COPYWRITING EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH
  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH

• marketing 
• copywriting 
• traducir publicidad

Marketing para traductores: 3 razones por las que hablamos de marketing para traductores emprendedores

30/10/2016

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández
​Capacitadora en marketing para traductores • Copywriter en inglés y español

Dos traductoras distintas, Paula y Sofía, cotizan la traducción de un documento de inglés a español al mismo cliente, Juan. Paula cotiza 5 pesos, Sofía 3. Ambas envían solo números en sus cotizaciones... ¿A quién creés que elegirá Juan? Mmm... Exacto.

marketing_para_traductores_curso_gratis

Este es un caso real

El caso de Paula y Sofía es moneda corriente en el mercado de la traducción. El cliente tiene el poder de compra, como en muchos otros mercados, pero, en el nuestro, rara vez ve diferencias entre dos proveedores de lo que se percibe como el mismo servicio, entonces, dice: “Ajá. ¿Las dos venden lo mismo? Genial, chicas. Vamos a ver cuál de las dos me lo vende más barato. Y me lo entrega más rápido también, ya que estamos”.

Como Sofía no tiene algo distinto para aportar al mercado, o tal vez aún no lo descubrió, ¿qué es lo que le queda por hacer, porque teme no obtener el trabajo si cobra lo justo? Mmm... bajar sus precios.

Entonces, Sofía dice: “Bueno, yo le bajo el precio un poquito, así me aseguro el trabajo y voy ganando experiencia”. 

Paula podría enterarse y decir: “Pará, si es por un poco, yo te lo puedo hacer más barato también. O te congelo la tarifa”.
Sofía dice: “Yo lo bajo un poco más y te lo hago más rápido. Me dedico exclusivamente a tomar todos los proyectos que me ofrezcas para traducir”.

El tire y el afloje podrían seguir hasta el 2087...


¿A qué llegamos después de este mano a mano?
​

A algo que yo, personalmente, detesto, porque sé que es innecesario, inútil y a nadie le conviene, ni siquiera al cliente: llegamos a una guerra de precios. Una guerra de precios en la que nadie gana y el servicio profesional es visto cada vez más como un commodity. ¡¿Y para eso nos quemamos las pestañas en la universidad y después?!

Una guerra de precios en la que el poder lo tiene y lo retiene el cliente, y ni siquiera el cliente se da cuenta de que, por abaratar costos, lo que está recibiendo es, o bien un servicio o de muy baja calidad, deficiente, con problemas que hacen que el mensaje no llegue a la cultura meta o no cumpla los objetivos de forma óptima, o un servicio medianamente aceptable pero brindado por una traductora que, para poder vivir de la traducción —porque vamos a suponer que igual, en esas condiciones, Sofía logra vivir de la traducción— tiene que trabajar todo el día: 8, 10 o 12 horas por día, incluidos casi todos los fines de semana y feriados.

El mercado de la traducción funciona, en gran parte, con base en un modelo de competencia por precio (y competencia, encima, desleal) y no por valor. Porque pocos traductores saben marketing, pocos saben cuál es su valor, y pocos logran comunicarlo de manera eficaz al cliente.

Estas son algunas razones por las que cada vez son más los traductores que eligen formarse en marketing y comunicación:

✅Elaborar un CV moderno, organizado y que impacte en el potencial cliente.

✅Armar mi estrategia de marketing para empezar a "venderme" con mi especialización.

✅Reinsertarme para trabajar full time.

✅Aprender a redactar contenido que genere interés en clientes potenciales.

✅Promocionar correctamente el servicio en el mercado.

✅Entender y llevar a cabo técnicas de marketing con mi marca personal.

✅Saber qué preguntar a mis potenciales clientes para crear conversación.

✅Formular mi propuesta de valor.

✅Potenciar mis fortalezas y cualidades como traductora para saber a qué mercados apuntar.

Estas frases están calcadas de encuestas que he realizado a mis colegas. Curiosamente, nadie menciona jamás la oportunidad de usar las herramientas que nos brinda el marketing para dejar de competir por precio en el mercado de la traducción y comenzar a competir por valor.

