COPYWRITING EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH
  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH

• marketing 
• copywriting 
• traducir publicidad

La traducción como viaje de ida | Hablemos de marketing con Micaela Tenaguillo Cicconi

24/2/2020

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández

“Emprender es darte cuenta de todas las cosas
​que sos capaz de hacer”.

Micaela-Tenaguillo-Cicconi
Foto. Micaela Tenaguillo Cicconi, traductora pública de inglés-español y docente, especializada en traducción comercial y legal.
Micaela Tenaguillo Cicconi, mujer de libra, oriunda de Río Tercero (Córdoba, Argentina), hija de padres comerciantes y fanática de los libros y los deportes, quería optar por una carrera universitaria. Pero ¿cuál elegir en realidad?

A juzgar por el test vocacional que había hecho, podía ser abogada, médica, contadora o especialista en comunicación. 
​
Sin embargo, al descubrir que existía el Traductorado de inglés en la Universidad Nacional de Córdoba, sintió que allí podría combinar sus tres intereses más fuertes en una misma formación: el inglés, el derecho y los números.
VER ENTREVISTA

PASIÓN POR CONECTAR DOS MUNDOS

Cuando tenía 17 años y estudiaba inglés como segunda lengua, Mica hizo un viaje sola a Sudáfrica. Allí, la familia que la hospedó hablaba inglés, pero ni una palabra de español.
 
El problema era que la familia de acogida tenía que poder comunicarse con la familia de Mica en Argentina.
 
Mica no lo sabía, pero esta experiencia intercultural cambiaría su vida para siempre:
“En ese viaje comprendí la importancia de mi rol como nexo entre mi familia de acogida y mi familia en Argentina. A través de mí, esos dos mundos podían conocerse, comunicarse, relacionarse. Después de esa aventura supe que quería ser traductora”, reza uno de los fragmentos de su extracto de LinkedIn.

CÓMO NOS CONOCIMOS :)

Ya con algunos años de experiencia como traductora especializada en el área jurídico-comercial, Micaela incursionó en la docencia universitaria, en las mismas aulas de la  Facultad de Lenguas donde ella había estudiado, como parte del equipo docente de Gramática Contrastiva y Traducción Comercial.
 
A todo esto, ¿cómo es que conocí a Micaela Tenaguillo?
 
A comienzos del 2019, Mica apostó —esa es la palabra, porque no nos conocíamos de antemano— a la Asesoría en Comunicación y Marketing Estratégico (ACME), el programa de formación teórico-práctica en marketing para traductores que imparto de manera personalizada y a distancia.
 
Así es que tuve el placer de compartir un mes de capacitación y consultoría con ella, tiempo durante el cual pude conocerla en gran parte como persona y como profesional.

“Ya era traductora, tenía en claro mi especialidad, pero ¿a quién le voy a vender todo esto? ¿Cómo hago para llegarle al cliente que va a querer consumir lo que yo estoy haciendo?”

A principios de este año, le pregunté si le gustaría concederme una entrevista para mi canal de YouTube.
 
El objetivo era dar a conocer su perfil profesional y el camino que recorrimos juntas, y quizá inspirar a otros traductores con sus aportes.
 
Porque creo que Micaela es una profesional ejemplar, con valores que, en lo personal, comparto, y con un recorrido profesional que creo que puede enriquecernos escuchar.
 
En el siguiente video, hablamos con Micaela Tenaguillo sobre estos temas:
○ SUS PRIMEROS PASOS en la traducción y anécdotas profesionales
○ CÓMO DESCUBRIÓ SU PASIÓN por los idiomas extranjeros y por traducir
○ EL TRADUCTOR COMO DISERTANTE en congresos profesionales
○ LA IMPORTANCIA DEL ESPÍRITU COLABORATIVO entre los traductores
○ EL TRADUCTOR COMO DOCENTE formador de futuros colegas traductores
○ CAMINOS POSIBLES hacia las áreas de especialización del traductor
○ EXPERIENCIAS con clientes directos que son empresas
○ POR QUÉ ELIGIÓ HACER LA ACME (Asesoría en Comunicación y Marketing Estratégico)
○ LA IMPORTANCIA DE CAPACITARSE en espacios profesionales ajenos a la traducción
○ LOS BENEFICIOS DE APRENDER DE MARKETING para traductores·        ○ APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA ACME
○ TENER O NO TENER un sitio web profesional
○ SI SE PUEDE O NO SE PUEDE VIVIR de la traducción
○ LOS CONTENIDOS QUE COMPARTE Mica en sus redes sociales
○ ¡Y más!
A continuación, comparto la biodata de Mica y sus perfiles en redes sociales para que puedas sumarte a su comunidad:

