COPYWRITING EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH
  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH

• marketing 
• copywriting 
• traducir publicidad

Cómo elegir tu especialización como traductora o traductor

11/6/2022

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández @orangepowerDMH
Capacitadora y speaker de marketing estratégico y de contenido
​
Copywriter en inglés y español

Seas estudiante o profesional de la traducción, especializarse trae muchísimas ventajas en el corto, mediano y largo plazo. Descubrí cómo elegir tus áreas de especialización como traductora o traductor.

marketing-traductores_como-elegir-especializacion-traductor
Muchos traductores y estudiantes de Traductorado que desean hacer de la traducción su principal medio de vida y se capacitan conmigo enmarketing para traductores, a menudo se preguntan lo siguiente: “¿Es obligatorio especializarse o puedo ser generalista?”. Mi respuesta es unívoca: “Te recomiendo especializarte”.

A esto suelen seguir más preguntas: “¿Pero por qué? ¿Y cómo puedo elegir mis áreas de especialización como traductora/traductor?”.

En principio, es importante destacar que hay mucha más demanda de traductores especializados en determinado campo, servicio o tema en concreto. Además, los traductores especialistas pueden cobrar mejor por sus servicios de traducción. Por lo tanto, para quienes buscan vivir de la traducción, especializarse ofrece mayores oportunidades de hacer de esta actividad profesional un negocio rentable y sostenible a largo plazo.

En este artículo, voy a enumerar las principales ventajas de especializarse como traductora o traductor y, además, te voy a regalar un ejercicio que suelo compartir en mis capacitaciones, bien práctico y útil, para ayudarte a elegir tus áreas de especialización en el gran mercado de la traducción.

El gran miedo a especializarse como traductora o traductor

Giff de GIPHY.COM

como-especializarse-traduccion
Muchos traductores se resisten a la idea de especializarse porque temen que eso implique perder clientes u oportunidades laborales. Veamos un ejemplo:

Julieta, traductora recién graduada, prefiere postularse a diversos tipos de empleos como traductora freelance y en plantilla porque aún no sabe bien en qué le gustaría especializarse y, además, quiere evitar perder oportunidades a causa de posicionarse en un conjunto limitado de áreas de trabajo.


Cuando no sabemos bien qué nos gusta, si aquello que nos gusta sería rentable o en qué podríamos destacarnos y disfrutar realmente, casi que por instinto comenzamos a aceptar todo tipo de proyectos y a postularnos a toda clase de empleos de traducción para probar y, en última instancia, ir descartando. Es más, en lo personal, debo confesar que yo empecé como generalista también, ya que ni siquiera estaba consciente de que especializarse era clave para lograr vivir muy bien de la traducción. Y ese vivir muy bien incluye no solo percibir buenos ingresos, sino ser feliz y sentirme realizada intelectual y profesionalmente como traductora.

Sin embargo, incluso si decidís probar suerte como generalista en algún momento de tu carrera, igual te recomiendo tener a la especialización como objetivo. 

“Pero, Delfina, voy a perder clientes”. Tal vez sí, pero si nos enfocamos en lo que perderías, hay que resaltar que incluso como generalista perderás oportunidades: es que sencillamente no podrás abarcarlo todo.

Asimismo, desde otros puntos de vista, como desde el marketing, la comunicación y tu salud y bienestar personales, tampoco es conveniente comunicar tus servicios de traducción como profesional generalista o “abarcatodo”. Veamos por qué:​
  • Tus recursos son finitos. El tiempo, dinero, energía y atención que podés invertir en tu profesión constituyen recursos limitados, es decir, no podrás desempeñarte todos los días, a toda hora, con el mismo rendimiento y la misma calidad. Necesitarás descansos, surgirán imprevistos y, sin duda, querrás evitar el síndrome de burn-out. Tus competencias también son diversas: por más capaces, inteligentes y versátiles que seamos muchos traductores, nadie es un cien en todas las áreas posibles para el ejercicio profesional. Al igual que sucede con muchas otras profesiones y oficios, ser traductor conlleva tomar decisiones estratégicas y establecer límites sanos. Esto incluye decantarse por un número limitado de áreas de trabajo a fin de maximizar la eficiencia, la productividad, los resultados de cara a los clientes y, sin duda, la rentabilidad del ejercicio profesional.
​
  • Casi seguro que perderías credibilidad. ¿Te suena eso de “el que mucho abarca poco aprieta”? Los clientes y reclutadores tienden a sospechar de los perfiles que se pronuncian como supermegamultifacéticos. Si bien es viable que tengas más de un área de especialización (mi sugerencia es hasta tres), comunicar que traducís textos de, por ejemplo, medicina, marketing, gastronomía, leyes, guiones de películas y también manuales de rodamientos le daría una imagen difusa al cliente de tu competencia profesional. También te restaría cierta credibilidad ante potenciales clientes y, en consecuencia, esto podría hacerles perder confianza en vos. Si no lográs inspirar confianza en las personas, ¿por qué deberían darte su dinero?
 
