estoy segura de que podría recomendar a otra persona del mismo par idiomático especializada en ese género. Igual que sucede entre médicos y abogados, los traductores especializados nos tenemos presentes entre nosotros porque, por lo general, comunicamos activamente lo que hacemos en eventos presenciales y en línea, en las redes sociales, en blogs y en charlas de café con otros traductores. Entonces, la gente se acuerda de nosotros. De esto se deduce que, además de hacerles saber a tus potenciales clientes en qué te especializás, es conveniente estrechar lazos con otros traductores y contarnos a viva voz tus intereses y competencias, ya que nunca se sabe cuándo alguien que es tu colega podría convertirse en una fuente de trabajo, derivación de proyectos o tercerización de tus servicios. Recomendado: 5 claves para entrar y permanecer en el mercado de la traducciónGanás productividad
Como sucede en otras profesiones y oficios, los especialistas cobran más que los generalistas, pero, además, los traductores especializados trabajan más rápido. Al conocer la jerga del campo de especialización casi como a la palma de su mano, los traductores especialistas pierden menos tiempo investigando terminología y conceptos, y pueden dedicarse más y mejor a generar un texto que quede redactado no solo de manera precisa, sino también fluida, natural y adecuada en el idioma de destino.
Asimismo, una traductora especializada tendrá todos los recursos de consulta para agilizar su labor ya seleccionados y listos para usar, porque a menudo sus fuentes principales serán las mismas de un proyecto a otro: sus libros, glosarios, sitios de consulta; los referentes en el tema; las guías de estilo, etc. serán elementos conocidos que no requieran de tanto tiempo de familiarización cada vez. En cambio, los traductores generalistas necesitan investigar cada tema desde cero o casi, lo que los hace más lentos, más dispersos y, en una industria donde las entregas suelen ser para ayer, esto podría afectar enormemente su desempeño y la calidad de las traducciones que entregan. Tomás decisiones más acertadas, sin vueltas
Cuando elegís el camino de la especialización, es mucho más fácil tomar decisiones de todo tipo: desde qué proyectos aceptás y cuáles no, qué comunicás al hacer acciones de marketing de contenido, hasta cuáles son tus segmentos meta y quién es tu cliente ideal, todas tus decisiones de marketing y comunicación estratégica, así como de ejecución y otras fluirán fácilmente porque responderán a la lógica de tu especialización.
Así como para vos se volverá más fácil contar a qué dedicás, para el mercado será más claro y memorable tu mensaje: los traductores especializados saben qué hacen y cómo lo hacen, y ese autoconocimiento los ayuda a comunicar su propuesta de valor de manera eficaz, es decir, para atraer solo a los clientes y proyectos que pueden y desean recibir. Tu negocio se vuelve más rentable
Especializarse es un camino de ida, en el sentido de que requiere de informarse, capacitarse y actualizarse constantemente. No obstante ello, elegir entre una y tres áreas de especialización es una inversión con miras a la rentabilidad de tu negocio como traductora o traductor a largo plazo.
Lo que sigue es una generalización, pero está basada en mi experiencia y en las anécdotas de los traductores que se capacitan conmigo en marketing: los traductores especializados pueden cobrar al menos el doble de lo que cobra un generalista y traducir en aproximadamente la mitad del tiempo en comparación; entonces, como especialista, existe la posibilidad de generar aproximadamente el cuádruple de ingresos. Y esto sin contar el disfrute y la satisfacción personales que vienen aparejados con traducir exclusivamente en esa área que te encanta, te sale tan bien y para la cual hay demanda (hablaré de estos tres factores en el ejercicio que te regalo más abajo). Cómo elegir tu especialización en la traducción
Si googleás, vas a encontrar varios artículos y videos que abordan este tema, pero, que yo sepa, ninguno de ellos te ofrece un ejercicio en concreto para guiarte y ayudarte a determinar, en función de una serie de factores clave, cuál podría ser tu principal área de especialización.