Micaela Tenaguillo Cicconi es traductora pública de inglés-español, especializada en traducción comercial y legal. Aquellas personas y empresas que quieren concretar una venta, una exportación o una importación; dar a conocer su marca y productos; captar clientes extranjeros o fidelizar a sus clientes actuales saben que pueden contar con el profesionalismo de Micaela y su arduo trabajo para alcanzar los objetivos previstos. Micaela Tenaguillo Cicconi está matriculada en el Colegio de Traductores de Córdoba y es socia adherente de Translated in Argentina. Tiene perfiles en LinkedIn, Facebook e Instragram.

¿Disfrutaste de la entrevista?
¡Compartila con tus colegas y hablemos de marketing!
Delfina
​#HablemosDeMarketing
#orangepowerDMH
Compartir

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE

◘ Cómo reanudar el diálogo con una empresa de traducción
◘ Marketing para traductores: Marketing de nicho, ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?
◘ 3 consejos de marketing para traductores emprendedores en 2020
◘ 3 artículos de marketing para traductores para el 2020
◘ Marketing: ¿te pasó alguna vez?
◘ Marketing para traductores: Hacia un manifiesto emprendedor
◘ Por qué a los traductores nos cuesta tanto hablar de marketing
◘ Marketing para traductores: entrevista a Delfina Morganti Hernández

◘ Branding por Delfina Morganti Hernández
◘ Marketing y branding para emprendedores en inglés por Delfina Morganti Hernández
​​​◘ Webinar gratis de marketing para traductores por Delfina Morganti Hernández
Imagen
Delfina Morganti Hernández es escritora, comunicadora publicitaria, traductora e intérprete de inglés y español, matriculada en el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ., y miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Escribe, traduce y corrige textos sobre marketing y publicidad, recursos humanos, videojuegos y educación. Es autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. Ha cursado estudios en Letras y se desempeña como creadora de contenidos para el programa de radio online Traductores, al aire. Actualmente, continúa especializándose en marketing estratégico y digital, y realizando las actividades artísticas que nutren su potencial creativo. >> Más info
0 Comentarios

Hablemos de marketing: por qué el “final del marketing que conocemos”

20/2/2020

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández

Las sociedades cambian, la tecnología cambia, y el marketing no se queda atrás.
​¿Por qué se habla del final del marketing que conocemos?

Imagen
A comienzos del 2020, me encontré con un artículo del especialista en marketing Patricio Vacchino en el que reflexionaba acerca de cómo ha cambiado el contexto sociocultural y económico en el que surgen y perduran las empresas, así como la manera en que estas encaran —o deberían encaran— sus acciones de marketing.

Este artículo me llegó tanto cuando lo leí que le escribí al autor para solicitarle permiso para hacer una traducción al inglés. Además, generé contenido en inglés en YouTube al respecto (podés ver el video cortito acá), y ahora comparto con vos esta síntesis en español, con las ideas centrales del texto. ¡Vamos!

CAMBIA, TODO CAMBIA

El artículo se inicia con un párrafo llamativo:

“Entorno, mercado y competidores cambian hoy a velocidades, hasta ahora, desconocidas. Muchas empresas apenas pueden mantener el ritmo que impulsan ahora millones de consumidores que están más conectados e informados que nunca y que, no nos engañemos, son los que tienen el poder real”.

A continuación, el autor advierte sobre la importancia de que los especialistas en marketing respondan a tales cambios de un modo que esté a la altura de las circunstancias, a fin de contribuir a la supervivencia de las organizaciones en las que trabajan.
 