Siempre digo que saber marketing no te asegura generar ventas, pero sí te posiciona con cierta ventaja en un mercado donde abunda la competencia desleal.

A mi modo de ver, el marketing es una valiosísima herramienta que encierra el potencial de cambio para bien en el mercado de la traducción: el marketing (no garketing, que es otra cosa) nos enseña que existe algo más que el precio en el mundo de los negocios, los productos y los servicios: existe el valor.

El valor es el beneficio que percibe un cliente determinado al comprar cierto producto o servicio. Puede ser un beneficio racional, emocional o ambos.

El asunto es, ¿cómo podés entregar mucho valor con tus servicios de traducción de modo que tu nacimiento y permanencia en el mercado no dependa únicamente de los honorarios que fijes por tus servicios?

​Uff, esta es solo una de las tantas preguntas a la que nos invita la inquietud por el marketing...

webinar_gratis_marketing_traductores
AVISO IMPORTANTE: ¡Hola! Soy Delfina Morganti Hernández, traductora e intérprete de inglés, copywriter y consultora en marketing estratégico.

Si llegaste hasta acá, estoy casi segura de que es porque estás buscando capacitarte en marketing para traductores... De ser así, mejor visitá esta página, donde encontrarás muchos recursos gratuitos, como webinars de marketing y ventas, artículos y una guía de marketing gratis para traductores, así como más info sobre la ACME (mi exclusivo y ultrapersonalizado programa de marketing y comunicación para traductores emprendedores).

También verás testimonios de reconocidas traductoras de Argentina, España y Reino Unido que ya se formaron conmigo en marketing para traductores y hoy integran la comunidad activa ACMERS AL RESCATE, con la que nos reunimos mes a mes para seguir formándonos en conjunto.

Ahora sí, ¡que disfrutes de los recursos!

​Delfina
VER RECURSOS GRATIS

Pensamos en marketing para traductores y surgen temas como marketing digital, marketing en redes sociales
y marketing de contenido.

¿Cómo podemos aprovechar diversos recursos y herramientas para emprender en el mercado de la traducción?

Share on Facebook
Share on LinkedIn
taller_marketing_para_traductores_curso
Foto. Este fue el primer seminario-taller de Marketing para traductores emprendedores que dicté en mi vida, en en el Instituto Belgrano, en 2016. Por entonces, yo esperaba 20 asistentes; vinieron solo 6. Solo 6 traductoras reconocieron entonces la importancia de saber de marketing... Claro, esta disciplina aún no estaba tan de moda como en la actualidad.

MARKETING PARA TRADUCTORES EMPRENDEDORES

Poco a poco, los traductores nos estamos poniendo en sintonía con los profesionales emprendedores de otros sectores y latitudes, y estamos migrando de un enfoque puramente lingüístico, técnico y literario a un abordaje integral de cómo nos presentamos y posicionamos en el mercado de la traducción, la localización y la interpretación.

Como profesionales autónomos que somos, es fundamental adquirir conocimientos de marketing para diferenciarnos de otros profesionales con formación similar, y así lograr ofrecer y vender nuestros servicios de idiomas de un modo que llame la atención de nuestros potenciales clientes.
Veamos tres razones por las que saber de marketing ya no es una opción si somos traductores autónomos o deseamos montar un emprendimiento online en el mercado de la traducción:
 
1. LES FACILITA LA DECISIÓN DE COMPRA A LOS CLIENTES NUEVOS. El valor de tus servicios se mide en términos de cómo hacés marketing para diferenciarte de tus competidores y en qué sentido tu ventaja competitiva es más valiosa para tus clientes que la de otros traductores. En definitiva, si hacés un buen trabajo de segmentación y posicionamiento, los clientes que no te conocen demasiado te eligen porque tu identidad corporativa es más profesional y atractiva que la de tu competencia. Sin embargo, no todo se juega en las apariencias: si tenés muy buena imagen pública, pero tu servicio no es lo suficientemente bueno, de poco habrá servido invertir en marketing y publicidad, y el cliente se sentirá estafado. Al revés, si tu servicio es genial, pero no sabés a quién intentar vendérselo, o dónde o cómo, es probable que tu negocio no prospere. El marketing no hace magia, empodera a los traductores y potencia sus oportunidades, pero es necesario que trabajes mucho en pulir tus habilidades de traducción y, de ser posible, sumes otras soluciones, si querés conquistar a tu cliente ideal.
 
