COPYWRITING SEO EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • QUÉ HACEMOS
    • SERVICIOS B2B
    • CLIENTES
    • ACERCA DE
  • MARKETING TRADUCTORES
    • MENTORÍAS PERSONALIZADAS
    • RECURSOS
  • BLOG
  • CONTACTO
  • ENGLISH
  • Home
  • QUÉ HACEMOS
    • SERVICIOS B2B
    • CLIENTES
    • ACERCA DE
  • MARKETING TRADUCTORES
    • MENTORÍAS PERSONALIZADAS
    • RECURSOS
  • BLOG
  • CONTACTO
  • ENGLISH

• marketing 
• copywriting 
• transcreación

Desarrollá el cerebro emprendedor de tus colaboradores

23/7/2024

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernandez | orangepowerDMH®

Existen tres tipos de cerebros, cada uno con comportamientos típicos diferentes. Veamos cuáles son las ventajas de desarrollar el cerebro emprendedor de tus colaboradores.

desarrolla-cerebro-emprendedor-empleados_imagen_blog-marketing
Hay un libro que marcó mis inicios como emprendedora digital y es Entrepreneur Revolution: How to Develop Your Entrepreneurial Mindset and Start a Business that Works (2013). Aquí el autor británico Daniel Priestley señala que el cerebro humano tiene tres niveles o capas: el cerebro reptiliano, el cerebro del mono y el cerebro emprendedor. Cada uno de ellos presenta reacciones típicas diferentes frente a los grandes procesos de cambio y transformación de la era moderna.

En este artículo, retomaré los aportes de Priestley para elaborar cuáles son las ventajas de desarrollar el cerebro emprendedor en tu organización. Presentaré las características de cada cerebro según Priestley y compartiré algunas ideas propias sobre cómo podrías desarrollar el cerebro emprendedor en tu emprendimiento o negocio.

Puntos clave

  • Desarrollar el cerebro emprendedor en los equipos conlleva varios beneficios, por ejemplo, mejora la creatividad, la toma de decisiones informadas y la adaptabilidad a contextos complejos.
  • Hay tres tipos de cerebros y cada uno desencadena comportamientos diferentes. El cerebro reptiliano teme el cambio, el cerebro del mono busca la rutina, y el cerebro emprendedor abraza la innovación y las oportunidades.
  • Durante crisis como la pandemia o la aparición de la IA, la mentalidad emprendedora permite ver oportunidades donde otros ven amenazas.

BENEFICIOS DE DESARROLLAR EL CEREBRO EMPRENDEDOR

Ya sea que estés al frente de un emprendimiento unipersonal o que integres los altos mandos de un equipo de trabajo o empresa, desarrollar el cerebro emprendedor tiene muchas ventajas para las personas y los entornos de trabajo. Veamos algunas de ellas:
  • Permite autorregular la percepción de la realidad y la propia conducta en contextos complejos o inciertos.
  • Habilita el pensamiento disruptivo, lo que fomenta la creatividad y la innovación ante situaciones-problema.
  • Contribuye al desarrollo de habilidades blandas como la resolución de problemas y el trabajo en equipo para aprovechar las oportunidades.
  • Fomenta la toma de decisiones informadas y equilibradas, evitando los impulsos producto del miedo, la incertidumbre o el conformismo.
  • Incentiva la diversidad de opiniones y puntos de vista.
Relacionado: El mindset del emprendedor exitoso

TRES TIPOS DE CEREBROS

En Entrepreneur Revolution, Daniel Priestley describe tres tipos de cerebro que son fundamentales para los emprendimientos modernos: el cerebro reptiliano, el cerebro del mono y el cerebro emprendedor propiamente dicho.​​

EL CEREBRO REPTILIANO

Se refiere a la parte más antigua y primitiva del cerebro humano.
  • Mentalidad de escasez: una persona que tiene más desarrollado este tipo de cerebro no ve oportunidades en ningún lado, teme cualquier transformación y tiende a pensar desde un sentido de escasez.
  • Percepción negativa del entorno: siente que todo está mal, que el mundo está en su contra, que no hay posibilidad de mejora.
  • Temor al cambio: considera que los recursos son limitados y que toda crisis tiene un destino final negativo inevitable.

EL CEREBRO DEL MONO

Quienes tienen más desarrollado este nivel son personas conformistas que prefieren mantenerse dentro de su zona de confort.
  • Preferencia por las rutinas: son buenas completando tareas rutinarias y monótonas, y valoran la comodidad de saber qué esperar en el contexto de una rutina de trabajo reiterativa.​
  • Pasividad y conformismo: no tienen mayor ambición de cambio y son felices realizando las mismas tareas cada día a cambio de un salario y vacaciones en sus destinos de preferencia.

EL CEREBRO EMPRENDEDOR

Este cerebro es empático, compasivo y expansivo.
  • Mentalidad de abundancia: donde otros ven catástrofes y escasez de oportunidades, este cerebro está pensando cómo puedo hacer para acceder a los recursos que me permitirán aprovechar las oportunidades disponibles.
  • Capacidad de interpretación: es capaz de observar el panorama general, comprender contextos complejos y adelantarse a los próximos cambios y tendencias.
  • Entusiasmo por el cambio: abraza los cambios y quiere ser parte de ellos. Le entusiasman los conceptos de transformación e innovación, y quiere participar activamente en ellos.

APLICACIONES DEL CEREBRO EMPRENDEDOR

El cerebro emprendedor es el nivel del cerebro que más puede contribuir a salir de una crisis o a ver las crisis como oportunidades en lugar de amenazas. Consideremos estos ejemplos recientes:

EL AÑO 2020

Durante la pandemia por COVID-19, muchas empresas cerraron sus puertas, mientras que otras surgieron o resurgieron frente a los cambios y transformaciones que trajo aparejado el contexto.

​El año 2020 fue un año de pérdidas y objetivos imposibles para algunos, mientras que, quienes lograron adaptarse y surfear la ola del cambio, seguramente lo hicieron porque apelaron al pensamiento divergente y a los cerebros emprendedores de sus equipos de trabajo. Esto les permitió resolver los problemas más urgentes e idear una estrategia sobre la marcha para, a través de la innovación y la transformación, proteger sus negocios, incluso si eso implicó una reinvención de 360º en algunos casos.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Con la salida al mercado del motor de inteligencia artificial generativa ChatGPT el 30 de noviembre de 2022, muchos trabajadores independientes de los sectores de comunicación, tecnología, diseño, fotografía y otros comenzaron a verse amenazados por las capacidades de esta plataforma y los productos competidores de ChatGPT que surgieron luego y que están tan en boga hoy en día.

Sin embargo, si ponemos la lupa del cerebro emprendedor sobre este cambio, podríamos pensar que, en lugar de ser una amenaza, la IA trae oportunidades de empleo para los autónomos, además de crear puestos de trabajo nuevos en las empresas.

​Aunque todavía es muy pronto para analizar las consecuencias de una implementación creciente y masiva de la IA, en principio se observan cada vez más oportunidades laborales para puestos como desarrolladores de IA, poseditores de textos producidos con IA y profesionales que sepan utilizar la IA para automarizar tareas y agilizar procesos.
Te puede interesar: Branding y marketing para emprendedores: las marcas van de las personas

CÓMO DESARROLLAR EL CEREBRO EMPRENDEDOR

Como sabrás, las empresas líderes en sus sectores son aquellas que fomentan el pensamiento creativo (o el cerebro emprendedor) de sus colaboradores. Por ejemplo, Google X Lab es una iniciativa de Google que promueve la cultura de innovación en la empresa.

Fomentar el desarrollo de las habilidades emprendedoras de tus equipos de trabajo implica empoderar a cada miembro de la organización para que sea un impulsor de la creatividad y la innovación. Aquí van algunas formas de crear estas sinergias:

APOSTÁ A LA CAPACITACIÓN

Un estudio realizado por la American Society for Training and Development (ASTD), que encontró que las empresas que invierten en programas de capacitación y desarrollo para sus empleados disfrutan de una productividad 24 % mayor y márgenes de beneficio 218 % más altos por empleado en comparación con aquellas que no lo hacen.
  • Formación en habilidades blandas: una formación comúnmente necesaria es aquella en habilidades de comunicación eficaz en el lugar de trabajo. Este tipo de formaciones apunta a mejorar las capacidades de resolución de conflictos y trabajo en equipo, lo que permite agilizar la toma de decisiones en contextos difíciles e imprevistos, así como fortalecer una cultura de integración y eficiencia.

