Por Iván Alexander Zacharczuk | orangepowerDMH® ¿Tenés un perfil de LinkedIn como traductora, pero sentís que no le estás sacando el máximo provecho? En este artículo, verás tres formas sencillas y concretas de activar tu perfil de traductora en LinkedIn para así alcanzar tus objetivos profesionales.Si venís siguiendo este blog, ya habrás visto que LinkedIn es la red social profesional por excelencia. Cuenta con más de 785 millones de usuarios registrados y más de 55 millones de empresas. Entre esas personas podría estar tu próximo cliente local o internacional, pero ¿cómo sacarle mayor provecho a esta plataforma al alcance de un clic? Recomendado: 5 razones para crear o mejorar tu perfil de LinkedIn como traductora profesionalPor qué no basta con tener un perfil de traductora en LinkedInTener un perfil completo en LinkedIn es un buen comienzo, pero no es suficiente para destacar en esta plataforma. Necesitás realizar acciones concretas para activarlo y mantenerlo actualizado y visible. La clave está en ser proactiva y utilizar estrategias efectivas que te permitan conectar con tu audiencia y potenciales clientes de forma constante. A continuación, te presento tres maneras de hacerlo. Creá contenido relevante para tu audiencia metaUna forma poderosa de activar tu perfil en LinkedIn es creando contenido relevante para tu audiencia meta. Por supuesto, esto implica que, antes de ponerte a publicar, ya has definido en profundidad al tipo de cliente que te gustaría atraer. Cuanto más específico sea el modelo de cliente al que apuntás con tus servicios, más claridad tendrás a la hora de sentarte a cranear tu próxima publicación. Estas son algunas preguntas que podrías formularte a la hora de pensar tu estrategia de marketing de contenido:
Identificá los temas de interés del segmento de clientes al que querés dirigirte y utilizá formatos adecuados según sus características y preferencias, como publicaciones breves, artículos o videos, para compartir tu conocimiento y experiencia. Esto te ayudará a posicionarte como experta en tu campo, a la vez que fomenta el reconocimiento de tu marca entre las personas cuya atención te interesa captar. Animate a interactuar con potenciales clientesUn error muy común de los profesionales de la traducción en general es creer que con tener un perfil de LinkedIn completo ya es suficiente para comenzar a recibir ofertas de proyectos y empleo. Sin embargo, los perfiles estáticos no resultan llamativos porque fallan en generar tráfico hacia ellos. Además de publicar contenido con regularidad en LinkedIn, es importante interactuar con otros usuarios. Seguí a empresas y personas que se ajusten al perfil de tus posibles clientes y comentá sus publicaciones con aportes valiosos. Asimismo, es recomendable conectar con los potenciales clientes de manera personalizada, enviándoles notas en cada mensaje de conexión. Los mensajes de invitación a conectar que incluyen una breve nota de presentación tienen más chances de ser bien recibidos y de que la persona te acepte en su red de LinkedIn. Optimizá tu perfil para mejorar tu visibilidadUn perfil optimizado en LinkedIn quiere decir que te has tomado el trabajo de completar la mayor parte de las secciones de tu perfil con información relevante y actualizada. Veamos algunas recomendaciones para mejorar el perfil:
Como sabés, activar y potenciar tu perfil de traductora en LinkedIn es esencial para destacar en el mercado laboral y atraer potenciales clientes. No basta con tener un perfil completo, es necesario crear contenido relevante para tu audiencia de LinkedIn, interactuar con potenciales clientes y optimizar tu perfil. Recordá que el perfil nunca está “terminado para siempre” y mantenerte activa regularmente en la plataforma —sin necesidad de entrar todos los días— te va a ayudar a conectar con más personas de todo el mundo, a destacar en tu campo profesional y, en definitiva, aumentará tus oportunidades de captar nuevos clientes por este canal digital tan importante hoy en día. Relacionado
0 Comentarios