2. TE DISTINGUE DEL MAR DE TRADUCTORES QUE FLOTA PERO NO NADA. Las personas que ya contrataron tus servicios y saben cómo trabajás valoran tus estrategias de marketing de contenido, a veces de manera espontánea o inconsciente.

Por ejemplo, si tenés una página en Facebook o Instagram, un perfil de LinkedIn, o un blog dentro de tu sitio donde creás contenidos pensados para abrir el diálogo con tus clientes actuales, para nutrirlos con conocimientos que a ellos les sirven en su día a día y les resuelven problemas, podés hacer que esas personas sigan con vos en lugar de irse con la competencia, incluso si tus precios son más altos que los de tus competidores.

Podrías convertir a esas personas en seguidoras de tu marca. No me refiero a seguidoras de tus redes sociales. Me refiero a fidelizarlas con contenido de valor.

Saber de marketing 
te da una ventaja competitiva por sobre aquellos traductores que creen que no necesitan saber de marketing para emprender. Este artículo sobre mi manifiesto emprendedor explica mejor esta afirmación.

 
3. DEJÁS DE COMPETIR POR PRECIO, INCLUSO SI OTROS LO SIGUEN HACIENDO. Muchas veces los traductores decimos, y decimos mal, “Perdí a tal cliente cuando quise aumentar mis tarifas”. Si recién con esa situación te diste cuenta de que tu cliente te elegía por precio, estabas en problemas desde antes de querer actualizar tus honorarios, y no lo sabías. El cliente que te elige por el precio de tus traducciones hoy se irá con la competencia que le ofrezca un precio más bajo mañana. 

Hacer marketing de contenido (como crear un blog o simplemente generar contenidos interesantes para tu audiencia en redes sociales), tener presencia activa, frecuente e interactiva en las redes sociales que usan tus clientes y visibilizar tu profesión en los medios tradicionales offline demuestra que asumís un compromiso con lo que hacés que va más allá del trabajo netamente lingüístico y cultural de todos los días.

Si hacés pequeñas acciones de marketing estratégico con relativa periodicidad, podés desarrollar un vínculo a largo plazo con tus clientes, llamar la atención de potenciales compradores y mostrarle a un grupo específico de personas (clientes ideales) que 
el valor de tus servicios se traduce en algo más que un número. La clave está en lucir nuestros servicios como soluciones y el precio como una inversión.

MARKETING PARA TRADUCTORES:
​UNA PROPUESTA DIFERENTE AL FIN

curso_marketing_para_traductores

• ¿BUSCÁS MÁS Y MEJORES CLIENTES DE TRADUCCIÓN?
• ¿ESTÁS POR (RE)INSERTARTE EN EL MERCADO Y QUERÉS HACERLO CON EL PIE DERECHO?
• ¿PLANEÁS MEJORAR TU CV COMO TRADUCTOR,  CIMENTAR TU MARCA PERSONAL Y APRENDER A LLEGAR A CLIENTES DIRECTOS?


LEÉ más sobre la Asesoría en Comunicación y Marketing Estratégico (ACME) para traductores o solicitá más info  y accedé a una consulta gratuita y sin obligación de compra.

¡RESERVÁ tu lugar para el próximo ciclo! Los cupos son superlimitados porque trabajo codo a codo con los traductores seleccionados.

CHUSMEÁ RECOMENDACIONES

Sumate a la Asesoría en Comunicación y Marketing Estratégico para Traductores

La ACME está diseñada para nutrirte con herramientas de marketing fundamentales así empezás a pensarte ​como traductor-empresa. A largo plazo, si seguís este plan de marketing, podrás llegar adonde querés de manera profesional, estratégica y consciente.