  • Ser generalista es demasiado riesgoso y estresante. Yo empecé como revisora freelance de traducciones. Durante un año y medio, en mi casilla caían toda clase de proyectos. Una vez entró uno de una marca de productos químicos. Ya estaba traducido y yo, como revisora, tenía la gran responsabilidad de corregir y asegurar la calidad final de la versión en español. No pude hacer más que pasarle el corrector ortográfico: no entendía nada de nada e Internet no fue de gran ayuda. El plazo ajustado del proyecto no me permitió consultar a especialistas, así que entregué el archivo sin cambios, rezando por que la traductora hubiera hecho un buen trabajo. Esto fue un típico error de principiante. El cliente final devolvió el trabajo a la agencia con quejas, y la agencia me derivó el reclamo a mí. ¿Moraleja? Entendí que, por más inteligente y buena traductora que sea, no soy buena traductora de química (además, tampoco me gusta este campo): no estaba capacitada para traducir documentos de esa área y tampoco sabía cómo seleccionar información en el campo. ¿Resultado? La agencia podría haberme despedido, pero no lo hizo. Seguí trabajando con ellos, pero entendí que era importante pedirles que no me enviaran más proyectos de esa temática. Ese fue uno de mis errores de principiante que más agradezco, porque me enseñó, entre otras cosas, los riesgos y las ventajas de saber decir que no a determinados proyectos.

Te puede interesar: 10 consejos para estudiantes de traducción

como-comunicar-especializacion-traductor

Por qué conviene especializarse dentro del mercado de la traducción

vÍa GIPHY

Aunque para algunos clientes la traducción como actividad profesional aún resulta algo desconocida, a partir de la pandemia por COVID-19 la demanda de traductores especializados creció muchísimo. Basta con observar la cantidad de anuncios de empleo como traductor a tiempo completo o incluso freelance en LinkedIn, la plataforma donde recomiendo hacer marketing como traductores por excelencia.
trabajos-traductores-linkedin-jobs
Además del factor demanda, sucede que a los clientes les gusta encasillar a los profesionales en especializaciones. Tal como ocurre con los actores de cine y televisión, a quienes a menudo identificamos como asociados a un tipo de género audiovisual en particular (por ejemplo, Jim Carrey es esencialmente sinónimo de comedia), los clientes adoran poder identificar a los traductores por su especialidad. 

Aunque tal vez no te guste tanto la idea de que te etiqueten o encasillen, desde el punto de vista del marketing y los negocios, esta tendencia es vista como algo positivo y como una oportunidad en sí misma, ya que, si los clientes logran identificarte en relación con un área en particular, les será más fácil recordarte, tenerte presente siempre que necesiten una traducción en tu campo de especialización e, incluso, recomendarte a otros posibles clientes.

3 razones + 1 para elegir una especialización como traductores

Además de contemplar la creciente demanda de traductores especializados, creo que es importante destacar otras ventajas que trae aparejada la decisión de especializarse como traductora o traductor. Veamos cuáles son:

Las personas se acuerdan de vos

Cuando una traductora comunica de forma coherente y constante que se dedica a cierta área de especialización, sus clientes y colegas recuerdan fácilmente su nombre en asociación con ese campo y no otro.

Al ser memorable para las personas, aumentan tus posibilidades de que te contraten cuando necesiten justo aquello a lo que te dedicás y que te recomienden a otros. Por ejemplo, si alguien necesitara una traducción audiovisual de inglés a español, podría recomendar a Damián Santilli, que por años ha comunicado de forma coherente y constante que es traductor especializado en subtitulado de inglés a español. Si él, a su vez, no se dedicara justo al tipo de producción que el cliente desea subtitular, estoy segura de que podría recomendar a otra persona del mismo par idiomático especializada en ese género.