Por Iván Alexander Zacharczuk | orangepowerDMH® LinkedIn es la red donde podría estar tu próximo cliente de traducción. Aquí encontrarás las 5 razones para crear tu perfil de LinkedIn como traductora profesional.Muchas traductoras profesionales no le están sacando todo el provecho posible a sus perfiles de LinkedIn o directamente no utilizan la plataforma. Aunque tengas una cuenta en esta red social, puede que la tengas incompleta o desactualizada. Contar con un perfil completo en LinkedIn puede ser una herramienta valiosa para ganar visibilidad en el entorno digital y conseguir nuevos clientes de traducción de todas partes del mundo. Seguí leyendo este artículo para conocer cinco razones clave por las que es importante tener un perfil de LinkedIn como traductora profesional. Nota: Las empresas, instituciones o entidades mencionadas en este artículo no están relacionadas ni afiliadas de ninguna manera a la autora del contenido ni a orangepowerDMH®. Las imágenes son de creación propia de orangepowerDMH® y podrían incluir fotografías de bancos de imágenes libres de derechos de autor. Qué es y para qué sirve tener un perfil de LinkedInAntes de entrar en detalle sobre las razones para tener un perfil de LinkedIn, es importante entender qué es esta plataforma y para qué sirve. LinkedIn es la red social profesional más grande del mundo, con más de 785 millones de usuarios registrados y más de 55 millones de empresas. Es una plataforma en la que los profesionales pueden conectarse entre sí, buscar empleo o colaboraciones, compartir información y conocimientos, y promocionar sus habilidades y servicios. En el caso de las traductoras profesionales, tener un perfil completo en LinkedIn puede ser una forma efectiva de darse a conocer en el mercado y conseguir nuevos clientes de traducción. Pero ¿por qué es tan importante contar con un perfil en esta red social? 5 razones para crear o completar tu perfil en LinkedInSi estás buscando destacarte como traductora profesional y llegar a más clientes potenciales, crear o completar tu perfil en LinkedIn puede ser una excelente estrategia. A continuación, vamos a ver cómo un perfil bien completo puede ser beneficioso para tu carrera de traducción. 1. Te permite mostrar tus habilidades y experienciaUn perfil completo y actualizado en LinkedIn es esencial para destacar en el mercado laboral como traductora profesional. Al detallar tus habilidades, experiencia y conocimientos, podrás darte a conocer entre potenciales clientes de traducción y demostrarles que podés hacer un buen trabajo. Al aparecer en las búsquedas de LinkedIn y mejorar tu visibilidad en la red, vas a aumentar las oportunidades de networking y de obtener nuevos trabajos. Además, la opción de publicar contenido te permite demostrar tus conocimientos y mantener una presencia activa en la comunidad, lo que también puede contribuir a expandir tu cartera de clientes. 2. Podés conseguir nuevos clientes de traducciónYa sé, querés encontrar nuevos clientes de traducción o servicios afines usando LinkedIn. Y sí, es posible y, de hecho, es recomendable, ya que es allí donde gran parte de las empresas empezaron a buscar y siguen buscando perfiles como el tuyo a partir de la pandemia de 2020. ¡Cada vez hay más ofertas laborales para puestos que requieren competencias similares a las de un traductor profesional! LinkedIn cuenta con herramientas útiles para buscar y filtrar contactos por ubicación, sector de actividad y otros criterios, lo que te permite enfocar tus esfuerzos en el público adecuado para vos. Sobre la misma línea, muchos de tus potenciales clientes van a esperar leer tu perfil directamente en el idioma meta que trabajes. Al crear tu perfil en ambos idiomas, no solo demostrás tus habilidades lingüísticas y culturales, sino que también te permitís llegar a un público más amplio y diverso de potenciales clientes y empleadores que hablen distintas lenguas. Relacionado: Explorá el programa líder en marketing entre traductores en español3. Te ayuda a ganar visibilidad en el mercadoAl tener un perfil completo en LinkedIn, aumentan las probabilidades de que te encuentren potenciales clientes de traducción dentro de la plataforma. Cuando los clientes buscan traductoras profesionales en LinkedIn, los resultados de la búsqueda están ordenados por relevancia y completitud de los perfiles. Si tu perfil está completo y