Aprendé marketing para traductores junto a una traductora experta, también formada y titulada en marketing y publicidad.

Delfina
marketing_para_traductores_español_marca_personal_traductor
Hola, soy Delfina, comunicadora publicitaria bilingüe. ​Mi misión posible es ayudar a las marcas a impulsar su negocio con textos frescos que generan conversiones (y conversaciones) en inglés y español.

CADA DÍA investigo, escribo, traduzco y corrijo textos en, sobre y para marketing y publicidad, y mi especialidad es el storytelling.

MIS LIBROS publicados a la fecha son el ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y el libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau.
 

HE CURSADO estudios en traducción, interpretación simultánea, letras, música, marketing, publicidad, y el crear contenido en inglés y español es mi forma de respirar.

PODÉS VERME Y ESCUCHARME en acción en Hablemos de marketing y Founded in Transcreation, así como en LinkedIn e Instagram.

SI BUSCÁS diferenciarte desde la comunicación en inglés y español, es hora de que empecemos a escribir el capítulo más interesante en la historia de tu marca.
También te interesa
​◘ Webinar gratis de marketing para traductores◘ Guía gratis de marketing online para traductores
◘ 10 recursos de marketing GRATIS para autónomos

◘ Masterclass sobre pruebas de traducción en 4 partes
◘ Marketing para traductores: Marketing de nicho, ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?
◘ 3 consejos de marketing para traductores emprendedores en 2020
◘ 3 artículos de marketing para traductores para el 2020
◘ Marketing: ¿te pasó alguna vez?
◘ Marketing para traductores: Hacia un manifiesto emprendedor

◘ Por qué a los traductores nos cuesta tanto hablar de marketing
◘ Marketing para traductores: entrevista a Delfina Morganti Hernández
◘ Branding por Delfina Morganti Hernández
◘ Hablemos de marketing: por qué “el final del marketing que conocemos”
◘ La traducción como viaje de ida | Hablemos de marketing con Micaela Tenaguillo Cicconi

◘ Celebrar el Día del Marketing: una odisea emprendedora
◘ Marketing para traductores: 3 razones por las que hablamos de marketing para traductores emprendedores
◘ Hablemos de marketing con Carol Legnazzi
◘ Hablemos de marketing con Julieta Raimondo

◘ Self-made o Madam C. J. Walker: hablemos de marketing y mujeres emprendedoras
0 Comentarios

Por qué es mejor contratar a un intérprete profesional

24/10/2016

 

​Muchos clientes creen que basta con pedirle a alguien que sepa los idiomas en cuestión para que traduzca mientras habla el orador extranjero. Sin embargo, lo barato sale caro…

Compartir
Imagen
El jueves 20 de octubre Andrew Merkin desembarcó en Rosario para disertar acerca del híbrido concepto de transmedia. El evento fue coordinado por la Embajada de Estados Unidos en Argentina y tuvo lugar en Sede de Gobierno UNR (Maipú 1065), en el marco de la Transmedia Week que se celebra a nivel mundial y el #TransmeDía que se llevará a cabo este viernes 28 de octubre en Rosario con diversos talleres de interés para comunicadores sociales, marketineros, redactores creativos y otros profesionales de áreas afines.
 
Ahora bien, dado que Andy Merkin disertaría en inglés, la Embajada contrató a una intérprete profesional de inglés y español para que oficiara de eslabón idiomático entre el orador y el público, y viceversa, tanto en forma simultánea (es decir, casi en tiempo real y con dispositivos individuales para los asistentes) como en forma consecutiva (con intervenciones posteriores a las del orador durante una entrevista que le hicieron a Merkin sin la participación del público).
 
A medida que Merkin hablaba, sentía vibrar los auriculares que había aceptado solo por curiosidad. Los traductores e intérpretes nacimos para ser curiosos; habría sido de mal gusto no aceptar un par de auriculares para escuchar, cada tanto, qué tal iba interpretando mi colega. Así que hablaba Andy Merkin y hablaba ella, la intérprete. Él dejaba de hablar y ella, dos palabras más, y terminaba su intervención.
 