Igual que sucede entre médicos y abogados, los traductores especializados nos tenemos presentes entre nosotros porque, por lo general, comunicamos activamente lo que hacemos en eventos presenciales y en línea, en las redes sociales, en blogs y en charlas de café con otros traductores. Entonces, la gente se acuerda de nosotros. De esto se deduce que, además de hacerles saber a tus potenciales clientes en qué te especializás, es conveniente estrechar lazos con otros traductores y contarnos a viva voz tus intereses y competencias, ya que nunca se sabe cuándo alguien que es tu colega podría convertirse en una fuente de trabajo, derivación de proyectos o tercerización de tus servicios.

Recomendado: 5 claves para entrar y permanecer en el mercado de la traducción

ventajas-especializarse-como-traductor

Ganás productividad

vía GIPHY

Como sucede en otras profesiones y oficios, los especialistas cobran más que los generalistas, pero, además, los traductores especializados trabajan más rápido. Al conocer la jerga del campo de especialización casi como a la palma de su mano, los traductores especialistas pierden menos tiempo investigando terminología y conceptos, y pueden dedicarse más y mejor a generar un texto que quede redactado no solo de manera precisa, sino también fluida, natural y adecuada en el idioma de destino.

Asimismo, una traductora especializada tendrá todos los recursos de consulta para agilizar su labor ya seleccionados y listos para usar, porque a menudo sus fuentes principales serán las mismas de un proyecto a otro: sus libros, glosarios, sitios de consulta; los referentes en el tema; las guías de estilo, etc. serán elementos conocidos que no requieran de tanto tiempo de familiarización cada vez. En cambio, los traductores generalistas necesitan investigar cada tema desde cero o casi, lo que los hace más lentos, más dispersos y, en una industria donde las entregas suelen ser para ayer, esto podría afectar enormemente su desempeño y la calidad de las traducciones que entregan.
​

Tomás decisiones más acertadas, sin vueltas

vía GIPHY

Cuando elegís el camino de la especialización, es mucho más fácil tomar decisiones de todo tipo: desde qué proyectos aceptás y cuáles no, qué comunicás al hacer acciones de marketing de contenido, hasta cuáles son tus segmentos meta y quién es tu cliente ideal, todas tus decisiones de marketing y comunicación estratégica, así como de ejecución y otras fluirán fácilmente porque responderán a la lógica de tu especialización.

Así como para vos se volverá más fácil contar a qué dedicás, para el mercado será más claro y memorable tu mensaje: los traductores especializados saben qué hacen y cómo lo hacen, y ese autoconocimiento los ayuda a comunicar su propuesta de valor de manera eficaz, es decir, para atraer solo a los clientes y proyectos que pueden y desean recibir.

Tu negocio se vuelve más rentable

vía GIPHY

Especializarse es un camino de ida, en el sentido de que requiere de informarse, capacitarse y actualizarse constantemente. No obstante ello, elegir entre una y tres áreas de especialización es una inversión con miras a la rentabilidad de tu negocio como traductora o traductor a largo plazo.

Lo que sigue es una generalización, pero está basada en mi experiencia y en las anécdotas de los traductores que se capacitan conmigo en marketing: los traductores especializados pueden cobrar al menos el doble de lo que cobra un generalista y traducir en aproximadamente la mitad del tiempo en comparación; entonces, como especialista, existe la posibilidad de generar aproximadamente el cuádruple de ingresos.

​Y esto sin contar el disfrute y la satisfacción personales que vienen aparejados con traducir exclusivamente en esa área que te encanta, te sale tan bien y para la cual hay demanda (hablaré de estos tres factores en el ejercicio que te regalo más abajo).
​
tres-razones-para-especializarse-como-traductor
MARKETING CON DELFINA

Cómo elegir tu especialización en la traducción

vía GIPHY

Si googleás, vas a encontrar varios artículos y videos que abordan este tema, pero, que yo sepa, ninguno de ellos te ofrece un ejercicio en concreto para guiarte y ayudarte a determinar, en función de una serie de factores clave, cuál podría ser tu principal área de especialización.

A continuación, me gustaría regalarte un ejercicio que creé espontáneamente durante una transmisión en vivo en mi cuenta de Instagram hace un tiempo. Tené presente que este ejercicio pretende únicamente brindarte orientación profesional, pero no necesariamente te dará resultados definitivos. Mi sugerencia es que lo uses como puntapié para comenzar a pensar o, incluso, repensar tus áreas de especialización como traductora o traductor, y no como una fórmula mágica para decidir tu destino sin mediar otras reflexiones necesarias.