A continuación, me gustaría regalarte un ejercicio que creé espontáneamente durante una transmisión en vivo en mi cuenta de Instagram hace un tiempo. Tené presente que este ejercicio pretende únicamente brindarte orientación profesional, pero no necesariamente te dará resultados definitivos. Mi sugerencia es que lo uses como puntapié para comenzar a pensar o, incluso, repensar tus áreas de especialización como traductora o traductor, y no como una fórmula mágica para decidir tu destino sin mediar otras reflexiones necesarias. Hecha la aclaración, ¡vamos al ejercicio! Ejercicio de marketing para traductores: cómo elegir tu especialización
El ejercicio que voy a presentar aquí podés encontrarlo también para escucharlo y ver en el minuto 31:00 aproximadamente, en torno a la palabra clave “ranking”, del video de mi canal: Elegí tu especialización como traductora o traductor. Te lo dejo a mano primero por si preferís aprender escuchando:
Paso 1. Seleccioná entre una y tres áreas de especialización
Para hacer esta actividad de orientación profesional para traductores, primero vas a seleccionar y escribir en papel cuáles son tus tres áreas de interés favoritas. Las áreas que elijas deben reunir estas tres condiciones:
Aclaración:
Las variables internas tienen que ver, por un lado, con tus habilidades, intereses, competencias (las fortalezas) y, por el otro, con el tipo de satisfacción personal (felicidad, placer) que te genera el traducir y revisar textos en determinada área. ¿Por qué contemplo estas dos variables propias? Sencillamente porque no podemos ser mediocres en nuestra especialidad: es decir, si nos vamos a llamar expertos o especialistas en un área, debemos ser, por lo menos, muy buenos traductores en ese campo, ya que vamos a competir con colegas que también se llamarán expertos en dicha área. Además, si queremos hacer vale nuestra especialidad como tal, es importante apelar a brindar un servicio de excelencia a los clientes, pues, de lo contrario, el cliente podría llevarse una terrible sorpresa si, luego de confiar en nosotros como especialistas, entregáramos resultados por debajo de sus expectativas. Por último, aunque el trabajo no lo es todo, sí creo que es importante, en la medida de lo posible, trabajar de algo que mínimamente nos guste o en lo que nos la pasemos bien. Traducir profesionalmente es una actividad intelectual compleja que a menudo nos exige invertir varias horas frente a una pantalla, así que, en mi opinión, es mejor disfrutar lo más posible de ello. En cuando a la variable externa que tengo en cuenta, las oportunidades, aquí me centro en el mercado y en la demanda: si estás buscando especializarte para aprovechar las ventajas de cobrar mejor, elegir un área que, en principio y a largo plazo, sea rentable es crucial para hacer de tu negocio una actividad sostenible en el tiempo. Por lo general, así como existen grandes campos de especialización, también existen nichos. De este modo, encontrarás a traductores superespecializados en un área, como Carla Zalazar, que traduce textos sobre tejido y crochet de inglés a español. O Nicolás Vercesi, que creó una agencia de traducción exclusivamente dedicada a traducir textos sobre buceo. Te menciono estos casos para que veas que casi todo lo que se te ocurra como área de interés y especialización podría, a priori, cumplir con el criterio de ser un área de oportunidad. Paso 2. Asigná un puntaje a cada área por cada criterio
Vamos a suponer que, a partir del paso 1, determiné que mis tres áreas posibles para especializarme como traductora son estas (el orden es arbitrario en la lista que sigue):
El siguiente paso de este ejercicio consiste en intentar asignarles un orden de prioridad NO arbitrario a dichas áreas. ¿Cómo? Nuevamente, voy a apelar a los tres criterios que enumeré antes: fortaleza, disfrute, oportunidad.
Asimismo, para que el orden sea más claro, voy a asignarle un puntaje específico a cada área por cada criterio, tomando como referencia una escala del 1 al 10, donde 1 representa la mentor cantidad posible de fortaleza/disfrute/oportunidad y 10 la cantidad máxima (mayor fortaleza/disfrute/oportunidad). En este ejemplo, y para mí, Delfina, yo calificaría a las tres áreas antes mencionadas con estos puntajes, según cada criterio contemplado: Paso 3. Sumá los puntajes y ordená las áreas según los resultados finales
Por último, una vez que tengas los puntajes parciales de cada área por criterio, vas a sumarlos y obtener los puntajes totales de cada una de ellas. Si seguimos el ejemplo anterior para mi caso personal, los resultados serían los siguientes:
Con base en estos resultados, podría decir que, de mis áreas tres posibles áreas de especialización, y según este ejercicio orientativo, son, primero que nada, marketing; en segundo lugar, literatura; en tercer y último lugar, medicina.