Sin embargo, según las estadísticas de una fuente citada en el artículo, Vacchino señala que la gran mayoría de los ejecutivos de marketing y comunicación carecen de un plan de marketing digital, incluso cuando saben que casi todos los consumidores potenciales de sus productos buscan información en Internet antes de comprar.
 
Ante este panorama, el autor se pregunta si tiene sentido desarrollar un plan de marketing digital. Este interrogante no tiene una respuesta directa en el texto, sino que se responde con el desarrollo de las siguientes ideas:
¦  A cada momento aparecen empresas emergentes en todo el mundo, capaces de competir con las grandes empresas existentes, debido a la horizontalidad que propone el campo de juego que ofrece Internet.
 

¦  La competencia hoy es global: pasamos de competir con empresas de nuestro lugar de origen a hacerlo con organizaciones que están en todas partes del mundo.
 

¦  Los procesos pasaron a ser digitales, virtuales y móviles.
 

¦  Los consumidores tienen cada vez más opciones, y la capacidad de seleccionar productos conforme a nuestras necesidades y preferencias harto subjetivas ejerce cada vez mayor presión sobre la estrategia de producto de las marcas.
 

¦ ​ La diferenciación entre un producto y otro es cada vez más difícil de detectar, porque ya no pasa tanto por las características intrínsecas del producto, sino por las marcas y la personalización.

NUEVOS CONSUMIDORES, ¿NUEVO MARKETING?

Como los consumidores del siglo XXI pasamos cada vez más tiempo frente a un sinfín de pantallas, estamos cada vez más informados. Y si la información es poder, lejos está de sorprender que Internet haya “dado voz y voto a millones de personas que manifiestan un poder de influencia sin límite gracias a los blogs y se comunican con mensajes de 280 caracteres”.
 
Dado este contexto de surgimiento constante de empresas nuevas capaces de competir contra organizaciones de larga data, y considerando el creciente poder en manos del consumidor devenido en prosumidor multipantalla, Vacchino afirma que la clave para hacer frente a la nueva realidad reside en combinar innovación con diferenciación.
 
Aquí el rol de las personas que hacen la marca, que integran las empresas, será fundamental:

“Innovar en los modelos de negocios y apostar por el cliente será una ventaja competitiva, sostenible y difícil de imitar por la competencia. Los productos pueden ser copiados, pero serán los modelos de negocio junto con sus personas los que marquen la diferencia en el mercado”. 

Según el autor, este es el final del marketing que conocemos, frase que, por cierto, nos remite al libro de Sergio Zyman, El final del marketing que conocemos.

¿POR QUÉ EL FINAL DEL MARKETING QUE CONOCEMOS?

¦  Porque pasamos “de la era del producto a la era de la marca, hasta llegar a la era del prosumidor” (neologismo que mezcla “productor” con “consumidor” para reflejar la doble función de los consumidores que influyen directamente en las características de los productos que luego adquieren y consumen).

¦ Porque los paradigmas del marketing han sufrido cambios trascendentales en las últimas décadas y es imposible mostrarnos indiferentes si queremos sobrevivir en el contexto cambiante actual.
Vacchino concluye el artículo con una valoración acerca de por qué le encanta el marketing: lo describe como “el corazón de una empresa” y resalta que, “a partir de la definición de un plan de marketing estratégico, vamos a entender qué vender, a quién venderle y cómo venderlo”.
 
Por último, agrega que, “junto con el área Comercial, espalda con espalda, son las únicas áreas que generan ingresos reales, que al final del día llevan dinero real a la empresa, llevan clientes reales con billetes reales en la mano dispuestos a comprar nuestro producto. ¡Esa es la cuestión!”.

Aquí cabría preguntarse si es esa únicamente la cuestión, si es ese solamente el propósito del marketing: generar una conversión, traer dinero a la empresa.

Por ejemplo, ¿qué sucede con el marketing de contenido? ¿Podría decirse que su objetivo central es generar ganancia?

Dejaré esta pregunta y otras más, junto con las fuentes que podrían enriquecer la exploración de este tema, para otro artículo.