Cada tanto, yo giraba sobre la silla para hacer un breve control de calidad: echaba un vistazo general a los asistentes y ahí estaba la magia, en la cara de los espectadores, que no solo podían seguir el discurso de Merkin como quien asiste a una clase en la universidad, sino que además reaccionaban a él. Sonreían. Arqueaban las cejas. Hacían alguna que otra mueca con los labios. Dejaban de pestañar por unos segundos. Se reían de algún chiste que había hecho el orador. Miraban para abajo cuando no sabían una respuesta. Volvían a quedar pasmados. Todo como si estuvieran escuchando la voz de él, no la de ella.
 
Increíble, ¿no? Ni siquiera la diferencia en el timbre fue un problema: que él fuera él y ella fuera ella no generó ningún inconveniente, y eso porque la intérprete era buena en lo suyo y era, por supuesto, profesional.

Un buen intérprete oficia de mediador lingüístico de forma tal que te permite vivir la experiencia de la enunciación del orador sin interrupciones ni malos tragos ni ruidos ni extrañezas. El interlocutor sabe que el orador está hablando en un idioma que él no maneja; sabe que el español que le llega por medio de los auriculares no es una traducción uno a uno de las palabras del enunciado fuente (¿qué traducción lo es?). Lo sabe pero, sin embargo, siente que está escuchando lo que el orador tiene para decir; siente que lo que escucha es lo que el orador está diciendo, y lo escucha, por cierto, prácticamente en tiempo real, salvo por la distancia temporal de unas milésimas de segundos.
 
Ser testigo de cómo aquellos que no comprenden el idioma del original pueden, no obstante, comprender y reaccionar e interactuar con el original es casi un privilegio. Protagonizar el acto es un deporte de alto riesgo, pero la adrenalina es tan necesaria como la botella de agua para los que decidimos tomar este camino.

Lamentablemente, no todos los clientes están dispuestos a pagar los honorarios de un intérprete profesional. A veces no pueden, otras veces no quieren; en muchos casos, optan por confiar su evento y su orador traído del extranjero a alguien que, si bien puede manejar bien ambos idiomas, no cuenta con las competencias multidisciplinarias y el entrenamiento psicofísico necesarios para oficiar de intérprete como Dios manda. Sí, ser intérprete requiere de más de un saber, y de conocimientos que van más allá de lo lingüístico.

AUNQUE LA MONA SE VISTA DE SEDA…
Hace un tiempo se celebró en Rosario un evento en el que el orador también era extranjero. Según me contaron (por suerte no pagué para verlo), la persona que hizo de intérprete en modalidad consecutiva (hizo de, pero no era) demostró serios problemas de compresión de los enunciados fuente que profería el orador, no retenía la mayoría de los datos precisos como cifras y otros, o los interpretaba de manera equivocada, y hasta se reía de sí misma como quien ríe para disimular un tropezón que fue caída mientras andaba despistado por la calle. ¿El resultado? Los asistentes comenzaron a levantarse de la silla, murmurando que la cosa era un papelón. Aquellos que sí entendían el idioma de la conferencia tampoco la pasaron bien, ya que las intervenciones desprolijas y erráticas del falso intérprete les hacían dudar de lo que creían haber entendido minutos antes. Suena confuso, ¿no?
 
Lo triste en estos casos es que las consecuencias de contratar a la persona equivocada (o de pedirle el favor a un presunto “bilingüe”) suelen ser considerables y, por lo general, se manifiestan a largo plazo:
 
1. Cuando elegís a la persona inadecuada para interpretar a un orador extranjero, dejás el éxito del evento totalmente librado al azar. Por lo general, las personas que solo tienen conocimientos en un idioma y el otro tienen buenas habilidades de comprensión auditiva, pero eso no quiere decir que estén debidamente capacitadas y entrenadas para reproducir los enunciados de un idioma en otro, aun cuando la interpretación es hacia la lengua materna del presunto intérprete. Si alguna vez le pediste a un amigo o pariente que sabe inglés que te haga la gamba para “traducir” lo que te decía una persona extranjera, sabés a lo que me refiero.
 