Paso 4. Hacé una verificación cualicuantitativa de tus resultados
Ahora que ya tenés un posible orden de prioridad según los puntajes totales de cada área, te recomiendo hacer lo siguiente:
Espero que este artículo te haya dado herramientas para empezar a pensar o repensar tu área de especialización en el vasto mercado de la traducción. Acordate: podés ser y hacer lo que quieras; el truco está en saber muy bien qué querés ser y hacer, a fin de luego pensar estratégicamente cómo lo vas a comunicar.
¡Éxitos en todo lo que emprendas! Delfina
Nota: Las empresas, instituciones o entidades mencionadas en este artículo no están relacionadas ni afiliadas de ninguna manera a la autora del contenido ni a orangepowerDMH. Las imágenes son de creación propia con base en bancos de imágenes libres de derechos de autor.
Artículos relacionados:
Por Iván Alexander Zacharczuk - Redactor en orangepowerDMH ¿De qué manera influyen el marketing y el branding |
Por Delfina Morganti Hernández
Capacitadora y speaker de marketing estratégico y de contenido
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
Capacitadora y speaker de marketing estratégico y de contenido
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
“Quería empezar a formarme como traductora independiente, salir al mercado y buscar clientes para empezar a crear mi propia cartera, pero me sentía insegura y perdida, no sabía por dónde comenzar y no tenía conocimientos de marketing”.
Así comienza a relatar su proceso con el marketing Stefanía, traductora de inglés-español especializada en finanzas y comunicaciones corporativas.
Stefi hizo la Asesoría en Comunicación y Marketing Estratégico (ACME) para traductores en 2020, un año en el que la incertidumbre generalizada a causa de la pandemia hizo que muchas personas comenzaran a replantearse su relación con el trabajo y las empresas comenzaron a descubrir las ventajas de contar con (más) colaboradores externos para abastecer la demanda de servicios que, hasta entonces, no habían sido tan necesarios.
Así comienza a relatar su proceso con el marketing Stefanía, traductora de inglés-español especializada en finanzas y comunicaciones corporativas.
Stefi hizo la Asesoría en Comunicación y Marketing Estratégico (ACME) para traductores en 2020, un año en el que la incertidumbre generalizada a causa de la pandemia hizo que muchas personas comenzaran a replantearse su relación con el trabajo y las empresas comenzaron a descubrir las ventajas de contar con (más) colaboradores externos para abastecer la demanda de servicios que, hasta entonces, no habían sido tan necesarios.
Sumate a la comunidad de marketing para traductores más grande de habla hispana
Foto. La imagen de arriba es una captura real y totalmente sin previo aviso de algunas de las traductoras de inglés, francés e italiano que forman parte activa de la comunidad de más de 40 ACMERS AL RESCATE, tomada durante el último taller gratis de 2021, beneficio exclusivo para ACMERS. ♥
Igual que Stefi, otros 20 traductores se sumaron a la ACME en plena pandemia durante el 2020, un traductor de Chile y 19 traductoras de distintas partes del mundo, todos ellos de habla hispana.
Durante 2021, la ACME sumó 14 traductoras más, y en 2022 se espera que al menos 15 traductores inviertan en el único programa de marketing para traductores que, además de formarte para pasar a la acción desde que te inscribís, incluye dos beneficios exclusivos clave: membresía gratis en el grupo ACMERS AL RESCATE y acceso sin cargo a la colección de talleres grupales solo para ACMERS.
Durante 2021, la ACME sumó 14 traductoras más, y en 2022 se espera que al menos 15 traductores inviertan en el único programa de marketing para traductores que, además de formarte para pasar a la acción desde que te inscribís, incluye dos beneficios exclusivos clave: membresía gratis en el grupo ACMERS AL RESCATE y acceso sin cargo a la colección de talleres grupales solo para ACMERS.
Foto. A diferencia de la foto grupal anterior, así se ve una foto de un taller para ACMERS, tomada, esta vez sí, con previo aviso y sonrisa en popa. :D
¿Cómo son los traductores que hacen la ACME?