¡Hasta entonces!
Delfina
​#HablemosDeMarketing
#orangepowerDMH
Fuente citada: Vacchino, P.: “El final del marketing que conocemos”, 5 de enero de 2020, diario La Capital. Consultado por última vez en https://www.lacapital.com.ar/economia/el-final-del-marketing-que-conocemos-n2554603.html, el 24 de febrero de 2020.

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE

>> Carta abierta a todas las marcas que se cagar*n en mí o por qué el marketing se trata de las personas 
>> Las tres tendencias fundamentales del marketing y qué pueden hacer las marcas para sobrevivir
>> CX o experiencia del cliente: qué es y cómo influye en el éxito de una marca
>> Así analizaba Philip Kotler las tendencias del marketing 4.0
>> ​El marketing digital y su rol fundamental en las empresas
>> Andy Stalman habló del nuevo paradigma del branding en Rosario
Imagen
Delfina Morganti Hernández es escritora, comunicadora publicitaria, traductora e intérprete de inglés y español, matriculada en el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ., y miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Escribe, traduce y corrige textos sobre marketing y publicidad, recursos humanos, videojuegos y educación. Es autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. Ha cursado estudios en Letras y se desempeña como creadora de contenidos para el programa de radio online Traductores, al aire. Actualmente, continúa especializándose en marketing estratégico y digital, y realizando las actividades artísticas que nutren su potencial creativo. >> Más info
0 Comentarios

Marketing para traductores: ¿es lo mismo un presupuesto que una cotización?

9/2/2020

2 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández

 Es muy común leer en varios sitios web de empresas, traductores y otros profesionales autónomos que ofrecen un “presupuesto sin cargo”, pero...

¿Es lo mismo un presupuesto que una cotización? ​

via GIPHY

Hace unos años fui a dar una charla de marketing al I.E.S. N.º 28 “Olga Cossettini”, la prestigiosa institución pública donde tuve el enorme placer y honor de formarme como traductora e intérprete de inglés en Rosario.

​La docente que me había invitado sumó esta pregunta a la charla, a raíz de una inquietud personal que también tenían los estudiantes de su materia:
¿Cuál es la diferencia, si es que hay una diferencia, entre presupuesto y cotización?
Y mi reacción fue más o menos esta...

via GIPHY

Sinceramente, en el momento no supe responder a la pregunta. Yo siempre creí que eran sinónimos, presupuesto y cotización...

Sin embargo, como los traductores somos —tenemos que ser— seres curiosos, apenas pude, esa semana hice una búsqueda en Internet para tratar de dar con una respuesta y así poder enviársela a mi ex profesora y colega, y que ella a su vez se la transmitiera a sus estudiantes (mis futuros colegas).

SEGÚN MIS HALLAZGOS

De acuerdo con la información que encontré en Internet, sí hay una diferencia entre presupuesto y cotización, y vas a ver que tiene mucho sentido:

Cotización es el precio que le pone un vendedor a un producto o servicio.

Presupuesto es el conjunto de recursos de los que dispone el potencial comprador para adquirir ese producto o servicio.

via GIPHY

Ahora bien, así definido cada término, parecería tratarse del mismo o casi el mismo referente, solo que su denominación cambia según quién lo nombre, ¿verdad?

Lo cierto es que, en la práctica, no siempre el número del presupuesto coincide con el número de la cotización. O, mejor dicho, no siempre ocurre que el cliente tenga el presupuesto necesario para aceptar una cotización determinada.

Entonces, un ejemplo que bien podría ilustrar la diferencia sería este:

Le envié la cotización el lunes, pero el martes me respondió que no podía aceptarla porque no le daba el presupuesto.

via GIPHY

Otra forma de entender la diferencia semántica entre estos términos sería pensando que, a menudo, cuando alguien solicita una cotización, ya tiene en mente el presupuesto, es decir, la cantidad de dinero o recursos que está dispuesta esa persona a destinar a la adquisición del producto o servicio cuya cotización solicita.

Otras veces, el presupuesto no está claramente definido por el potencial cliente, y recién cuando recibe la cotización determina con exactitud cuánto estaría dispuesto a pagar por el producto o servicio cotizado.

LAS FUENTES

Si te interesa ahondar en este tema, aquí hay un debate a partir de la pregunta de un usuario en Yahoo Respuestas.