GENERÁ ESPACIOS DE DIÁLOGO CONTINUO

Crear espacios de intercambio en un entorno relajado dentro del lugar de trabajo puede contribuir a los procesos espontáneos de brainstorming que, ulteriormente, pueden redundar en valiosas ideas para crear o mejorar productos, procesos y experiencias.
  • Jornadas especiales: por ejemplo, podrías organizar un “Desayuno de ideas para la innovación”, sea en modalidad presencial o remota.

GAMIFICÁ LA EXPERIENCIA DEL EMPLEADO (EX)

¿A quién no le gustaría que el placer de jugar se convierta, además, en un recurso para potenciar un negocio?” se pregunta el autor del artículo de “Think with Google:
¿Quieres aplicar la gamificación en tu empresa? Conoce las reglas del juego”
.


Sin duda, apelar al niño interior mediante dinámicas de juego que incentiven el aporte de todos en la empresa puede derivar en ideas y contribuciones que, de lo contrario, no habrían surgido en situaciones tradicionales de intercambio, como las típicas reuniones semanales.
  • Competencias internas: una hackathon con premios por votaciones y puntos acumulados podría ser el tipo de evento divertido y productivo que traiga la innovación que estás buscando.
  • Talleres: si pensamos en combinar capacitación empresarial con dinámicas de juego, un taller de teatro para estimular el desarrollo de habilidades blandas aplicadas a las ventas, por ejemplo, puede hacer que tus vendedores se suelten más fácilmente a la hora de pitchear productos o servicios, presentar proyectos o incluso al redactar correos electrónicos laborales.
  • Rotación de roles y responsabilidades: si quisieras empezar a trabajar en McDonald's, por ejemplo, tu capacitación de onboarding implicará desempeñar distintos puestos durante el período de iniciación. McDonald's aplica esta estrategia de capacitación de nuevos empleados para fomentar el desarrollo de habilidades como la empatía en el lugar de trabajo y, asimismo, para que tanto el empleado como la empresa puedan aprender en qué roles se desempeñan mejor y contribuyen más a la productividad de todo el equipo.
Espero que este artículo te haya resultado útil para repensar tu estrategia empresarial con una mirada fresca y, claro, emprendedora. ;D
¿Qué ideas o iniciativas te gustaría implementar en tu emprendimiento u organización?
0 Comentarios

Cómo conseguir clientes de traducción + Checklist y FAQ

1/7/2024

0 Comentarios

 
​Por Delfina Morganti Hernandez | orangepowerDMH®

Descubrí cómo conseguir clientes de traducción con estos tres consejos clave, una checklist práctica y mis respuestas a las preguntas más frecuentes.

Tal como avanza el mercado de la traducción y la interpretación actualmente, una de las mayores preocupaciones para las traductoras profesionales es encontrar clientes y transformarlos en clientes fijos o recurrentes. Por eso, en este artículo, te brindaré tres estrategias clave para diferenciarte en este mercado tan competitivo. También compartiré una lista de verificación práctica y mis respuestas personales como traductora y experta en marketing a las preguntas más frecuentes sobre cómo conseguir clientes de traducción.
curso-como-conseguir-clientes-traduccion-marketing-traductores-capacitacion
DESCUBRÍ EL CURSO

Puntos clave

  • En el competitivo mercado de la traducción, destacar con una marca personal fuerte, que refleje tus habilidades y especialización, es crucial para atraer clientes.
  • Ofrecer servicios complementarios como localización, optimización SEO y subtitulado puede diferenciarte de otros traductores y aumentar tu atractivo para clientes potenciales.
  • Mantenerte actualizada con capacitaciones específicas y, sobre todo, prácticas te permite agregar valor a tu perfil profesional y destacar en una industria que está en constante evolución.

1. Construí una marca personal fuerte

En el actual mercado de la traducción, tus competidores directos son tanto otros traductores profesionales del mismo par de idiomas que el tuyo como la inteligencia artificial (IA) generativa. Con esto de ninguna manera estoy diciendo que la inteligencia artificial sea igual de adecuada que vos para brindar servicios de traducción, sino que, de cara a ciertos clientes potenciales, la IA generativa puede percibirse (erróneamente, a mi modo de ver) como un proveedor sustituto de nuestros servicios. Ante un panorama incierto sobre las consecuencias del auge de la IA, ¿cómo podemos demostrar que una traducción realizada por un traductor humano profesional especializado es la opción más eficaz y segura?

Tener una marca personal distintiva puede hacer toda la diferencia. Tu marca personal es la combinación de tus habilidades, experiencias y la forma en que te presentás al mundo. Aquí te dejo algunos pasos esenciales para construir una marca sólida:
  • Definí tu especialización: ¿en qué áreas te destacás más? Podría ser traducción técnica, médica, legal, literaria, entre otrass. Identificar tu nicho como traductora te ayudará a atraer a los clientes afines tus competencias profesionales y preferencias personaless.
  • Creá un portfolio en línea: las agencias de traducción y los clientes directos querrán ver tus trabajos anteriores para validar tu competencia profesional. Por eso, te sugiero crear un sitio web simple donde puedas mostrar los proyectos entregados (vale incluir trabajos como traductora voluntaria) y —muy importante— testimonios de clientes. Podés empezar con un sitio web gratis aprovechando plataformas con buen posicionamiento SEO, como WordPress o Wix para crear un portafolio atractivo.
  • Sé activa en las redes sociales: creá o mejorá tu perfil de LinkedIn para compartir contenido relevante y conectarte con otros profesionales del sector.

Artículo relacionado: Cómo elegir tu especialización como traductora o traductor

2. Ofrecé servicios adicionales

Todos los traductores ofrecen servicios de traducción, pero no todos brindan, además, servicios afines como podrían ser la interpretación simultánea o consecutiva, por ejemplo.

Diferenciarte ofreciendo servicios complementarios y relacionados puede aumentar tu atractivo para los clientes empresas. Aquí algunos ejemplos más de servicios complementarios:
  • Localización: consiste en adaptar contenido no solo desde el punto de vista lingüístico, sino también cultural, con el objetivo de que sea relevante para audiencias y mercados específicos.
  • Localización con base en SEO: se trata de optimizar las traducciones para motores de búsqueda en Internet.
  • Subtitulado para personas sordas: estos servicios tienen cada vez mayor demanda, sobre todo con el aumento de contenido audiovisual en plataformas de redes sociales y la creciente necesidad de hacerlos más accesibles para todas las personas.

Recomendado: Consultá mis recursos gratuitos de marketing para traductores

3. Invertí en capacitaciones específicas y prácticas

El mercado de la traducción está en constante evolución, en especial porque los cambios en esta industria van directamente de la mano de los avances tecnológicos y digitales. Por eso, no es novedad que mantenerte actualizada mediante la formación constante es indispensable para agregar valor a tu perfil profesional y diferenciarte de otros traductores. Mi sugerencia es que aproveches los recursos gratuitos disponibles en Internet y que inviertas en capacitaciones específicas y teórico-prácticas. Te dejo algunas recomendaciones relacionadas con mis contenidos:
  • Cursos y webinars: en mi canal de YouTube sobre traducción y marketing para traductores vas a encontrar webinars y capacitaciones sobre estos temas, consejos para estudiantes de Traductorado y más videos útiles.
  • Lectura de blogs y publicaciones del sector: sin ir más lejos, en este blog de marketing y traducción encontrarás artículos con listas de recomendaciones, preguntas frecuentes y entrevistas a propósito de LinkedIn para traductores, marketing de contenido, productividad para freelancers y otros temas de interés.
  • Suscripciones a newsletters informativos de la industria: por ejemplo, si te suscribís a mis emails mensuales, recibirás mis correos con info interesante y mis últimas publicaciones de redes sociales hasta dos veces al mes.