actualizado, tenés más posibilidades de aparecer en las primeras posiciones de la búsqueda. Armar un portafolio como traductora profesional en LinkedIn es una de las mejores maneras de destacar y demostrar tus competencias. Un portafolio bien diseñado y estructurado permite a los clientes potenciales ver cómo has agregado valor en proyectos para otros clientes y entender lo que podés ofrecerles a ellos. ¡Recordá que un portafolio claro y conciso puede ser la diferencia entre conseguir un trabajo o no! 4. Te permite compartir contenido relevante para potenciales clientesLinkedIn es una plataforma ideal para compartir contenido relevante relacionado con la traducción para atraer posibles clientes. Para aprovechar al máximo esta estrategia, es importante que el contenido que publiques sea especializado y relevante para tu audiencia meta. Para las traductoras profesionales, esto significa compartir contenido relacionado con la industria de la traducción y los temas que interesan a tus clientes potenciales, como las últimas tendencias en los campos que traducís o te interesa especializarte. Esto te permitirá demostrar tus conocimientos y experiencia en la materia, y construir una reputación de experta en el campo. Además, al interactuar con el contenido de otros usuarios en LinkedIn, podrás generar nuevas conexiones y fortalecer las relaciones existentes. Comentar y compartir publicaciones relevantes también te permitirá aumentar tu visibilidad en la plataforma y llegar a más personas. Con un enfoque cuidadoso y una estrategia bien pensada, podrás destacar en tu campo y atraer más oportunidades de trabajo y colaboración. 5. Podés crear tu red de vínculos profesionales internacionalesLinkedIn es una excelente plataforma para conectarte con otras colegas. Podés participar en discusiones y hacer contactos con otras profesionales que podrían ayudarte a ampliar tu red de clientes. Una forma efectiva de conectar con otras profesionales de la traducción es interactuar con sus publicaciones. Podés comentar en sus posteos y compartir tus propias ideas y opiniones sobre el tema en cuestión. También podés considerar la posibilidad de crear contenido original en LinkedIn. Al publicar contenido, podrás atraer la atención de otros profesionales de la traducción y establecer relaciones con aquellos que comparten tus intereses y valores. Además, LinkedIn también te permite agregar notas personales al momento de conectarte con otras personas allí. Al hacerlo, podés agregar un mensaje personalizado y específico sobre por qué te gustaría conectar con esa persona en particular. Esto es útil tanto al buscar vincularte con colegas como al añadir contactos a tu red que sean posibles clientes. En resumen, una traductora profesional que busca ampliar su red de contactos y ganar más visibilidad en línea no puede ignorar la importancia de tener un perfil completo y atractivo en LinkedIn. Así que si todavía no tenés un perfil en la red, o lo tenés abandonado o incompleto, ¡no esperes más para crear o mejorar tu presencia en línea y aprovechar al máximo todas las oportunidades que LinkedIn puede ofrecerte! Esperamos que este artículo sirva de impulso y orientación para que dejes a un lado las excusas y pases a la acción. :) RelacionadoWebinar gratis de marketing para traductores10 consejos para estudiantes de traducciónMarketing para traductores. Me recibí, ¿ahora qué?Por Delfina Morganti Hernandez - orangepowerDMH® Copywriter en inglés y español - Capacitadora y speaker de marketing estratégico Hay una razón por la que reconocemos cuándo un mensaje es de Apple y cuándo es de Microsoft: se trata de la identidad de marca. Todas las marcas fuertes y duraderas existen tal como las conocemos gracias a que han sabido crear y construir una identidad clara y diferenciada. La identidad de marca es un concepto dinámico, es decir, se va construyendo con el paso del tiempo. Nike hoy no es la misma Nike que en sus orígenes, y esto es así porque, con el tiempo, las marcas, al igual que las personas, van cambiando. Sin embargo, cuando una marca ha sabido construirse sobre las bases de una identidad fuerte, podemos reconocerla por ciertos rasgos específicos que perduran. En este artículo, voy