Son casi todas mujeres, traductoras de distintos pares idiomáticos, con espíritu emprendedor y ganas de crecer, que están en diversos momentos de su carrera profesional: por insertarse en el mercado; por reinsertarse; por dejar o jubilarse de un empleo en otra industria; por ser madres; ya siendo madres y buscando volver a la profesión... la lista de perfiles es larga, pero el factor común es la superación personal y generar ingresos.
Si acabás de graduarte del Traductorado, si tu objetivo es combinar tu empleo actual con proyectos de traducción freelance o cambiar de carrera, o incluso si llevás años ejerciendo la traducción, pero querés ampliar o mejorar tu cartera de clientes y no sabés bien por dónde empezar, o te cuesta definir una estrategia clara, la ACME es el programa integral de marketing y comunicación para traductores que te ayuda a desarrollar las bases sólidas necesarias para atraer los clientes de traducción que querés.
¿Qué necesito para hacer la ACME?
Actitud, ganas, organización del tiempo, compromiso con tu presente y futuro profesional, y la posibilidad y voluntad de invertir tiempo y dinero en vos y tus objetivos profesionales en el mercado de la traducción e interpretación.
¿Por qué actitud y compromiso?
La ACME es un programa intensivo de marketing y comunicación que requiere de tiempo y esfuerzo por parte de los traductores que invierten en él. El tipo de aprendizaje que propone es totalmente activo y dinámico.
Antes, durante y después del programa, la ACME te ofrece un conjunto de recursos en diversos formatos para seguir aprendiendo más allá de los contenidos fundamentales.
Como mi compromiso es lograr que hagas del marketing un hábito (no un certificado de finalización), todas las actividades de la ACME están diseñadas para que pases a la acción, es decir, que hagas algún esfuerzo específico para comunicarte con potenciales clientes y conseguir respuestas y proyectos de traducción en el corto o mediano plazo.
Ante una formación de estas características, la clave está en la ejecución en cada una de las etapas del programa, así como después de completarlo: resolver los ejercicios en tiempo y forma e implementar el plan de marketing que te llevás de manera constante y coherente a lo largo del tiempo hará que tengas más chances de lograr los resultados que querés. Ahora bien, si dedicás menos tiempo del que merecen a las actividades, o solo hacés marketing durante el cursado, es probable que el impacto a largo plazo no seas el que estás buscando.
Por eso, tu constancia y perseverancia en el hacer son claves para darle sentido al trabajo que comienza, pero no termina, con este programa de marketing para traductores.
La pregunta es la siguiente: ¿estás dispuesta a aprender las herramientas que te ayudarán a atraer los clientes de traducción que querés?
¿Por qué actitud y compromiso?
La ACME es un programa intensivo de marketing y comunicación que requiere de tiempo y esfuerzo por parte de los traductores que invierten en él. El tipo de aprendizaje que propone es totalmente activo y dinámico.
Antes, durante y después del programa, la ACME te ofrece un conjunto de recursos en diversos formatos para seguir aprendiendo más allá de los contenidos fundamentales.
Como mi compromiso es lograr que hagas del marketing un hábito (no un certificado de finalización), todas las actividades de la ACME están diseñadas para que pases a la acción, es decir, que hagas algún esfuerzo específico para comunicarte con potenciales clientes y conseguir respuestas y proyectos de traducción en el corto o mediano plazo.
Ante una formación de estas características, la clave está en la ejecución en cada una de las etapas del programa, así como después de completarlo: resolver los ejercicios en tiempo y forma e implementar el plan de marketing que te llevás de manera constante y coherente a lo largo del tiempo hará que tengas más chances de lograr los resultados que querés. Ahora bien, si dedicás menos tiempo del que merecen a las actividades, o solo hacés marketing durante el cursado, es probable que el impacto a largo plazo no seas el que estás buscando.
Por eso, tu constancia y perseverancia en el hacer son claves para darle sentido al trabajo que comienza, pero no termina, con este programa de marketing para traductores.
La pregunta es la siguiente: ¿estás dispuesta a aprender las herramientas que te ayudarán a atraer los clientes de traducción que querés?
¿Tenés dudas? Averiguá gratis si la ACME es para vos
Si querés conocer a la capacitadora y aprovechar a consultar más sobre la ACME y otras soluciones de marketing para traductores, podés visitar esta página o reservar una videollamada gratuita para despejar todas tus dudas.