2. Cuando evitás contratar a un intérprete profesional, lo más probable es que el público se sienta defraudado, estafado, decepcionado. La decepción del público es una de las peores consecuencias de saltarse el paso fundamental de proveer a los asistentes con una interpretación adecuada de la conferencia, la charla o la capacitación que viene a dictar el orador extranjero que tanto te enorgullecías en anunciar y difundir. ¿Tanta publicidad para qué? Si el orador es un genio en lo suyo pero el intérprete es un desastre, la gente va a asociar al orador y a tu marca o empresa con todo lo desastroso que sea el intérprete. Es así de simple.
 
3. Cuando los eventos con oradores extranjeros se traducen en una mala experiencia para el público, las organizaciones a cargo son las que pagan los platos rotos. A lo mejor pensaste que si le pedías a alguien que hiciera el trabajo gratis podrías recortar gastos. Quizá estás tan seguro de la calidad que te puede ofrecer un intérprete amateur que poco te importa la reacción del público después, total, si los asistentes no saben inglés, no tienen forma de averiguar si el intérprete está haciendo un buen trabajo, ¿no? Mmm… No. Nunca hay que subestimar al público. Aunque no sepan inglés o cualquier otro idioma en el que diserte el orador, los interlocutores no son tontos. Saben español. Y aun sin ser expertos en su propia lengua, se dan cuenta cuando alguien no sabe lo que quiere decir, le pide al orador que repita lo último que dijo, busca entre la mirada de los asistentes a alguien que le sople la verdad de la milanesa o simplemente… se echa a reír por no llorar. Y volvemos al punto dos: cuando el intérprete no es bueno, no es él quien queda mal, sino todas las manos que formaron parte de la organización del evento.
 
En definitiva, contratar al intérprete simultáneo o consecutivo que tu evento merece es tan importante como que el orador no sea un fiasco. Cuando dudes acerca de si vale la pena contratar a un intérprete profesional con las referencias adecuadas, preguntate lo siguiente: ¿cómo afectaría la labor del intérprete a mi imagen y la de mi empresa/marca/organización, etc.? ¿le da lo mismo a mi empresa/marca/organización/institución perder la confianza de nuestro público?
 
MORALEJA
Un mal intérprete puede arruinar tu imagen y la del disertante que convocaste para sumar valor al evento.
 
Un mal intérprete puede hacer que la experiencia de los asistentes sea una verdadera pesadilla.
 
Un mal intérprete jamás queda tan mal como la empresa u organización que lo contrató.

Por eso, si estás pensando en traer a un speaker de afuera para tu próximo evento —ya sea una charla semiformal, una capacitación interna o una conferencia—, no tomes atajos: lo barato puede salir bastante caro, y las consecuencias afectan a todos los involucrados, sobre todo a tu público objetivo.
 
Si te importa tu marca o la reputación de tu organización, demostrá que tus clientes o comunidad también te importan y contratá a un intérprete profesional. Los asistentes te lo van a agradecer. El orador te lo va a agradecer. La imagen de tu organización va a estar saltando en una pata. Vale la pena, ¿no? ◘ ◘ ◘
Compartir

Marketing para traductores: ¿por qué a los traductores nos cuesta tanto hablar de marketing?

4/10/2016

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernández

La mayoría de los traductores independientes prefiere la zona de confort: clientes conocidos, los colegas de siempre
​y hogar dulce hogar.
¿Dónde ha quedado el networking?
​¿Por qué marketing para traductores?

Compartir
Imagen
“No me gusta, odio los números”. “Lo quiero hacer, pero no tengo tiempo”. “No me hace falta, no soy traductor novel”. Frases conocidas si las hay, ¿verdad?
 