Checklist: Cómo conseguir clientes de traducción

Aquí va una síntesis de los pasos clave para conseguir clientes en forma de lista de verificación:
​◽️ Definir mi especialización o mi nicho.
◽️ Crear mi marca personal.
◽️ Crear un portafolio en línea.
◽️ Ser activa en redes sociales, en especial en LinkedIn.
◽️ Participar en asociaciones y congresos de la industria.
◽️Hacer networking con otros profesionales y en eventos de tu área de especialización.
◽️Llevar tarjetas de presentación en versión digital e impresa.
◽️Ofrecer servicios adicionales que agreguen real valor al cliente de traducción.
◽️Hacer marketing relacional con los clientes.
◽️Cuidar la CX o experiencia del cliente en todo momento.
◽️Adoptar una mentalidad activa, proactiva y emprendedora, ya sea que mi equipo esté conformado por mí o por más personas.
◽️Hacer cursos y webinars de marketing, como mi curso definitivo de marketing para traductores emprendedores.
◽️Hacer cursos orientados a la práctica profesional de mi área específica.
◽️Leer blogs y publicaciones de traducción, así como de mis áreas de trabajo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Cómo puedo utilizar LinkedIn para conseguir clientes de traducción?
LinkedIn es una herramienta poderosa para hacer networking y encontrar clientes. Mantené tu perfil actualizado y compartí contenido que demuestre tu experiencia y conocimientos.

2. ¿Cuáles son las mejores plataformas freelance para traductores?
Personalmente, yo nunca he utilizado ninguna plataforma para conseguir clientes como traductora freelance. Siempre utilicé medios propios y ganados, como mis sitios web y LinkedIn. Sin embargo, si buscás “plataformas para freelancers” en Internet, vas a encontrar varias opciones. Tené presente que cada una tiene su propio enfoque y público, así que explorá muy bien cuál se ajusta mejor a tus necesidades y objetivos, en especial si estás pensando en invertir dinero en una suscripción mensual o anual.

3. ¿Qué tipos de contenido debería compartir en redes sociales para atraer clientes?

Compartí artículos y publicaciones relacionadas con tus áreas de especialización, casos de éxito, testimonios de clientes y consejos útiles sobre traducción y localización.

4. ¿Es importante tener un sitio web profesional?
Sí, a mi modo de ver y por experiencia propia, tener un sitio web profesional es fundamental. Es tu carta de presentación en Internet y te permite mostrar tu trabajo, testimonios de clientes y tus servicios de manera organizada, atractiva y personal.

5. ¿Cómo puedo mejorar mis habilidades de negociación con clientes?
Formate en marketing para traductores y en técnicas de comunicación persuasiva. Establecé claramente tus tarifas y condiciones desde el principio, y sé flexible pero firme al negociar con los clientes.

Espero que ahora tengas más conocimientos y recursos para lanzarte al mercado y conseguir (más) clientes. Y si querés hacer un curso realmente útil y práctico, podés inscribirte a mi curso completo con una guía paso a paso para buscar clientes de traducción.

Recordá que la clave está en diferenciarte y ofrecer un valor agregado que haga que los clientes te elijan a vos. ¡Éxitos en todo lo que emprendas!
0 Comentarios

Cómo crear un extracto de LinkedIn eficaz - Tutorial con ejemplos + checklist

16/4/2023

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernandez - orangepowerDMH®
Capacitadora y speaker de marketing estratégico - ​Copywriter en inglés y español

LinkedIn es la red social profesional donde podrías encontrar a tu próximo cliente o tu próximo empleo. Seguí leyendo para saber cómo crear un EXTRACTO de LinkedIn eficaz.

como-crear-perfil-linkedin-eficaz-como-redactar-extracto-LinkedIn
LinkedIn es la red social profesional por excelencia: está presente en más de 200 países y cuenta con más de 700 millones de usuarios activos . Además, al menos 55 millones de empresas están en LinkedIn, entre las cuales podría encontrarse tu próximo cliente o empleador. En este artículo, vamos a ver algunas recomendaciones clave sobre cómo crear el extracto de LinkedIn, en el marco de un tutorial pensado para freelancers.
Nota: Las empresas, instituciones o entidades mencionadas en este artículo no están relacionadas ni afiliadas de ninguna manera a la autora del contenido ni a orangepowerDMH®. Las imágenes son de creación propia de orangepowerDMH® y podrían incluir fotografías de bancos de imágenes libres de derechos de autor.

Qué es el extracto de LinkedIn

El extracto de LinkedIn es la primera sección que aparece en el perfil personal de LinkedIn luego de estas cuatro partes:
​
  • el banner (equivalente a la “foto de portada” de Facebook)
  • la foto de perfil (aparece en un círculo en la interfaz actual de LinkedIn)
  • tu nombre
  • el encabezado (o Headline, en inglés)

El extracto en tu perfil de LinkedIn, también llamado Acerca de (por su nombre en inglés, About), es el espacio ideal para presentarte contando cuál es tu propuesta de valor. También sirve para construir tu identidad de marca personal en unas pocas palabras.

El contenido que incluirás en tu extracto de LinkedIn estará compuesto mayormente de texto. Sin embargo, también es posible utilizar algunos elementos que harán de tu extracto un texto más visual, accesible y llamativo, entre ellos:
  • ​subtítulos
  • íconos o emojis (como flechas o figuras geométricas para ítems)
  • bullet lists o listas de elementos

Estos elementos y complementos visuales sirven para organizar tu mensaje de manera clara y hacer de tu extracto de LinkedIn un texto más fácil de leer.

Errores comunes en el extracto de LinkedIn

Un error que cometen muchos usuarios de LinkedIn es dejar la sección del extracto o Acerca de vacía. Asimismo, otro error frecuente es incluir uno o dos párrafos con algunas palabras cliché o un mensaje poco representativo de la actividad profesional y carente de elementos clave, como una buena llamada a la acción. Ninguna de estas acciones es recomendable por las siguientes tres razones:
​

1. Actitud: puede dar la impresión de que poco te importa crear un perfil profesional diferenciado que llame la atención de quienes lo visitan. Puede hacer que parezcas una persona poco activa y proactiva.

2. Oportunidad: si dejás el extracto de LinkedIn vacío, incompleto o lleno de texto irrelevante para tu lector meta, desaprovecharás la oportunidad de que el algoritmo de la plataforma lea palabras clave asociadas a tu emprendimiento, actividad profesional o negocio freelance.

3. Credibilidad: si decidís crear tu perfil de LinkedIn, parte de hacerlo de manera profesional y creíble implica completar la mayor cantidad de secciones posible. Al crear un extracto eficaz, transmitirás confianza a los visitantes de tu perfil. La confianza es la base de toda relación sana y fructífera, en la vida y en los negocios.​

Relacionado: Recursos gratis de marketing para traductores

Ventajas de contar con un extracto de LinkedIn eficaz

​Cuando creás un buen extracto para tu perfil de LinkedIn, a menudo esto es lo que sucede:
  • los visitantes de tu perfil acceden a tu propuesta de valor: las personas pueden conocer quién sos, cómo contactarte y cómo aportás valor a otras personas u organizaciones, gracias a un mensaje claro y concreto, sellado con tu propio estilo de redacción; 

  • tu perfil comienza a parecer en los resultados de búsqueda: mejora el posicionamiento orgánico de tu perfil de LinkedIn en los resultados de búsqueda dentro de la plataforma; 

  • hay más chances de que los clientes o gerentes de personal encuentren tu perfil: aumentan las probabilidades de que los reclutadores o gerentes de Recursos Humanos/Capital Humano encuentren tu perfil al buscar personas con tus habilidades o servicios en LinkedIn.​
​
​Como ves, contar con un extracto de LinkedIn completo y redactado a conciencia puede marcar la diferencia entre que los clientes y reclutadores te encuentren o no, y entre que recibas consultas o propuestas para postularte a búsquedas laborales o que tu perfil simplemente pase desapercibido.

Relacionado: Cómo elegir tu especialización

Cómo redactar un extracto de LinkedIn eficaz

A mi entender, un buen extracto de LinkedIn debe seguir una estructura similar a esta:
  1. Tu propuesta de valor abreviada
  2. Servicios
  3. Diferenciales y ventaja competitiva
  4. Llamada a la acción​ y datos de contacto

​Veamos cada parte en detalle con algunos ejemplos.
La siguiente estructura es simplemente un modelo que propongo a criterio personal. No es la única forma posible de estructurar un extracto de LinkedIn y, en todo caso, el objetivo es que cuentes con una estructura de ejemplo que puedas adaptar según tu caso y tus objetivos de comunicación en la plataforma.