Tu primera consulta es totalmente gratis y sin obligación de compra.
Pasemos a la acción. :)
Tu primera consulta es totalmente gratis y sin obligación de compra.
Pasemos a la acción. :)
MARKETING PARA TRADUCTORES
DESCUBRÍ MIS CONTENIDOS RECOMENDADOS
MARKETING PARA ESTUDIANTES DE TRADUCCIÓN - NUEVOS PROFESIONALES
DESCUBRÍ MIS CONTENIDOS RECOMENDADOS
Por TECH
Mejorá tus relaciones y oportunidades comerciales en el mundo globalizado de hoy con un staff bilingüe que maneje el inglés de negocios.
¿Estás pensando cómo mejorar las relaciones internacionales de tu compañía? ¿Querés expandirte al mercado internacional?
Sin duda alguna, una de las mejores alternativas es contar con personal de apoyo interno o externo que domine la lengua inglesa. Si les hablamos a los clientes y proveedores en el mismo idioma que ellos hablan, esto facilitará las negociaciones y aumentará la confianza en el ámbito laboral, sin contar la gran cantidad de puertas que ello nos puede abrir en términos de oportunidades de negocio.
Actualmente, es de suma importancia que las personas que pertenecen al mundo de los negocios comerciales realicen cursos en idiomas, sobre todo si se trata del inglés. El dominio de esta segunda lengua te abre muchas puertas en cualquier parte del mundo, tanto en el espacio pedagógico como en el profesional y el personal.
Sin duda alguna, una de las mejores alternativas es contar con personal de apoyo interno o externo que domine la lengua inglesa. Si les hablamos a los clientes y proveedores en el mismo idioma que ellos hablan, esto facilitará las negociaciones y aumentará la confianza en el ámbito laboral, sin contar la gran cantidad de puertas que ello nos puede abrir en términos de oportunidades de negocio.
Actualmente, es de suma importancia que las personas que pertenecen al mundo de los negocios comerciales realicen cursos en idiomas, sobre todo si se trata del inglés. El dominio de esta segunda lengua te abre muchas puertas en cualquier parte del mundo, tanto en el espacio pedagógico como en el profesional y el personal.
¿Qué ventajas tienen las empresas que trabajan con personas bilingües?
Las empresas que no cuentan con personas que tengan conocimientos del inglés tienen menores probabilidades de proyectarse en el mundo de los negocios internacionales. Esto podría limitar la expansión de la empresa, ya que perdería oportunidades clave en el mundo globalizado de hoy en día.
En cambio, contar con personal bilingüe en tu organización ofrece las siguientes ventajas:
En cambio, contar con personal bilingüe en tu organización ofrece las siguientes ventajas:
1. Da a conocer tu negocio a nivel internacional.
¿Estás emprendiendo? En los negocios B2B, el inglés está en la cima.
Esto es así independientemente de la ubicación territorial de la empresa: sin importar dónde se quiera generar estrategias de asociación, servicio o comercio, el idioma inglés está catalogado como lengua oficial en 53 países, lo que genera múltiples oportunidades de negocios potenciales para las organizaciones que cuentan con colaboradores que hablan inglés.
Esto es así independientemente de la ubicación territorial de la empresa: sin importar dónde se quiera generar estrategias de asociación, servicio o comercio, el idioma inglés está catalogado como lengua oficial en 53 países, lo que genera múltiples oportunidades de negocios potenciales para las organizaciones que cuentan con colaboradores que hablan inglés.
2. Estudiá a fondo a tu rival en los negocios internacionales.
Con el inglés, las posibilidades de conocer e indagar en lo que hace la competencia a nivel de marketing aumenta porque permite tener acceso a diferentes fuentes, incluidos los contenidos que estén redactados en inglés.
Además, para el uso de las aplicaciones digitales también es esencial, ya que muchos de los programas tecnológicos están desarrollados solo en inglés, y los traductores genéricos no suelen indicar lo que realmente dice el mensaje original.
Además, para el uso de las aplicaciones digitales también es esencial, ya que muchos de los programas tecnológicos están desarrollados solo en inglés, y los traductores genéricos no suelen indicar lo que realmente dice el mensaje original.