Además, acá podés consultar una definición que difiere levemente de la distinción propuesta en este artículo (como ves, no es un asunto en el que haya una postura universal a la hora de definir cada término).

YA QUE ESTAMOS...
¿LOS TRADUCTORES PODRÍAMOS/DEBERÍAMOS COBRAR NUESTRAS COTIZACIONES? ?

Acá te dejo el vlog con algunas reflexiones y esta pregunta:

¿Qué opinás vos?

En el próximo artículo, planifico explorar el polémico asunto de si deberíamos cobrar o no por una cotización a un potencial cliente particular.

¿Dudas? ¿Comentarios? ¡Me encantaría leerte!

Sumate al debate dejando tus comentarios al final de este artículo, al pie del video en YouTube o en Instagram aquí.

Compartir
​
#HablemosDeMarketing
#MarketingParaTraductores
​

Delfina
​
#orangepowerDMH

>>MÁS RECURSOS

◘ Cómo reanudar el diálogo con una empresa de traducción
◘ Marketing para traductores: Marketing de nicho, ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?
◘ 3 consejos de marketing para traductores emprendedores en 2020
◘ 3 artículos de marketing para traductores para el 2020
◘ Marketing: ¿te pasó alguna vez?
◘ Marketing para traductores: Hacia un manifiesto emprendedor
◘ Por qué a los traductores nos cuesta tanto hablar de marketing
◘ Marketing para traductores: entrevista a Delfina Morganti Hernández

◘ Branding por Delfina Morganti Hernández
◘ Marketing y branding para emprendedores en inglés por Delfina Morganti Hernández
​​​◘ Webinar gratis de marketing para traductores por Delfina Morganti Hernández
Imagen
​Delfina Morganti Hernández es creativa publicitaria, traductora, correctora e intérprete de inglés y español, matriculada en el Colegio de Traductores de la Prov. de Sta. Fe, 2.ª Circ., y miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Sus principales áreas de trabajo son Marketing y Publicidad, Recursos Humanos, Videojuegos, Educación y Legales. Asimismo, traduce y corrige textos de Periodismo Digital, Turismo, Ficción y Crítica Literaria. Es autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas en español, inglés y francés Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. Ha cursado estudios en Letras y se desempeña como community manager ad honorem del programa de radio online Traductores, al Aire! Actualmente, continúa especializándose en marketing y realizando las actividades artísticas que fomentan su potencial creativo. >> Más info

2 Comentarios

Marketing para traductores 2020: cómo reanudar la comunicación con una empresa de traducción

5/2/2020

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández

¿TE PASÓ alguna vez que una empresa de traducción dejara de mandarte proyectos
​sin previo aviso?

Me inspiré en la consulta de una seguidora de Córdoba, Argentina, en Instagram (@delfina.serviciosling) para ofrecer algunas opciones de reacción activa ante esta situación, que se les presenta a menudo a #traductores con más y menos experiencia en el mercado.
“¿Es normal que cuando uno recién empieza a trabajar con una empresa de traducción le manden poco trabajo?”

Mis reflexiones y respuestas las vas a encontrar en este video en español y por aquí en inglés.

¿Ya probaste alguna de estas opciones?
¡Compartí los resultados y prestá atención a los aportes de los demás!

COMENTAR EN LINKEDIN

>>MÁS RECURSOS

◘ Marketing para traductores: Marketing de nicho, ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?
◘ 3 consejos de marketing para traductores emprendedores en 2020
◘ 3 artículos de marketing para traductores para el 2020
◘ Marketing: ¿te pasó alguna vez?
◘ Marketing para traductores: Hacia un manifiesto emprendedor
◘ Por qué a los traductores nos cuesta tanto hablar de marketing
◘ Marketing para traductores: entrevista a Delfina Morganti Hernández