1. Tu propuesta de valor abreviada

Observá otros perfiles de LinkedIn: vas a ver que, al llegar al extracto, LinkedIn muestra solo un breve fragmento del texto y, si el usuario desea leerlo completo, debe tocar o hacer clic en “ver más”. Esto significa que las primeras palabras que uses en tu extracto funcionan como la primera frase del primer capítulo de una novela: definirán si el lector continúa leyendo o simplemente pasa de largo.

​Por eso, mi recomendación es que aproveches estos caracteres iniciales de tu extracto para insertar la fórmula abreviada de tu propuesta de valor. Esta primera frase debería responder a la pregunta: ¿de qué manera ayudás a qué tipos de clientes con tus cualificaciones, habilidades y servicios?

Nota: Recordá que se trata de presentar ese valor de manera sucinta. Esto hará que, quienes no hagan clic en “ver más”, igual comprendan cuál es tu propuesta de valor.

2. Tus servicios o actividad profesional

Este es el párrafo en el que presentarás tus servicios como profesional freelance. O bien, es el párrafo donde presentarás tu actividad profesional con mayor detalle. Podés usar un subtítulo como “Conocé mis servicios” o listar elementos con una frase introductoria, como “Estos son mis principales servicios lingüísticos”.

Nota: Recordá que la información debe ser clara. Para eso, evitá listar un sinfín de servicios o áreas de especialización, ya que, de lo contrario, podrías perder credibilidad ante los lectores que no te conocen.

3. Tus diferenciales y ventaja competitiva

Tu perfil de LinkedIn no está solo en Internet. Probablemente, vos no seas la única persona que ofrece los servicios que ofrecés. El contexto es el mercado, donde habrá personas con un perfil en parte similar al tuyo. Esto quiere decir que es fundamental que uses el extracto de LinkedIn para diferenciarte. ¿Cómo? Entre otras formas, explicitando por qué los clientes o reclutadores deberían trabajar con vos o contratarte a vos.

​Si en esta sección usaras un subtítulo, podría ser alguno de estos:

  1. Por qué trabajar conmigo
  2. Tres razones para elegir mis servicios
  3. Hitos de mi carrera profesional

​Nota: Este párrafo tendrá la función de informar tus diferenciales y ventaja competitiva para persuadir al cliente meta de que sos la opción más adecuada en función de sus necesidades y objetivos.

4. Llamada a la acción y datos de contacto

La llamada a la acción dentro del extracto de LinkedIn es la frase al final del texto que motivará al lector a realizar un paso en concreto una vez que haya leído tu Acerca de. Por ejemplo, podrías invitar a la persona a escribirte un mensaje directo para contarte sobre los objetivos de su empresa.

La llamada a la acción se escribe en modo imperativo en español (el modo de las órdenes y consejos, pero no sonará a una orden) y debe ser clara, es decir, unívoca, de manera que no cree confusiones. Además, está probado que, si incluyes varias motivaciones en una sola llamada a la acción, las personas no reaccionan como esperarías.

Ejemplos de llamada a la acción
  1. Mis servicios de coaching empresarial pueden ayudarte a llegar al siguiente nivel. Escríbeme un email a [email protected]
  2. ¡Llegasta hasta aquí, genial! Contame más sobre tu proyecto por mensaje directo o escribime un email a [email protected]
  3. Si desea solicitar una cotización, puede contactarme por mensaje privado aquí en LinkedIn o enviar un correo electrónico a [email protected]

Nota: Analizá muy bien cuál sería el estilo y el registro (formal, semiformal, informal) más apropiado para incluir en tu llamada a la acción. Esto dependerá de quién es y cómo espera que le hables tu cliente ideal, así como de quién sos vos y cómo dirías vos esta frase.

Cómo crear un extracto de LinkedIn: consejos clave

El siguiente video complementa las sugerencias que propongo en este artículo y puede motivarte a empezar a crear o mejorar tu extracto de LinkedIn hoy mismo:
Las recomendaciones generales anteriores son útiles para entender cómo dar con un tono auténtico y creíble en tu extracto, pero, además, hay que tener en cuenta otros detalles para redactar y validar un Acerca de que destaque. Veamos cuáles son en el siguiente apartado.

Checklist para crear un buen extracto de LinkedIn

Si querés que tu extracto logre destacar entre la gran cantidad de perfiles similares al tuyo en LinkedIn, asegurate de implementar estas tácticas al redactarlo:​

◽️ El texto está bien organizado

Escribí párrafos de no más de tres líneas y utilizá subtítulos breves. Además, podés probar incluir parte de la información en forma de lista (por ejemplo, tus principales servicios profesionales) y, si apreciás las ventajas de los complementos visuales, podrías insertar unos pocos íconos relevantes, ilustrativos de tu actividad profesional.​

◽️ No hay errores ortotipográficos ni de redacción

​Leé tu extracto varias veces y en voz alta. Publicalo y observá cómo luce en la web y en la aplicación de LinkedIn para teléfonos móviles. También podés pedirles a otras personas que lean tu Acerca de y te informen si encontraron alguna falta de ortografía, error de tipeo o simplemente alguna frase que les hizo ruido por alguna razón.

◽️ El extracto suena genuino

Todos estamos algo cansados de leer las mismas frases en los documentos clave del mundo laboral, como el currículum y el perfil de LinkedIn. Por eso, te sugiero evitar las palabras demasiado abstractas o generales, así como las frases hechas que dicen poco de vos en particular. Veamos un ejemplo.

Un ejemplo de frase hecha en lo laboral sería:

Soy proactiva y trabajo bien en equipo.

Si yo quisiera transmitir esa misma idea, podría frasearla de un modo más propio que general, en relación directa con mi principal actividad profesional:

Soy esa clase de persona que no deja para mañana lo que puede hacer hoy y siempre piensa más allá de lo establecido. Trabajar con otras personas es algo que disfruto mucho y lo creo necesario y enriquecedor para brindar servicios de copywriting cien por ciento humanos.

Evitar los clichés en la redacción te ayudará a dar con tu forma personal de decir las cosas, lo que hará más evidente tu personalidad ante los lectores y te ayudará a crear un extracto único en LinkedIn.

◽️ La llamada a la acción es unívoca

Al final del extracto, incluí un breve párrafo que le indique al lector el próximo paso. Por ejemplo, si te gustaría que el lector te escriba un mensaje directo dentro de LinkedIn, tu llamada a la acción podría ser algo como esto:

Ejemplo 1 (se puede mejorar)
Espero tu mensaje directo para conversar acerca de cómo puedo impulsar tu proyecto.

En cambio, si quisiera redirigir al lector a mi sitio web, yo le diría algo como esto:


Ejemplo 2 (se puede mejorar)
Ya que llegaste hasta aquí, te invito a conocer más sobre mis servicios profesionales de copywriting para marcas humanas en www.traduccionescreativas.com

La llamada a la acción dependerá de tus objetivos de marketing y comunciación. Sea cual sea la llamada que elijas, mi recomendación es que en todos los casos incluyas una dirección de correo electrónico válida al final de tu extracto. De esta manera, si por razones técnicas de la plataforma la persona no puede escribirte un mensaje privado en LinkedIn, tendrá a disposición un medio de contacto externo por si desea realizar una consulta, solicitar una cotización de tus servicios, etc. Entonces, los ejemplos anteriores quedarían así:


Ejemplo 1 (mejorado)
Espero tu mensaje directo o email a [email protected] así conversamos acerca de tu proyecto.

Ejemplo 2 (mejorado)
Te invito a conocer más sobre mis servicios de copywriting para marcas humanas en www.traduccionescreativas.com.

Delfina
[email protected]

Recomendaciones finales para impulsar tu perfil

Está claro que lo primero es contar con un muy buen perfil de LinkedIn, que incluya al menos las secciones clave, como el banner, el encabezado y un extracto de LinkedIn eficaz. Una vez que lo tengas, existen formas de “darle vida” a tu perfil para que no pase desapercibido entre tantos otros.