Hecha la aclaración, ¡vamos al ejercicio!

Ejercicio de marketing para traductores: cómo elegir tu especialización

El ejercicio que voy a presentar aquí podés encontrarlo también para escucharlo y ver en el minuto 31:00 aproximadamente, en torno a la palabra clave “ranking”, del video de mi canal: Elegí tu especialización como traductora o traductor. Te lo dejo a mano primero por si preferís aprender escuchando:

Paso 1. Seleccioná entre una y tres áreas de especialización

Para hacer esta actividad de orientación profesional para traductores, primero vas a seleccionar y escribir en papel cuáles son tus tres áreas de interés favoritas. Las áreas que elijas deben reunir estas tres condiciones:
  • Es una de tus fortalezas. Es decir, en esta área podés desempeñarte bastante bien o excelentemente bien como traductora o traductor. Preguntate: ¿en qué temas, áreas o campos de especialización tenés un desempeño bueno, muy bueno o sobresaliente? Puede que tengas más de una respuesta; recordá limitarte a un máximo de tres áreas.

  • Es un área que disfrutás. Es decir, traducir en esta área te genera felicidad, placer o cierta satisfacción personal. Preguntate: ¿en qué temas, áreas o campos de especialización sos más feliz al traducir y revisar textos? Nuevamente, si son varias áreas, limitate a un máximo de tres áreas.
 
  • Es un área de oportunidad. Es decir, existe o podría existir cierta demanda de servicios de traducción en este campo. Preguntate e investigá: ¿qué temas, áreas o campos de especialización se encuentran en auge, demanda y crecimiento en el mercado laboral y prometen mantener o acrecentar su demanda en los próximos años? Si se te ocurre más de una respuesta, anotá, como máximo, tres áreas.
Aclaración:

Las variables internas tienen que ver, por un lado, con tus habilidades, intereses, competencias (las fortalezas) y, por el otro, con el tipo de satisfacción personal (felicidad, placer) que te genera el traducir y revisar textos en determinada área.

¿Por qué contemplo estas dos variables propias?

Sencillamente porque no podemos ser mediocres en nuestra especialidad: es decir, si nos vamos a llamar expertos o especialistas en un área, debemos ser, por lo menos, muy buenos traductores en ese campo, ya que vamos a competir con colegas que también se llamarán expertos en dicha área.

Además, si queremos hacer vale nuestra especialidad como tal, es importante apelar a brindar un servicio de excelencia a los clientes, pues, de lo contrario, el cliente podría llevarse una terrible sorpresa si, luego de confiar en nosotros como especialistas, entregáramos resultados por debajo de sus expectativas.

Por último, aunque el trabajo no lo es todo, sí creo que es importante, en la medida de lo posible, trabajar de algo que mínimamente nos guste o en lo que nos la pasemos bien. Traducir profesionalmente es una actividad intelectual compleja que a menudo nos exige invertir varias horas frente a una pantalla, así que, en mi opinión, es mejor disfrutar lo más posible de ello.

En cuando a la variable externa que tengo en cuenta, las oportunidades, aquí me centro en el mercado y en la demanda: si estás buscando especializarte para aprovechar las ventajas de cobrar mejor, elegir un área que, en principio y a largo plazo, sea rentable es crucial para hacer de tu negocio una actividad sostenible en el tiempo.

Por lo general, así como existen grandes campos de especialización, también existen nichos. De este modo, encontrarás a traductores superespecializados en un área, como Carla Zalazar, que traduce textos sobre tejido y crochet de inglés a español. O Nicolás Vercesi, que creó una agencia de traducción exclusivamente dedicada a traducir textos sobre buceo. Te menciono estos casos para que veas que casi todo lo que se te ocurra como área de interés y especialización podría, a priori, cumplir con el criterio de ser un área de oportunidad.

Paso 2. Asigná un puntaje a cada área por cada criterio

Vamos a suponer que, a partir del paso 1, determiné que mis tres áreas posibles para especializarme como traductora son estas (el orden es arbitrario en la lista que sigue):
  • Marketing
  • Medicina
  • Literatura
El siguiente paso de este ejercicio consiste en intentar asignarles un orden de prioridad NO arbitrario a dichas áreas. ¿Cómo? Nuevamente, voy a apelar a los tres criterios que enumeré antes: fortaleza, disfrute, oportunidad.