3. Hacé networking y fomentá las redes de trabajo a nivel global.
Las multinacionales que establecen sus servicios en Latinoamérica tienen mayor comunicación asertiva debido a que les ayuda a generar un entorno más favorable a los trabajadores y a los negocios.
Tal como lo evidencian los portales de búsqueda y oferta de puestos de trabajo, incluido LinkedIn Jobs, en la actualidad, saber inglés se está convirtiendo en una habilidad primordial que se debe tener como parte del curriculum vitae para acceder a un mayor número de oportunidades.
Tal como lo evidencian los portales de búsqueda y oferta de puestos de trabajo, incluido LinkedIn Jobs, en la actualidad, saber inglés se está convirtiendo en una habilidad primordial que se debe tener como parte del curriculum vitae para acceder a un mayor número de oportunidades.
4. Impulsá tu brand awareness en el idioma de los negocios.
El inglés es el idioma de la notoriedad de marca. No hay marca notable que no esté comunicando en inglés, ya sea este el idioma principal de su comunicación o uno secundario.
Además, cuando los empleados son bilingües, esta fortaleza hace que la imagen de una compañía nacional se proyecte a la de una multinacional en todos los sentidos de la expresión.
Por ejemplo, tus colaboradores, como embajadores de tu marca, podrían convertirse en influencers y amplificadores de tus mensajes de marca, compartiendo contenido en inglés desde sus perfiles personales en las principales plataformas de redes sociales de tu empresa, como podrían ser LinkedIn, Instagram y Twitter.
Además, cuando los empleados son bilingües, esta fortaleza hace que la imagen de una compañía nacional se proyecte a la de una multinacional en todos los sentidos de la expresión.
Por ejemplo, tus colaboradores, como embajadores de tu marca, podrían convertirse en influencers y amplificadores de tus mensajes de marca, compartiendo contenido en inglés desde sus perfiles personales en las principales plataformas de redes sociales de tu empresa, como podrían ser LinkedIn, Instagram y Twitter.
5. Demostrá dominio en el mercado.
En cualquier ámbito empresarial es muy favorable para la marca manejar el inglés. Bien sea para asistir a conferencias y hacer networking o lanzar campañas de marketing, esto le dará más posibilidades de ascenso a nivel global.
En definitiva, el inglés es el idioma líder y es indispensable en todos los sectores, tanto en los digitales como en los presenciales. Es la lengua que deben hablar las organizaciones quieran crecer y estar a la vanguardia en el mundo globalizado de hoy en día.
Y vos, ¿ya pensaste en empoderar a tu organización y aprender inglés de negocios?
Artículo patrocinado por TECH, universidad tecnológica online con la mayor oferta de posgrado digital del mundo. Descubrí más en tech.com
SEGUIME EN REDES SOCIALES
TEMAZOS :)
Todo
BrandingTips
Business Know How
Capacitaciones
Copywriting
Corrección
Correctores
Crónicas Y Relatos
El Dilema Traductoril
Emprendedores
Entrevistas
Intérpretes
Marketing
Networking
Publicidad
Redacción Publicitaria
Rosario
Traducción Literaria
Traductores
Transcreation
POR FECHA
Octubre 2022
Junio 2022
Mayo 2022
Enero 2022
Noviembre 2021
Septiembre 2021
Agosto 2021
Julio 2021
Junio 2021
Marzo 2021
Febrero 2021
Enero 2021
Noviembre 2020
Octubre 2020
Septiembre 2020
Agosto 2020
Julio 2020
Junio 2020
Mayo 2020
Abril 2020
Marzo 2020
Febrero 2020
Enero 2020
Diciembre 2019
Noviembre 2019
Octubre 2019
Septiembre 2019
Agosto 2019
Julio 2019
Junio 2019
Mayo 2019
Abril 2019
Marzo 2019
Febrero 2019
Enero 2019
Diciembre 2018
Septiembre 2018
Agosto 2018
Julio 2018
Junio 2018
Mayo 2018
Abril 2018
Marzo 2018
Diciembre 2017
Septiembre 2017
Agosto 2017
Julio 2017
Mayo 2017
Abril 2017
Marzo 2017
Enero 2017
Diciembre 2016
Noviembre 2016
Octubre 2016
Septiembre 2016
Agosto 2016
Julio 2016
Mayo 2016
Marzo 2016
Febrero 2016