A continuación, enumero algunas recomendaciones finales para que no te conformes con crear un buen extracto y empieces a diseñar tu estrategia de LinkedIn a mediano y a largo plazo:
​
  • Establecé nuevas conexiones: recordá que LinkedIn es una red profesional que no deja de ser social, es decir, es un gran espacio para hacer networking en Internet. Añadí gente nueva a tu red para que, al crear contenido, más personas lo vean y puedan interactuar con él.
 
  • Conectá solo con personas relevantes: no se trata de agregar gente porque sí, sino de intentar conectar con aquellas personas que, por alguna razón, te gustaría tener en tu red profesional. Pensá en el valor mutuo de agregar a esa persona: ¿tu contenido o perfil podrían interesarle? ¿Tienen un puesto desde el cual podrían transformarse en tu próximo cliente o empleador? ¿Es un colega cuyo contenido te resulta útil e interesante?
 
  • No conectes, invitá a la persona a conectar: al añadir personas nuevas, recordá enviarles una nota de invitación a conectar en lugar de solo hacer clic en “Conectar”. Esto aumentará las probabilidades de que te acepten en tu red e, incluso, podría contribuir a iniciar un diálogo valioso entre ustedes.
 
  • Comenzá a interactuar: de nada sirve tener un buen perfil de LinkedIn si solo lo creás y luego te vas para no volver en mucho tiempo. Ingresá periódicamente a la plataforma y, si encontrás en tu feed contenidos que llaman tu atención, te aportan valor o te generan una reacción positiva, interactuá con ese contenido dejando un comentario. Los comentarios son las acciones más proactivas que podemos realizar en LinkedIn; muchos usuarios arrojan Likes, pocos comentan. Al dejar comentarios en las publicaciones relevantes para vos, las personas podrían verlo, valorarlo y querer conocer tu perfil.​
​
  • Creá y curá contenido: el contenido es el rey hoy día. Tus acciones de marketing de contenido te permitirán crear comunidad a través de tu marca personal o corporativa a través de las publicaciones que hagas en LinkedIn. Probá un mix de posts con diversa frecuencia, por ejemplo, un día podés usar solo texto, otro día texto con imágenes y, si te animás, incluso algún video cada cierto tiempo. Si bien LinkedIn no es Instagram ni TikTok, cada vez observo más y más publicaciones en mi feed que ya incluyen al menos tres emojis y un elemento multimedia.
Como vimos, todo buen perfil de LinkedIn incluye un extracto o Acerca de eficaz. Esto es porque el extracto es una de las secciones más importantes (y más consultadas por los visitantes de tu perfil), ya que es el espacio donde podés presentarte a tu manera y haciendo foco en tus fortalezas.

Espero que este artículo te brinde las herramientas clave para crear, completar o verificar tu propio extracto y, si te fue útil, me encantaría conocer tu opinión en los comentarios. ¡Hasta la próxima entrega de este tutorial sobre LinkedIn en español! :)

Artículos relacionados

Marketing de nicho: ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?

Marketing para traductores: “Me recibí. ¿Ahora qué?”

Productividad para freelancers: 5 tácticas que funcionan (sin método pomodoro)


copywriter_ingles_español_traducir_publicidad_storytelling
Hola, soy Delfina. ​Brindo servicios de creación de identidad de marca, copywriting y traducción publicitaria para marcas humanas globales que buscan conectar con sus audiencias y convertir en inglés y español.

Además, incomodo e inspiro a otros traductores con cursos de marketing y productividad para que pasen a la acción y vivan felizmente de la traducción.

Tocá los botones a continuación para conocer más sobre mis servicios o ponete en contacto y contame sobre tus objetivos.
COPYWRITING B2B/B2C
MARKETING PARA TRADUCTORES

0 Comentarios

Día de la madre traductora: catarsis de una lingüista-mamá

15/10/2022

0 Comentarios

 
Por Mariella Di Bua
Bloguera invitada y redactora en ​@orangepowerDMH

Trabajar desde casa requiere de gran equilibrio emocional y actitudinal para conservar la cordura y no espantar al resto de los convivientes. Porque antes de mamá, me convertí en lingüista.

dia-madre-linguista-traductora
Todo el mundo sabe que no es posible escribir sobre algo que no se conoce (salvo que hablemos de fantasía). Y yo, no tengo idea de muchísimas cosas, pero si de algo sé y he ganado autoridad para hablar es de la maternidad... Y de ser traductora. O sea, de ser una lingüista-mamá. Y en ese orden. Porque antes de mamá, me convertí en lingüista.​

Mis primeros pasos como traductora... mamá

Te pinto el cuadro: hacía relativamente poco que había recibido mi flamante, esperado y arduamente ganado título de Traductora de inglés, cuando tomé uno de mis primeros trabajos como traductora. Era para una empresa del exterior que tenía un flujo de trabajo tan pero tan grande que podía trabajar 24 horas si así lo quería.

Los detalles de esta dinámica dan para un encarnizado debate, pero esto no viene al caso, lo que sí viene es que al poco tiempo nació el primero de mis tres hijos… Y como expresa una famosa publicidad: «mi vida cambió para siempre».

Para contarte mis vicisitudes, me remonto a la fase de la célebre dulce espera. Por supuesto que, si las condiciones de un embarazo son buenas, la espera es dulce. La futura mamá cosecha vivencias de las que ya llevan un tiempo en el oficio y te lo cuentan como si fuera pan comido: a mayor volumen de la panza, más rozagante la mamá. Además, todos los bebés duermen, comen y c… Y una, ilusa, piensa: ¿qué tan difícil puede ser?

Te puede interesar: Cómo elegir tu especialización como traductora o traductor

La maternidad «rosa» en colores reales

El parto, te cuentan, es la mejor experiencia que una mujer puede vivir (desde ya te digo que tuve tres y, si bien el producto final te enamora, no puedo decir que el proceso esté en el ranking de mis mejores experiencias; soy reincidente, no masoquista). Y, si la novel mamá trabaja, pasada la licencia por maternidad, vuelve a sus tareas laborales y comienza una nueva rutina.

Con maquillaje y vestuario impecables, taco aguja y cartera en mano, deja todo listo para el día de la criatura que felizmente trajo al mundo. Vuelve del trabajo, prepara la cena, se pone al día con las actividades de su pequeño tesoro, disfruta de una comida feliz alrededor de una mesa elegantemente preparada, arropa al pequeño amor de su vida tras leerle la historia correspondiente a la hora del cuento, beso en la frente, apaga la luz con una sonrisa y ¡hasta mañana! Una vida de película, ¿no?
​
Pues bien, resulta que, como en toda película de terror, lo importante no es lo que te dicen, sino ¡LO QUE TE OCULTAN! Por ejemplo, el volumen de la panza es inversamente proporcional a las posibilidades de atarte los cordones de las zapatillas. Ni hablar de cortarte las uñas de los pies, pero nadie lo menciona porque ¡puaj! ¡qué asco! Y yo… ¡Protesto! ¡Esta realidad no se condice con la maternidad rosa de la que tanto oí hablar!
blog-dia-madre-mujer-emprendedora-1

Marketing entre traductores

DESCUBRÍ TU COMUNIDAD

Rutina de una ​traductora-mamá

La rutina de cualquier mamá que trabaja es, por lo general, difícil y complicada. Yo te voy a contar sobre cómo es la de una lingüista-mamá, el círculo que mejor conozco.

En general, las lingüistas-mamás trabajamos desde el caos… digo… desde el calor del hogar, algo que ahora es muy común, pero no era tan corriente antes de la pandemia. Trabajar desde casa requiere de gran equilibrio emocional y actitudinal para conservar la cordura y no espantar al resto de los convivientes.
​
En mi caso, años atrás, decidí que, si estaba a mi alcance, no dejaría a mi bebé en una guardaría a tan corta edad (por aquellos tiempos, la licencia por maternidad caducaba a solo 45 días del parto). Y gracias al trabajo remoto… ¡estuvo a mi alcance! Y como resultado… ¡me volví loca!

Como todo trabajador independiente, la lingüista-mamá que no trabaja, no cobra. Y, como recién incursionaba en el mundo profesional, no tenía un presupuesto organizado (para esto, recomiendo seguir los consejos de colegas como @orangepowerdmh, @carol.legnazzi.ct y @paulaplazas.translations en Instagram).