◘ Branding por Delfina Morganti Hernández
◘ Marketing y branding para emprendedores en inglés por Delfina Morganti Hernández
​​​◘ Webinar gratis de marketing para traductores por Delfina Morganti Hernández
delfina_morganti_hernandez_marketing_traductores
Delfina Morganti Hernández es creativa publicitaria, traductora, correctora e intérprete de inglés y español, matriculada en el Colegio de Traductores de la Prov. de Sta. Fe, 2.ª Circ., y miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Sus principales áreas de trabajo son Marketing y Publicidad, Recursos Humanos, Videojuegos, Educación y Legales. Asimismo, traduce y corrige textos de Periodismo Digital, Turismo, Ficción y Crítica Literaria. Es autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas en español, inglés y francés Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. Ha cursado estudios en Letras y se desempeña como community manager ad honorem del programa de radio online Traductores, al Aire! Actualmente, continúa especializándose en marketing y realizando las actividades artísticas que fomentan su potencial creativo. >> Más info

0 Comentarios

3 consejos de marketing para traductores emprendedores

1/2/2020

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español

Hablemos de marketing para traductores emprendedores en redes sociales y cómo diseñar tu estrategia de marketing de contenido para el 2020. 

3_consejos_marketing_traductores_capacitacion
Las redes sociales se han transformado en los medios de comunicación predominantes, tanto porque las percibimos así como porque consumimos contenidos allí las 24 horas, todos los días.

Así es que, en consultoría con traductores emprendedores que buscan aprender más sobre marketing estratégico y comunicación, siempre surge alguna inquietud relacionada con acciones de marketing de contenido en redes sociales.
“Todo el mundo está en Instagram. Otros traductores tienen un perfil en Instagram. Yo también quiero estar, pero no sé cómo”.

Mientras que las dudas de los traductores apuntan a qué tipo de contenido deberían generar en Facebook e Instagram para atraer a potenciales clientes o generar su propia comunidad, hay una pregunta fundamental que la mayoría de los traductores pasa por alto sin querer:

“¿Dónde está mi público?”

... entendiendo por público el gran grupo de personas que por algún motivo están interesadas (o podrían estarlo) en conocer y/o comprar tus servicios de traducción/corrección/interpretación/enseñanza de idiomas, etc.; leer o ver contenidos que vos quieras y puedas generar en relación con tus servicios en la industria de la traducción, y permanecer en contacto con vos y con otras personas que conformen tu comunidad, tanto en Internet como en los canales offline. Ese grupo de gente constituye tu público objetivo.
Ahora bien, antes de definir el tipo de contenidos que vas a generar, los temas de los que querés hablar, los días y horarios en los que harás publicaciones en redes sociales y demás, la siguiente pregunta del millón es:

¿Mi público está en la red social
en la que yo creo que está?

Y luego: ¿consume contenidos en las redes en las que yo quiero generar contenido?
​

Y después: ¿qué clase de contenidos consume?

El gran desafío comunicativo para todos, marcas más grandes o más chicas, pasa por sostener la relevancia para nuestro público objetivo en los contenidos que compartimos en redes sociales y, al mismo tiempo, conservar nuestra esencia, no dejar de ser nosotros mismos.

ENTONCES...

>>consejo de marketing de contenido n.º 1<<
GENERÁ MENSAJES RELEVANTES

TENEMOS QUE LOGRAR UN EQUILIBRIO REAL, PERSUASIVO Y EFICAZ ENTRE NUESTRA VOZ DE MARCA Y LO QUE ESPERA ESCUCHAR NUESTRO PÚBLICO.
SOLO ASÍ HABREMOS GENERADO MENSAJES REALMENTE COHERENTES Y RELEVANTES PARA NUESTROS INTERLOCUTORES.
!! Si no le hablamos al otro como el otro espera que lo hagamos, con los contenidos que de verdad le interesan y necesitan, el mensaje no es relevante.

>>consejo de marketing de contenido n.º 2<<
DEFINÍ UN PERFIL DE INTERLOCUTOR INTERACTIVO

QUIENES EMITIMOS MENSAJES (GENERAMOS CONTENIDO) TENEMOS QUE CONOCER NUESTRA RAZÓN DE SER EN EL CANAL DE COMUNICACIÓN ELEGIDO Y EL PERFIL DE INTERLOCUTOR AL QUE NOS DIRIGIMOS CON CADA MENSAJE.
!! Los receptores hoy por hoy quieren interactuar; no quieren recibir un mensaje y que se les comunique algo de manera lineal, asimétrica o vertical [...] Queremos que nos hablen de nosotros mismos cuando nos cuentan del otro.