Aunque es cierto que vender y promocionar los servicios propios lleva tiempo, dedicación y tenacidad, es algo que todos los traductores podemos aprender a hacer con una mínima inversión de ganas, estudio y, por supuesto, tiempo. ¿Vamos?
 
El que quiere celeste…
En el marketing, como en muchas otras tareas y placeres que emprendemos a diario, no es más relevante la cantidad que la calidad. De nada sirve hacer mucho si se hace a medias. Si hablamos de marketing para traductores, cuando nos esmeramos, planificamos a largo plazo y nos esforzamos por mantener cierta constancia, menos puede ser más.
 
Promocionar nuestros servicios como profesionales de la lengua es algo que aprendemos a hacer; no nacemos con un kit de marketing para traductores incorporado y, por lo general, cuando nos lanzamos al mercado, poco sabemos de eso del marketing y el networking y la publicidad, aunque, por suerte, hoy por hoy Internet, la globalización y las redes sociales nos ofrecen muchas fuentes para dar nuestros primeros pasos en esto del marketing para traductores. En este sentido, aprender a difundir la propia actividad profesional es un viaje de ida, pero no estamos solos.

Para volver a la pregunta que dio origen a esta nota, creo que hay tres motivos fundamentales por los que nos cuesta reconocer la importancia de contar con una estrategia de marketing propia, creativa y constante, y por los que muchos traductores evaden o postergan realizar acciones de marketing:

 
1. Los traductores desconocemos las implicancias del concepto “marketing” porque nunca (o pocas veces) se mencionó la palabra mientras éramos estudiantes. Este es un fenómeno recurrente en la mayoría de las carreras o programas de formación oficial en diversos campos de estudio, no solo en la traducción. Por lo general, la orientación en cuanto a la promoción de los servicios que puede ofrecer un traductor y la manera en que este puede posicionarse en la web y en el mundo offline para atraer a clientes directos y empresas no es un tema de conversación frecuente en las aulas de los traductorados. Luego salimos al mercado y no sabemos bien qué camino tomar. Internet nos abre las puertas a muchos blogs, plataformas y demás contenidos de marketing para traductores que nos dan la posibilidad de enterarnos de lo que sucede más allá de Argentina y ver cómo otros colegas han superado los obstáculos que supone la inserción laboral. Ante la cantidad infinita de traductores que cuentan sus experiencias en las redes, tendemos a tomar uno de dos caminos posibles: seguir leyendo para aprender más, debatir y empezar a poner en práctica algunas sugerencias o… salir corriendo y volver a nuestra zona de confort. La mayoría de los traductores que conozco huyen de estos sitios y argumentan que lo hacen falta de tiempo.

Sumate a la Asesoría en Comunicación y Marketing Estratégico para Traductores

•¿BUSCÁS MÁS Y MEJORES CLIENTES DE TRADUCCIÓN?
•¿ESTÁS POR (RE)INSERTARTE EN EL MERCADO
Y QUERÉS HACERLO CON EL PIE DERECHO?

•¿PLANEÁS CREAR TU SITIO WEB Y SERÍA IDEAL CONTAR CON UNA ESPECIALISTA EN MARKETING Y PUBLICIDAD?


•¡PUEDO AYUDARTE!•
CONOCÉ mi propuesta de marketing para traductores
ES 100 % individual y personalizada, a distancia y a la medida de tus objetivos profesionales en particular.

LEÉ más sobre la Asesoría en Comunicación y Marketing Estratégico (ACME) para traductores o solicitá más info en delfina.serviciosling@gmail.com y accedé a una consulta gratuita y sin obligación de compra.

¡RESERVÁ tu lugar para el próximo ciclo! Los cupos son superlimitados porque trabajo codo a codo con los traductores seleccionados.

TESTIMONIOS EN LINKEDIN

La ACME está diseñada para nutrirte con herramientas de marketing fundamentales así empezás a pensarte ​como traductor-empresa. A largo plazo, si seguís este plan de marketing, podrás llegar adonde querés de manera profesional, estratégica y consciente.