​Por lo tanto, cuando mi primogénito tenía solo 15 días, retomé mis labores traductoriles (casi suena mejor la guardería a los 45 días, ¿no?). Pero como dice mi papá: «Haz lo que yo digo y no lo que yo hice»; esta es una receta que no recomiendo y que no repetí cuando nacieron mis otros dos angelos.

Siempre productiva, ¿nunca improductiva?

Una lingüista-mamá que trabaja desde casa tiene que aprender a distribuir su productividad laboral con las actividades del hogar. Así es que muchas reducimos las horas de sueño; algunas trabajan durante la noche, otras lo hacemos desde la madrugada… Todo sea para disfrutar de las horas de silencio (si tocó en suerte un bebé dormilón) y no perder la concentración tan necesaria en nuestra labor.

Algunas lingüistas-mamás reciben ayuda con los quehaceres domésticos. Las que no, tienen que hacerse tiempo para levantar a los niños, prepararlos para la escuela, hacer las tareas, arbitrar «desacuerdos», cocinar, lavar (omito el tradicional planchado, práctica ya obsoleta), y por supuesto, hay que pasar tiempo de calidad con los hijos. Todo esto, intercalado con las tareas de traducción, lectura y envío de e-mails, acciones de marketing si se trata de una lingüista-mamá-emprendedora, etc., etc., etc.

Con el tiempo, los patitos se empiezan a acomodar (nunca quedarán completamente alineados… quizás, jamás lo estuvieron) y lográs armar tu lista de prioridades y equilibrar todos los aspectos de tu vida. Para esto es fundamental encontrar tiempo para vos. Ya sea gimnasia, pintura, zumba o ikebana, cualquier actividad que despeje la mente y te ayude a encontrarte con tu YO-individual, sin cola, sin mochila, sin nadie que te abra la puerta del baño mientras estás sentada en el inodoro… Si la mamá-lingüista está en su eje, todo funcionará como un Rolex.

Lleva tiempo, práctica, prueba y error, y mucho, mucho autoconocimiento. Una red de soporte es fundamental; el papá de la prole, o algún familiar o amigo. Siempre hay alguien.

Webinar gratis: ​​🚀 Productividad para freelancers: herramientas y tácticas que funcionan

blog-dia-madre-mujer-emprendedora-2

¿Es posible ser traductora-mamá o mamá y traductora?

Si sos lingüista y estás considerando incursionar en la maternidad, no seré yo la que te diga: «Sí, dale. Es lo mejor que te puede pasar en la vida.», pero tampoco me vas a escuchar decir: «¡Ni se te ocurra! Mejor… viajá (cuando se pueda)». Ser mamá y lingüista a la vez es posible, hay muchas en el clan. Sí, trabajar se hace un poco más complicado (ni hablar en pandemia, con nueve enlaces diferentes a las clases de zoom cada día), pero después de todo, cada uno se complica como quiere, ¿no?
Nota de la autora: ​Si necesitás hablar de temas relacionados con la maternidad y el trabajo, o si te interesa fundar un grupo de apoyo para mamás-lingüistas escasas de tiempo hasta para bañarse, ¡contá conmigo! Y recordá que los chicos crecen y lo vivido con ellos nos queda… ya te va a sobrar el tiempo, antes de lo que pensás.
Picture

Mariella Di Bua es traductora argentina radicada en Córdoba. Traduce del inglés al español latinoamericano para marcas de moda sustentables, es colaboradora ad-hoc de @orangepowerdmh, y le encanta conectar con otras mujeres traductoras, sea en conferencias o viajando. Mariella es mamá-lingüista feliz (y, en ocasiones, desesperada) de Matías (16), Santino (12) y Lautaro (9).

Conectá con Mariella en LinkedIn


Artículos y videos relacionados:

• El portfolio del traductor: ventajas y desventajas de crear un portfolio de traducciones

• Recursos gratuitos de marketing entre traductores

QUIERO MARKETING ENTRE TRADUCTORES
0 Comentarios

Marketing relacional: 3 tips para interactuar con potenciales clientes de manera eficaz

7/8/2021

0 Comentarios

 
​Por Delfina Morganti Hernández
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
​
Capacitadora y speaker de marketing estratégico y de contenido

¿Te cuesta comunicar el valor de tu servicio durante las llamadas con posibles clientes? ​Descubrí mis 3 consejos clave para hablar con clientes B2B.

3-tips-para-interactuar-con-potenciales-clientes_marketing_consejos_prospectos
ESCUCHAR EL PÓDCAST
Si te pasa que no sabés qué y cómo comunicar durante una llamada con un posible cliente para que comprenda y se interese en el valor de tus servicios, te invito a descubrir mis 3 TIPS PARA INTERACTUAR CON POTENCIALES CLIENTES DE MANERA EFICAZ, con datos basados en mi propia experiencia desde orangepowerDMH.

Últimamente, vengo haciendo unas cuantas llamadas con potenciales clientes muy atractivos que son empresas de SaaS, o bien, PYMEs que brindan servicios de publicidad y marketing digital.

Hoy, me gustaría compartir con vos tres consejos para fomentar una comunicación efectiva con tus potenciales clientes para cuando tengas que hacer tu próxima llamada o videollamada con ellos. ¡Aquí vamos!

Frases-marketing-tips-interactuar-potenciales-clientes-prospectos-b2b

PREPARATE PARA ESCUCHAR.
NO, DE VERDAD... SÉ TODO OÍDOS.

via GIPHY

La mejor manera de darle a entender a tu potencial cliente que vos tenés y podés ofrecerle justo lo que necesita en este momento es comprendiendo con precisión qué soluciones está buscando.

Una vez que sepas cuáles son y entiendas sus necesidades, podrás darle una respuesta en forma de solución que aborde verdaderamente sus problemas actuales.

Ahora bien, una pata clave de comprender lo que tu cliente necesita es saber escuchar primero.

Si te gana el entusiasmo o la ansiedad por monopolizar la conversación, es probable que tu cliente potencial no se lleve la mejor impresión de la conversación.

Entonces, mi primer consejo es el siguiente: preparate para escuchar y tomar nota mientras tu cliente potencial verbaliza sus puntos de dolor, ansiedades y deseos.
​

Prestá especial atención a palabras y frases como “desafíos”, “frustraciones”, “problema”, “El problema que estamos experimentando ahora es...”, “Nuestro proveedor actual o anterior hizo esto, mientras que lo queríamos era esto otro...”, y otros similares.
Frases-de-marketing-tips-interactuar-potenciales-clientes-prospectos-b2b

ANIMATE A HACER PREGUNTAS

via GIPHY

Según mi experiencia hablando con los gerentes de compras, reclutadores y coordinadores de desarrollo de negocios, muchos clientes B2B pueden identificar el tipo de proveedor de servicios independiente o freelance que necesitan, pero hasta ahí llegan.

Son pocas las empresas que saben de antemano qué información, material, documentos necesitan facilitarles a sus
partners externos para ayudar a estos profesionales autónomos a resolver los problemas de su equipo u organización.

​
Esto significa que sos vos quien tendrá que estar uno o dos pasos por delante de tu potencial cliente. Y aquí voy con mi segunda recomendación a la hora de tratar con prospectos en una llamada o entrevista inicial: en la práctica, estar por delante de tu buyer persona significa atreverse a hacer las preguntas correctas e, incluso, expresar algunos pedidos relevantes.

Van algunos ejemplos para que los uses con tus potenciales clientes:
  • “¿Por qué cree que necesitan un [proveedor freelance de tu rubro]?”

  • “¿Trabajaron alguna vez con [tipo de proveedor de servicios freelance]? ¿Cómo fue la experiencia?”

  • “Como esta es la primera vez que trabajan con un/una [proveedor freelance de tu rubro], necesitaría pedirle/solicitarle/sugerirle algunas cosas para estar en las mejores condiciones de satisfacer sus necesidades. ¿Le parece bien?”

