COPYWRITING EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH
  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH

• marketing 
• copywriting 
• traducir publicidad

La oficina de los traductores emprendedores: 3 tips para crear un espacio productivo en casa (y no morir en el intento)

1/2/2021

0 Comentarios

 
Por Iván Alexander Zacharczuk

El mundo físico de los traductores emprendedores puede ser tan (o más) caótico que el mundo virtual. Nadie tiene la receta mágica, pero acá te puedo ofrecer 3 tips que me sirven para construir una isla de paz en un mar de plazos de entrega, proyectos sin fin y horarios descolocados.

trabajo_remoto_tips_productividad_traductores_emprendedores

Te levantás. Tenés un cansancio tremendo porque no dormiste bien, te dormiste tarde o tenés mil proyectos para entregar (o una mezcla de las tres).

“Bueno”, pensás. “No importa, me hago un café y me siento a hacer todo en mi hermoso espacio de trabajo producti-”.
..

Silencio. Se te corta el pensamiento. No hay tal espacio de trabajo productivo. A veces, ni siquiera hay tal espacio de trabajo, productivo o no.

Tu cara es de pura tristeza al mirar a tu alrededor. Hojas por todos lados. A veces, platos y manteles. Todo fusionado en un caos que, ayer, parecía tener sentido. Hoy, te da ganas de llorar.

​
¿Te pasó? Seguro que sí. A mí también. 

El mundo físico de los traductores emprendedores puede ser tan (o más) caótico que el mundo virtual.

Nadie tiene la receta mágica, pero acá te puedo ofrecer 3 tips que me sirven para construir
una isla de paz en un mar de plazos de entrega, proyectos sin fin y horarios descolocados. Espero que te sirvan.

SUSCRIBITE AL BLOG

Tip 1: armá tu rinconcito productivo

Este es, en mi opinión, el primer problema a resolver. Creo que no empecé a ser realmente productivo hasta que designé un lugar específico en mi casa para convertirlo en el lugar de trabajo.

Es muy fácil caer en la trampa de “puedo trabajar en cualquier lado”.

¿Podés? Por supuesto que sí, pero no siempre es lo mejor. No está mal, de vez en cuando, hacer un par de cosas en la cama o en la mesa de la cocina. El problema es que así se forman los hábitos poco productivos.

Designá un lugar específico. Puede ser un rincón, una zona de tu living-comedor, hasta una habitación entera (si podés permitírtelo). El punto es que sea un lugar específico para trabajar.

Esto tiene beneficios mentales también, en mi opinión. Cada vez que entro a mi lugar designado para trabajar, mi mente se pone en “modo productivo”. De igual manera, cada vez que salgo, mi mente se pone en “modo descanso/comida/basta ya, quiero ver una serie”.

Lo mejor es que separes este lugar de tus áreas de esparcimiento, comida o ejercicio. Tener todo delimitado y separado se siente genial.

Tené siempre en mente que en este lugar vas a TRABAJAR. Tratá de no comer sobre este escritorio, ni hacer ejercicio, ni nada que no sea trabajar. Para lo demás, adaptá otras áreas.

¿Ya tenés seleccionado el lugar? ¡Perfecto! Ahora hay que armarlo. Si tenés los recursos invertí en un escritorio y una buena silla. En este escritorio vas a poner tu computadora, tu segundo monitor (si tenés tercero, también), tus cuadernos y agendas y todo lo que consideres necesario para una buena jornada laboral.
​

¿No tenés tantos recursos? ¡Adaptá! Utilizá una mesa de luz que ya tengas. Acolchá una silla común con almohadones cómodos para la espalda. Tu imaginación es el límite. 
Lo importante acá es que delimites tu espacio de trabajo y lo separes de todos los demás. Te aseguro que tu productividad va a aumentar.

Tip 2: creá un espacio tan productivo como creativo

¿Tenés el espacio? ¿Cómo que no? Esto es leer y hacer. Haga el favor de volver al tip 1 antes de avanzar :P

¿Ahora sí? Perfecto.