Asimismo, para que el orden sea más claro, voy a asignarle un puntaje específico a cada área por cada criterio, tomando como referencia una escala del 1 al 10, donde 1 representa la mentor cantidad posible de fortaleza/disfrute/oportunidad y 10 la cantidad máxima (mayor fortaleza/disfrute/oportunidad).

En este ejemplo, y para mí, Delfina, yo calificaría a las tres áreas antes mencionadas con estos puntajes, según cada criterio contemplado:
Picture

Paso 3. Sumá los puntajes y ordená las áreas según los resultados finales

Por último, una vez que tengas los puntajes parciales de cada área por criterio, vas a sumarlos y obtener los puntajes totales de cada una de ellas. Si seguimos el ejemplo anterior para mi caso personal, los resultados serían los siguientes:
  • Marketing: 30
  • Medicina: 12
  • Literatura: 26
Con base en estos resultados, podría decir que, de mis áreas tres posibles áreas de especialización, y según este ejercicio orientativo, son, primero que nada, marketing; en segundo lugar, literatura; en tercer y último lugar, medicina.

Paso 4. Hacé una verificación cualicuantitativa de tus resultados

Ahora que ya tenés un posible orden de prioridad según los puntajes totales de cada área, te recomiendo hacer lo siguiente:
  • No te guíes solo por los números. Tal vez los resultados cuantitativos te sorprendan y aparezca como principal un área en la que no te sientas tan cómodo o cómoda, o que simplemente no desees convertir en tu especialización. Si es así, puede que valga la pena rehacer el ejercicio postulando otras áreas en el paso 1 o ajustando el ranking por criterio que hiciste en el paso 2.

  • Preguntate si esto es lo que realmente querés. Al ver los resultados, verás que sugieren un orden de prioridad: el área con mayor puntaje es la que, en teoría, sería más conveniente y feliz transformar en tu especialización; las otras dos serían las áreas secundarias. Más allá de los puntajes, preguntate si en verdad estos resultados coinciden con tus intereses personales, es decir, si sentís que, en principio, te haría feliz encarar el camino de la especialización con estas áreas y en este orden de importancia. ¿Qué te dice el instinto? ¿Cuál es tu corazonada?
 
  • Podés tener una sola área de especialización. Aunque el ejercicio anterior yo lo hice con base en tres áreas posibles, lo cierto es que tal vez en tu caso solo pienses en uno o dos caminos posibles, y ya. Asimismo, si pensaste en tres áreas posibles, pero la tercera te da un puntaje muy bajo, a lo mejor te conviene descartarla del todo y concentrar tus esfuerzos de capacitación y comunicación en las dos más fuertes.
Espero que este artículo te haya dado herramientas para empezar a pensar o repensar tu área de especialización en el vasto mercado de la traducción. Acordate: podés ser y hacer lo que quieras; el truco está en saber muy bien qué querés ser y hacer, a fin de luego pensar estratégicamente cómo lo vas a comunicar.

¡Éxitos en todo lo que emprendas!

Delfina


Nota: Las empresas, instituciones o entidades mencionadas en este artículo no están relacionadas ni afiliadas de ninguna manera a la autora del contenido ni a orangepowerDMH. Las imágenes son de creación propia con base en bancos de imágenes libres de derechos de autor.

Artículos relacionados:

  • El portfolio del traductor: ventajas y desventajas de crear un portfolio de traducciones
  • Webinar gratis de marketing para traductores
  • 3 consejos de marketing para traductores emprendedores

Soy Delfina y escribir es la sustancia que corre por mis venas. Posta.

​Los idiomas y la creatividad son mis superpoderes, y siempre me esfuerzo por usarlos para hacer el bien: hagamos el marketing, no el garketing. ?


Brindo soluciones de redacción y traducción publicitaria para ayudar a las marcas a que sus mensajes se lean, suenen y generen vínculos como seres humanos, con seres humanos, a través de contenidos que generan conversiones e historias que inspiran e impulsan las ventas.

Como emprendedora digital, también capacito a otros freelancers en el perfeccionamiento de sus habilidades de marketing, comunicación persuasiva y networking para que logren trabajar con los clientes que desean atraer y fidelizar.

Descubrí mi programa intensivo de marketing y comunicación persuasiva para traductores.
Picture
MARKETING PARA TRADUCTORES
BUSCO COPYWRITING
0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

Home

Marketing entre traductores

Blog

Contacto

Webinars


© 2023 Delfina Morganti Hernández, orangepowerDMH. Todos los derechos reservados. ​