  • “Me comentó que buscan mejorar X. ¿Tiene alguna preferencia sobre cómo y cuándo le gustaría que se realizara esta tarea?”
​
  • “¿Podría compartir X información? Será necesaria para resolver el problema del que me habló. La trataré de manera absolutamente confidencial”
Frases-marketing-3-tips-interactuar-potenciales-clientes-prospectos-b2b

DISEÑÁ UNA ESTRATEGIA, SÉ AUDAZ

via GIPHY

Aunque tu posible cliente sepa lo que necesita ahora para resolver un problema existente de su organización, los emprendedores autónomos que triunfan en el mercado son aquellos que siempre están atentos a detectar más problemas, lagunas, baches, incordios, riesgos que ni el propio cliente ha identificado todavía o para el cual aún no cuenta con un proveedor de confianza.

Si vos, como yo, preferís que tus clientes potenciales te vean como un socio o partner a largo plazo —en lugar de como un parche temporal para tapar los agujeros del momento—, te recomiendo empezar a pensar estratégicamente, es decir, más allá del escenario actual que te presenta el cliente potencial durante la llamada.

Preguntate lo siguiente: ¿qué otros problemas, necesidades, ambiciones tiene o podría tener este cliente ahora o más adelante?

Supongamos que sos brindás servicios de desarrollo web. Tal vez durante la llamada con tu prospecto hablen de problemas con la página de destino de su sitio web, pero ¿qué hay de las demás páginas? ¿Hay algún otro problema que podrías resolver para que todo el sitio web del cliente luzca genial en lugar de solo la página de destino?

Identificá problemas que el cliente no ve y presentáselos en forma de una propuesta prolija o mediante una conversación en vivo a través de Zoom, Meet o Teams. No le des la solución todavía; concentrate en los problemas que tu cliente potencial no ha detectado aún y en cómo estos afectan o podrían afectar a su negocio.

Comunicá tu solución sin hablar de la solución propiamente dicha, sino destacando los resultados y beneficios que tu cliente potencial podría percibir al contratar tus servicios.
marketing-estrategico-con-prospectos-b2b-empresas

ACORDATE:

Acordate: Si estudiás el panorama general y lográs ver más allá del mar de problemas que tu cliente potencial tiene hoy por hoy, podrás mostrarle una lluvia de soluciones para problemas que ni él mismo sabe que tiene o podría tener. Desde mi experiencia, la mayoría de mis clientes B2B actuales los conseguí gracias a esta visión, que combina habilidades de marketing con otras de pensamiento divergente y networking.

Al mostrarle a un posible cliente el valor agregado que implica contratarte a vos por ser vos capaz de detectar estas cuestiones antes que él y querer resolverlas con tus servicios, es más probable que esté dispuesto a invertir en tus soluciones.

Espero que este artículo te haya dado qué pensar y te lleves ideas útiles para mejorar tus esfuerzos de marketing y diálogo con tus clientes potenciales y, ¿por qué no?, con los que ya tenés. Sin duda, a mí me sirvió mucho poner por escrito mi propia hoja de ruta a la hora de tratar con potenciales clientes empresas.
​

¿PASAMOS A LA ACCIÓN?

via GIPHY

¡Haceme llegar tu valoración en los comentarios de este blog!

Contame si ya probaste estas tácticas o qué otros consejos recomendarías para atraer a potenciales clientes B2B.

¡Hasta el próximo artículo de marketing!

via GIPHY

Delfina
#orangepowerDMH

Sacale el jugo a tu marca con textos frescos en inglés y español: conocé por qué elegir mis servicios creativos o formate conmigo en marketing para traductores.

Soy Delfina y escribir es la sustancia que corre por mis venas. Posta.

​Los idiomas y la creatividad son mis superpoderes, y siempre me esfuerzo por usarlos para hacer el bien: hagamos el marketing, no el garketing. ?


Brindo soluciones de redacción y traducción publicitaria para ayudar a las marcas a que sus mensajes se lean, suenen y generen vínculos como seres humanos, con seres humanos, a través de contenidos que generan conversiones e historias que inspiran e impulsan las ventas.

Como emprendedora digital, también capacito a otros freelancers y emprendedores en el perfeccionamiento de sus habilidades de marketing, comunicación persuasiva y networking para que logren trabajar con los clientes que desean atraer y fidelizar.

¿Querés descubrir mi programa intensivo de marketing y comunicación persuasiva? Escribime un correo para concertar una consulta gratis.

Imagen
COPYWRITING IN ENGLISH
TIENDA PARA TRADUCTORES
MI HISTORIA EMPRENDEDORA

CONTÁ CON UNA EXPERTA EN TRADUCCIÓN PUBLICITARIA

traduccion-de-publicidad-marketing-traductores
¿Te interesaría recibir más información sobre mis soluciones de copywriting y traducción de publicidad?

Visitá mi web en inglés 
https://orangepowerdmh.com o escribime directamente. Vamos a impulsar la​s conversiones para tu marca.


Do you speak English? Te invito a escuchar el primer pódcast sobre cómo las marcas cruzan fronteras con sus mensajes publicitarios gracias a la traducción creativa y el copywriting.

MÁS ARTÍCULOS DE MARKETING Y NETWORKING PARA VOS

La “prueba gratis”: cómo hacer email marketing B2B SaaS sin morir en el intento

Marketing de contenido: ¿qué es y cómo podés diseñar una estrategia eficaz? Parte 1


¿Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocio?

Marketing: tres clave para conversar mejor con un posible cliente

CX o experiencia del cliente: qué es y cómo influye en el éxito de una marca


Marketing: la evolución de los enfoques product-centric y customer-centric al preferido por Philip Kotler, human-centric


Por qué el final del marketing que conocemos

Entrevista sobre branding estratégico con el Club de Emprendedores de Rosario

Marketing Mantra: Así analizaba Philip Kotler las tendencias del marketing 4.0

Lealtad a la marca: mito, realidad y el caso de La Serenísima 3 2 1 0

Las tres tendencias fundamentales del marketing y qué pueden hacer las marcas para sobrevivir

Carta abierta a las marcas que se cag*aron en mí o por qué el marketing se trata de las personas
0 Comentarios

La “prueba gratis”: cómo hacer email marketing B2B SaaS sin morir en el intento

28/6/2021

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
​
Capacitadora en marketing para traductores

Carta abierta a las B2B SaaS,
basada en una historia real

como_hacer_email_marketing_b2b_saas_emopresas
Foto por Austil Distel de Unsplash.com
Querida empresa B2B SaaS que estás por lanzar un producto o en plena fase de lanzamiento y decidiste invertir en una campaña de email marketing:

Segmentar por quién realmente puede ser tu buyer persona es un paso clave para optimizar tus recursos.

La comunicación de emails masivos no segmentados o apenas segmentados podría arruinar tu reputación por completo, además de hacerte perder muchísimo tiempo y, claro, dinero.

NO HAGAS ESTO EN TUS EMAILS B2B SaaS

Hoy recibí un correo electrónico de seguimiento de la “gerente de marketing LATAM” (sic de la firma de la remitente) en la que me decía, así nada más:
Hola Delfina
Pudiste ver este mail? 
... ... ... ... ...

Primera impresión general de este email de seguimiento: el texto está mal escrito, lo que me genera desconfianza (lo correcto sería: “Hola, Delfina: ¿Pudiste ver este mail?”, con la segunda frase en punto aparte). Peeeero vamos a suponer que soy alguien a quien estas cosas (gramática, puntuación) no le importan tanto ni me generan desconfianza (lo cual es solo un supuesto, porque las faltas de redacción hacen sospechar que un email podría ser phishing o simplemente no de fiar).

¿Cómo debería interpretar el tono de “Hola Delfina Pudiste ver este mail?”? Por lo menos, se siente como un reclamo. La pregunta es: ¿realmente querés hacerles sentir a tus destinatarios que les estás reclamando su atención, su tiempo y su dedicación?

Hoy por hoy cada segundo cuenta; Telegram lo entiende muy bien, a tal punto que WhatsApp le copió su función de poder acelerar los mensajes de voz.

Todos vivimos a las corridas, entonces, ¿por qué debería prestarte atención, marca desconocida?

​Ciertamente no porque me lo reclames y menos si lo hacés así, de manera tan descuidada y pretenciosa. Que uses mi nombre no me hace sentir que estás personalizando el mensaje de modo que tu marca me parezca más humana y cercana, sino lo contrario: antes bien, me siento acusada...?