A la hora de armar el lugar, te dije hace un ratito que pongas todas las cosas necesarias que hacen que un simple rincón se convierta en un hermoso espacio de trabajo productivo para traductores emprendedores. Ahora, es genial cuando la productividad va de la mano de la creatividad.
​

Como dije en una publicación sobre este tema hace un tiempito en mi Instagram, nadie trabaja bien entre cuatro paredes blancas. Que nuestro espacio de trabajo tenga solo cosas de trabajo es un buen comienzo, pero también podemos agregar otras.

Me tomo la licencia de recomendar este video de Facundo Arena (escritor, músico, blogger y podcaster) en el que explica que los objetos que tenemos se podrían clasificar según las sensaciones que nos generan y que lo que tengamos alrededor puede aumentar o disminuir nuestra creatividad.

Objetos convocantes

En primer lugar, están los objetos que te dan ganas de hacer cosas (él los llama “convocantes”). Son esos objetos que, cuando los ves, te dan ganas de hacer algo.

​En mi caso, cuando veo mi set de ejercicio, me dan ganas de ejercitarme. Tenerlos cerca de mi lugar de trabajo hacen que quiera concentrarme en mi salud física una vez termine de trabajar. 


La idea es que vos identifiques esas cosas que te hacen querer hacer algo y las agregues a tu espacio. 

¿Te gusta dibujar? Genial, podés tener tus lápices o acuarelas cerca para esos descansitos entre proyecto y proyecto. 

¿Te encanta leer? Podés tener tu biblioteca cerca, para, apenas terminás, agarrar un libro y sumergirte en la historia.
marketing_para_traductores_emprendedores_tips

Objetos provocantes

Luego, están los objetos que provocan algo (Arena los llama “provocantes”). Estos no necesariamente piden acciones, sino que evocan sentimientos, emociones y recuerdos. 

Podés poner fotos de ese viaje o juntada con amigos que tanto te gustó, o de tu familia. ¿Qué tal unos carteles con frases motivacionales? ¿O quizá dibujos o cuadros que te gusten?

Objetos descolocantes

En tercer lugar, están los objetos que te distraen y te desvían de tu productividad (según Arena, estos son objetos “descolocantes”). Encima, tienen las propiedades de los objetos de las primeras dos categorías: te dan ganas de hacer cosas y evocan emociones, pero en este caso esas pulsiones no serían… bueno, productivas. 

¿El mejor ejemplo de este mal que acecha en cada rincón? El celular. Ponelo al lado de tu compu mientras trabajás y te garantizo que lo vas a estar viendo cada dos segundos.

Y esto nos lleva al otro extremo, el de tener muchas cosas que nos distraigan. Por ejemplo, el celular cargando al lado con las notificaciones prendidas; un juego de mesa o todo un plato de comida a medio terminar.

La idea es llegar a un equilibrio entre los dos primeros tipos de objetos para tener un lugar de trabajo productivo y creativo a la vez. Y, al mismo tiempo, evitar el tercer tipo de objetos. Vas a trabajar mejor si te sentís bien en tu espacio laboral.

Tip 3: convertí tu espacio productivo en un espacio saludable

Ya tenés las herramientas para mejorar tu productividad y creatividad. En este momento seguramente te estás dando cuenta de que, muchas veces, los hábitos poco saludables son muy parecidos a los poco productivos.

Y es que sí, es así. Trabajar en la mesa del comedor lleva a que comas con una mano en la compu y la otra en el plato. Te podés llegar a olvidar de hacer las comidas o, si las hacés, es sobre la hora y, muchas veces, la comida no es suficiente para que tu cerebro esté nutrido y concentrado todo el día.

Si trabajás en la cama, te puede pasar que te quedes hasta altas horas de la noche y te duermas con la compu o el celu al lado. Eso es garantía absoluta de dormir poco y mal, aparte de que cuesta más dormirse luego de largos momentos ante la pantalla. 

Tener todas las áreas juntas en un mismo espacio también hace que caigas en la trampa de trabajar de más (dios sabe que lo he hecho). “Total, ya que estoy comiendo acá, hago unas horitas más”, dice tu cerebro. Y, así, terminás trabajando unas jornadas de 10, 12 o 14 horas.

Y acá se unen los hábitos y los espacios. Tener un espacio específico y definido para tu trabajo y tener otras áreas designadas para otras cosas te permite tomar hábitos más saludables.