2. Los traductores con más de dos años de experiencia prefieren quedarse donde están. El marketing, sobre todo si hablamos de marketing digital, es como “el cuco” de los traductores que ya tienen armada su cartera de clientes más o menos fijos. Estos traductores suelen ser profesionales autónomos que confían en el futuro de su negocio como por inercia y, por ende, descartan la necesidad de hacer marketing de cualquier tipo porque sienten que no lo necesitan, ya que no son nuevos en el sector. Sin embargo, los traductores, sobre todo los que trabajamos de forma independiente, no podemos (¡no debemos!) dormirnos en los laureles. Así como nadie tiene la vida comprada, los freelancers no tenemos el futuro asegurado. Muchos traductores emprendedores alrededor del mundo concuerdan en que, aun cuando tenemos clientes y estamos con mucho trabajo, el marketing debería ser nuestro cable a tierra, eso que no podemos dejar de hacer al menos en dosis semanales. Si el tiempo nos “sobra” porque hay clientes de vacaciones o una merma en el flujo de trabajo, una manera de hacer ocio productivo es emprender acciones de marketing. Si estamos a mil, luego de un buen descanso, lo aconsejable es retomar el plan de marketing que tenemos pendiente desde hace unos ¿días?, ¿meses?, y volver a la cancha como traductores emprendedores.

3. Los traductores no sabemos bien en qué consiste eso de “hacer marketing” ni cómo ni cuánto ni si vale la pena ni en dónde. Hay traductores que anhelan tener clientes directos, pero cuando les pregunto qué acciones de marketing han llevado a cabo para conseguirlos, me miran raro. La verdad es que esto de hacer marketing para los trabajadores autónomos requiere de cierto grado de iniciativa propia. No es magia, no es milagroso, no es a base de fórmulas ni recetas de éxito. Es como aprender a andar en bicicleta. Puede que algún mayor nos haya enseñado cuando éramos chicos, pero igual nos caímos un par de veces en el camino. Sin embargo, quienes siguieron intentándolo a pesar de los golpes saben que, a la larga, lograron su cometido: hoy pueden subirse a la bici y andar. Como consultora en marketing para traductores, sé que para sobrevivir en el mundo del marketing debemos estar dispuestos a nunca tirar la toalla, pase lo que pase, a pesar de los errores. Lo fundamental es animarse a probar, a valorar el aprendizaje por ensayo y error, sabiendo que un tropezón no es caída, sino una oportunidad para mejorar y reivindicarse como traductores emprendedores que somos o queremos ser.

Curso de marketing para traductores 
Te invito a consultar las respuestas a las preguntas frecuentes sobre la ACME y leer este artículo interesantísimo sobre el marketing de nicho aplicado al mercado de la traducción. ¡Éxitos! :)

Delfina
#HablemosDeMarketing
#MarketingParaTraductores
​#orangepowerDMH

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE

◘   Marketing para traductores: entrevista a Delfina Morganti Hernández
◘ Marketing para traductores, traductores emprendedores: hacia un manifiesto emprendedor
​◘   Webinar gratis de marketing para traductores por Delfina Morganti Hernández
curso_marketing_para_traductores_taller
Delfina Morganti Hernández es creativa publicitaria, traductora, correctora e intérprete de inglés y español, matriculada en el Colegio de Traductores de la Prov. de Sta. Fe, 2.ª Circ., y miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Sus principales áreas de trabajo son Marketing y Publicidad, Recursos Humanos, Videojuegos, Educación y Legales. Asimismo, traduce y corrige textos de Periodismo Digital, Turismo, Ficción y Crítica Literaria. Es autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas en español, inglés y francés Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. Ha cursado estudios en Letras y se desempeña como community manager ad honorem del programa de radio online Traductores, al Aire! Actualmente, continúa especializándose en marketing y realizando las actividades artísticas que fomentan su potencial creativo. >> Más info

Compartir
0 Comentarios

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

Home

Marketing entre traductores

Blog

Contacto

Webinars


© 2023 Delfina Morganti Hernández, orangepowerDMH. Todos los derechos reservados. ​