CONTEXTO: en el mensaje anterior, esta misma señorita me invitaba a probar una nueva herramienta de encuestas de satisfacción NPS con un mensaje en el que me trataba de “uds”. Por cierto, mi emprendimiento es unipersonal al día de hoy; si bien cuento con proveedores y colaboradores temporales, detrás del 98 % de todo lo que ves con mi nombre de marca estoy yo. Por ende, el trato de “uds.” está totalmente fuera de lugar, no me hace sentir parte y, además, me demuestra que esta remitente no investigó mi negocio ni un poquito.

Mi respuesta con XYZ para no revelar el nombre de la marca en cuestión:

Hola, [nombre de la gerente de marketing LATAM de XYZ]:

¿Cómo estás? Muchas gracias por escribirme la primera vez y por hacer un seguimiento :)

Si bien trabajo en el campo del marketing, creo que no soy tu buyer persona. Te dejo estos humildes comentarios a modo de feedback, y a fin de que desde XYZ puedan mejorar el enfoque que usan para dirigirse a potenciales clientes:

Primero, ¿cómo conseguiste mi email exactamente? Leí algo que comentabas con un colega tuyo que tampoco conozco en un correo anterior, sobre el [evento virtual reciente]. Mis datos personales nunca los envié a XYZ, entonces, ¿cómo los obtuviste?

Segundo, por curiosidad, ¿investigaste algo de mi marca antes de ofrecerme probar tu producto? Desde este lado, tu mensaje se lee como demasiado general, es decir, cero segmentado. Aunque estoy creciendo rápido y planifico transformar mi negocio en un equipo boutique especializada en marketing y comunicación bilingüe, te cuento que mi marca personal está a cargo de una sola persona por el momento, que soy yo. Por consiguiente, que me hables de “ustedes” es totalmente irrelevante y despersonalizado para mí. Es chocante y no me genera una experiencia positiva con XYZ como marca.

Tercero, tu comunicación es 100 % centrada en tu producto y no en si tu producto podría ser relevante para mis necesidades. Esto me lleva a pensar lo siguiente: si, en efecto, no filtraste mi perfil o el de mi emprendimiento por características específicas que hagan que vos y yo seamos un match en términos de mis necesidades y los beneficios de tu producto, ¿acaso no sería una total pérdida de tiempo de XYZ y de mi parte toda esta comunicación más la posibilidad que me das de probar el producto?

Entiendo que quizá están en una etapa de lanzamiento y necesitan llegar a la mayor cantidad de prospectos posible, pero el asunto es que no soy tu prospecto y estoy bastante lejos de serlo. 

Me tomé el tiempo de escribir estas líneas para ofrecerte el punto de vista del destinatario. Ojalá sume para mejorar las prácticas de segmentación y de email marketing de XYZ :)

¡Éxitos!

EMAIL MARKETING: PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA LANZAR TU PRODUCTO B2B SaaS

Si vas a ofrecer un *free trial* (prueba gratuita, demo sin cargo o como desees llamarle) en el contexto de una campaña de email marketing, recordá seguir estos pasos clave para optimizar tus recursos y crear una CX positiva desde el momento cero de la compra:

1. PERSONALIZÁ tu mensaje. Esto NO implica solamente incluir el nombre de Pepito en el asunto, al estilo “Pepito, mirá lo que tenemos para vos” o “Mejorá tu NPS, Pepito”. Investigá a Pepito y su negocio.

Tip: fijate si el negocio de Pepito siquiera reúne las características de tu empresa objetivo... lo cual nos lleva al paso cero que muchas B2B SaaS olvidan.

​0. DETERMINÁ cuál es tu segmento de oportunidad y definí con precisión y realismo un prototipo de cliente. ¿A qué clase de empresas les ofrecerás tu producto? Todas no es una respuesta válida en marketing. ¿Sector al que pertenecen? ¿Tamaño? El ejemplo anterior muestra cómo una B2B SaaS puede pifiarle mal al acercarse a cualquiera que tiene un sitio web bonito, por ejemplo, ya que, en el caso de orangepowerDMH, aún no tengo la estructura suficiente para probar ni la necesidad potencial mediata de probar el producto que se me ofrecía.

Además, preguntate: ¿quién es Pepito? ¿Qué hábitos de consumo tiene? ¿Qué redes usa? ¿El negocio de Pepito necesita o podría necesitar mi producto SaaS? Por cierto, si esto es una campaña de email marketing y quiero obtener respuestas: ¿qué idioma habla?

Marcas internacionales como Zoom, Booking y StreamYard han cometido errores de comunicación salvables por querer ahorrar en costos de traducción y optar por motores automáticos para sus comunicaciones personalizadas... así les habrá ido con sus emails.


​Tip: contratá a una traductora humana formada, especializada y experimentada en marketing estratégico y publicidad de respuesta directa, para darles a tus emails traducidos el toque de precisión, adecuación cultural y autenticidad que todo email para conseguir prospectos en el extranjero debe tener.

2. ESTUDIÁ el negocio de Pepito en serio. Hacé el FODA de Pepito si es necesario. No vas a vender frutas por dos pesos. Tenés que estar un paso adelante de Pepito, ver el negocio que él todavía no ve o está demasiado ocupado para ver, y venderle tu producto SaaS como una inversión para explotar las OPORTUNIDADES de la empresa de Pepito.

Tip: comunicá el resultado o beneficio que aporta tu producto desde la óptica de las oportunidades para el negocio de tu cliente objetivo, y tu mensaje será irresistible.

3. CUMPLÍ con las leyes y normas sobre protección de datos. El 25 de mayo de 2018 la Unión Europea (UE) implementó el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD o GDPR, por sus siglas en inglés).

ste es tan solo uno de los conjuntos de normas aplicables a las prácticas de email marketing que los publicistas y mercadólogos no podemos ignorar. Según la ubicación geográfica de tu empresa y de los destinatarios de tus comunicaciones con fines de marketing, tu B2B SaaS podría estar sujeto al cumplimiento del RGPD u otras leyes.

Tip: a fin de no incurrir en incumplimientos pasibles de sanciones, y para cuidar la experiencia de comunicación que les brindás a tus prospectos, adoptá los cuidados necesarios a la hora de idear tu estrategia y consolidar tu base de datos.

Y vos, ¿qué práctica recomendarías a fin de optimizar el rendimiento de tu inversión en campañas de email marketing para obtener prospectos?

Suscribite a mi blog para recibir más artículos sobre cómo mejorar tus esfuerzos de marketing y branding en tu bandeja de entrada.
​Delfina
#orangepowerDMH

Sacale el jugo a tu marca con textos frescos en inglés y español: conocé por qué elegir mis servicios creativos.

Hola, soy Delfina Morganti Hernández, Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español.

MI MISIÓN POSIBLE es ayudar a las marcas a impulsar su negocio con textos frescos que generan conversiones (y conversaciones) en inglés y español.

​DE DÍA INVESTIGO, escribo, traduzco y corrijo textos en, sobre y para marketing y publicidad; de noche corro, hago 
Founded in Transcreation y toco baladas de los 80 en el piano.

SI BUSCÁS diferenciarte desde la comunicación en inglés y español, es hora de que 
empecemos a escribir el capítulo más interesante en la historia de tu marca.

​Hablemos :)

Imagen

MÁS ARTÍCULOS DE MARKETING PARA VOS

Marketing de contenido: ¿qué es y cómo podés diseñar una estrategia eficaz? Parte 1

¿Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocio?


CX o experiencia del cliente: qué es y cómo influye en el éxito de una marca


Marketing: la evolución de los enfoques product-centric y customer-centric al preferido por Philip Kotler, human-centric


Por qué el final del marketing que conocemos

Entrevista sobre branding estratégico con el Club de Emprendedores de Rosario

Marketing Mantra: Así analizaba Philip Kotler las tendencias del marketing 4.0

Lealtad a la marca: mito, realidad y el caso de La Serenísima 3 2 1 0

Las tres tendencias fundamentales del marketing y qué pueden hacer las marcas para sobrevivir

Carta abierta a las marcas que se cag*aron en mí o por qué el marketing se trata de las personas
0 Comentarios
<<Anterior

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    LinkedIn
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Junio 2025
    Agosto 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Febrero 2024
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

|  Soluciones  |  Contacto  |  Portfolio  | Blog  |  English  |


© 2025 Delfina Morganti Hernandez, orangepowerDMH®. Todos los derechos reservados. ​