SUSCRIBITE AL BLOG
Es más fácil comer bien y mejor si lo hacés lejos del trabajo. Es más fácil dormir mejor si la compu está apagada y en otra habitación o lejos de la cama.

También es más fácil tomarse descansos si tu cerebro empieza a hacer esa conexión de “salgo de acá y ya está por hoy”. Es como entrar a una plaza o a un parque. Apenas ponés un pie dentro de los “límites” de ese lugar, tu cerebro reacciona y ya se imagina relajándose en el pasto.

Así que el tip 3 es este: estimulá la asociación mental entre ciertos espacios y hábitos. Vas a ver que, al cabo de un tiempo, la asociación pasará a ser libre y natural, y que, a la larga, la productividad y la salud también van a ir de la mano.

¿Y ahora? ¡Manos a la obra!

Trabajar desde casa puede ser un desafío. Hay muchas trampas en las que podemos caer. Sin embargo, todo empieza por lo más simple: definir tu espacio, armarlo y cambiar los hábitos. 

Ahora bien, simple no quiere decir fácil. Y es difícil que las acciones se vuelvan hábitos. No te castigues si un día comés al lado de la compu. No es el fin del mundo si justo una revisión la hacés desde la comodidad de tu cama un domingo.

Simplemente no pierdas de vista el objetivo: un buen espacio de trabajo. Definido. Profesional. Adecuado para alguien que se define o quiere definirse como traductor emprendedor y sus muchas necesidades.

Ahora ya tenés mis 3 tips para crear tu espacio productivo en casa :) 
​

¿Cuándo empezás a crear o renovar tu espacio de trabajo?

alexander_zacharczuk
Iván Alexander Zacharczuk es traductor público nacional de Inglés, tiene 24 años y es de Chaco, Argentina.
Actualmente cordobés de adopción, se especializa en brindar servicios lingüísticos personalizados del inglés al español. Como traductor, se especializa en los campos médico e histórico (sí, histórico). Además, ama dar clases a adultos y jóvenes adultos, en especial al prepararlos para rendir exámenes internacionales.
​
Alex siempre busca nuevos desafíos y nuevos horizontes. Hoy por hoy, luego de una constante búsqueda por exportar sus servicios de idiomas, también se desempeña como agente bilingüe en una empresa estadounidense de forma remota, en un puesto donde combina sus dos pasiones: trabajar con el inglés y con las personas.


​Alex genera contenido sobre sus experiencias como traductor autónomo en Instagram y LinkedIn.

MARKETING PARA TRADUCTORES
CONTENIDOS RECOMENDADOS

La siguiente es una lista de artículos y videos recomendados sobre marketing y comunicación para traductores emprendedores.

Si querés recibir los contenidos nuevos en tu bandeja de entrada, suscribite al blog.

◘ Webinar gratis de marketing para traductores
◘ Guía gratis de marketing online para traductores
◘ 10 recursos de marketing GRATIS para autónomos

◘ Masterclass sobre pruebas de traducción en 4 partes
◘ Marketing para traductores: Marketing de nicho, ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?
◘ 3 consejos de marketing para traductores emprendedores en 2020
◘ 3 artículos de marketing para traductores para el 2020
◘ Marketing: ¿te pasó alguna vez?
◘ Marketing para traductores: Hacia un manifiesto emprendedor

◘ Por qué a los traductores nos cuesta tanto hablar de marketing
◘ Marketing para traductores: entrevista a Delfina Morganti Hernández
◘ Branding por Delfina Morganti Hernández
◘ Hablemos de marketing: por qué “el final del marketing que conocemos”
◘ La traducción como viaje de ida | Hablemos de marketing con Micaela Tenaguillo Cicconi

◘ Celebrar el Día del Marketing: una odisea emprendedora
◘ Marketing para traductores: 3 razones por las que hablamos de marketing para traductores emprendedores
◘ Hablemos de marketing con Carol Legnazzi
◘ Hablemos de marketing con Julieta Raimondo

◘ Self-made o Madam C. J. Walker: hablemos de marketing y mujeres emprendedoras

​

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

Home

Marketing entre traductores

Blog

Contacto

Webinars


© 2023 Delfina Morganti Hernández, orangepowerDMH. Todos los derechos reservados. ​