>>consejo de marketing de contenido n.º 3​<<
DETERMINÁ TU PROPÓSITO

LA DECISIÓN SOBRE DÓNDE COMUNICAR Y A QUIÉN NO PUEDE SER AZAROSA; DEBE SER ESTRATÉGICA. ADEMÁS, DEBE ESTAR ALINEADA CON NUESTRO PROPÓSITO, NUESTRO PORQUÉ COMO TRADUCTORES EMPRENDEDORES.
CUANDO SABEMOS POR QUÉ HACEMOS LO QUE HACEMOS, ES MUCHO MÁS FÁCIL DETERMINAR QUÉ COMUNICAR, DÓNDE Y CÓMO, Y A QUIÉN.
!! Si vamos a usar las redes sociales para comunicar nuestro emprendimiento, tenemos que saber muy bien
QUÉ queremos comunicar,
CÓMO lo vamos a hacer y, fundamentalmente,
POR QUÉ.

¿Te resultaron útiles estos consejos? 
¡Compartí este artículo con los colegas
que podrían sacarle provecho!

Compartir
#HablemosDeMarketing
#MarketingParaTraductores


Delfina
​
#orangepowerDMH
❗❗ ¿Buscás mejorar tus esfuerzos de marketing?
Asesorate con una colega traductora también formada y titulada en marketing y publicidad. Leé sobre mi programa de Asesoría en Comunicación y Marketing Estratégico (ACME), la capacitación con consultoría personalizada específicamente diseñada para traductores inquietos, con espíritu emprendedor y ganas de superar sus propias marcas.

POR CONSULTAS Y COMENTARIOS, podés escribirme aquí:
trainingorangepower@gmail.com
consejos_marketing_traductores_redes_sociales

Hola, soy Delfina. Te ayudo a identificar y comunicar tu valor de manera atractiva, honesta y eficaz. Conocé la Asesoría en Comunicación y Marketing Estratégico para traductores emprendedores y hablemos de marketing.

Me verás como escritora, comunicadora publicitaria, traductora e intérprete de inglés y español. Estoy matriculada en el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ., y soy miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Escribo, traduzco y corrijo textos sobre marketing y publicidad, recursos humanos, videojuegos y educación. Soy autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. He cursado estudios en Letras y Publicidad, y me desempeño como creadora de contenidos para el programa de radio online Traductores, al aire. El contenido es mi forma de ser y ayudar a otras personas con infoentretenimiento en Hablemos de marketing, Founded in Transcreation y Generistas. >> Más info

MARKETING PARA TRADUCTORES
CONTENIDOS RECOMENDADOS

◘ Webinar gratis de marketing para traductores
◘ Guía gratis de marketing online para traductores
◘ 10 recursos de marketing GRATIS para autónomos

◘ Masterclass sobre pruebas de traducción en 4 partes
◘ Marketing para traductores: Marketing de nicho, ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?
◘ 3 consejos de marketing para traductores emprendedores en 2020
◘ 3 artículos de marketing para traductores para el 2020
◘ Marketing: ¿te pasó alguna vez?
◘ Marketing para traductores: Hacia un manifiesto emprendedor

◘ Por qué a los traductores nos cuesta tanto hablar de marketing
◘ Marketing para traductores: entrevista a Delfina Morganti Hernández
◘ Branding por Delfina Morganti Hernández
◘ Hablemos de marketing: por qué “el final del marketing que conocemos”
◘ La traducción como viaje de ida | Hablemos de marketing con Micaela Tenaguillo Cicconi

◘ Celebrar el Día del Marketing: una odisea emprendedora
◘ Marketing para traductores: 3 razones por las que hablamos de marketing para traductores emprendedores
◘ Hablemos de marketing con Carol Legnazzi
◘ Hablemos de marketing con Julieta Raimondo

◘ Self-made o Madam C. J. Walker: hablemos de marketing y mujeres emprendedoras
0 Comentarios

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

Home

Marketing entre traductores

Blog

Contacto

Webinars


© 2023 Delfina Morganti Hernández, orangepowerDMH. Todos los derechos reservados. ​