a definir qué es la identidad de marca, cuáles son sus elementos fundamentales y cómo podés estructurar tu identidad B2B con base en las 5 C del branding. ¡Vamos! Nota: Las empresas, instituciones o entidades mencionadas en este artículo no están relacionadas ni afiliadas de ninguna manera a la autora del contenido ni a orangepowerDMH. Las imágenes son de creación propia con base en bancos de imágenes libres de derechos de autor. Qué es la identidad de marcaLa identidad de marca es un concepto clave del branding. Branding es un término del inglés que, como marketing, al terminar en el sufijo -ing indica una actividad dinámica o proceso. Según el experto en el campo Andy Stalman, el branding es, precisamente, el “proceso de crear, construir y desarrollar marcas”. Dentro del campo del branding, un concepto central es el de identidad de marca. Al igual que sucede con las personas, las marcas tienen una identidad y una personalidad. En el caso de las primeras, la identidad de marca se refiere a todos los aspectos tangibles e intangibles que definen y permiten reconocer a una marca única. Aunque encontrarás fuentes que definan la identidad de marca solo en términos de sus elementos visuales (como el logotipo o el diseño del packaging del producto), la identidad de una marca incluye tanto los elementos visuales como los elementos verbales que remiten de manera inequívoca a una marca. Te puede interesar: Carta abierta a todas las marcas que se cag*an en sus consumidores o... por qué el marketing se trata de las personasCómo se compone la identidad de marcaComo señalamos anteriormente, la identidad de una marca está compuesta por dos grandes partes: la identidad visual y la identidad verbal. Veamos las diferencias entre ambas.
Tanto la identidad verbal como la identidad visual deben ser claras e inconfundibles, a fin de que la identidad de una marca sea realmente definitoria de ella, como sucede en el caso de Apple y Microsoft: a priori, ambas marcas ofrecen productos comparables entre sí; sin embargo, debido a sus identidades de marca bien diferenciadas, es muy fácil distinguir un eslogan de Apple de uno de Microsoft, o un spot de una marca y de la otra. Sencillamente hay cosas que Apple dice que Microsoft jamás diría, y al revés. Relacionado: Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocioLas 5 C del brandingHasta aquí, nos centramos en mencionar los componentes tangibles de la identidad de marca. Sin embargo, la pregunta por qué es la identidad de marca puede llevar a replantearse: ¿qué es una marca? ¿Acaso es solo su logotipo, su eslogan y su paleta de colores? El especialista en branding y comunicación Andy Stalman nos recuerda que las marcas exitosas son aquellas que cumplen con las 5 C del branding. Son estos cinco pilares, algunos tangibles, otros intangibles. En definitiva, si querés construir una identidad de marca sólida, te recomiendo enfocarte tanto en los elementos visuales y verbales de tu marca, como en adoptar y mantener lo mejor posible las 5 C del branding al encarar tus estrategias de comunicación online y offline. ConstanciaSe trata de sostener una continuidad en las acciones de marca, tanto en el mundo digital como en el analógico. La constancia ayuda a construir marcas poderosas que las personas recuerdan con facilidad. CoherenciaLas marcas que quieren ser exitosas deben ser omnicanal, igual que sus consumidores y usuarios. Al estar presentes en múltiples canales, uno de los mayores desafíos es el de mantener una voz de marca y un mensaje coherente entre todos los medios donde tenga presencia. ConsistenciaSe trata de sostener el mensaje de marca en las acciones. Una gran inconsistencia se produce cuando lo que la marca dice va por un lado, y lo que realmente hace o brinda como experiencia del cliente va por el otro. La consistencia implica que el storytelling coincida con el storydoing. ConfianzaEste es quizás el pilar más en jaque actualmente con el auge del marketing de contenido en redes sociales. Es sabido que sin confianza no hay ventas, y cuando se rompe la confianza marca-consumidor por algún tipo de falla en la experiencia del cliente o del producto, los costos de reparar el daño pueden involucrar desde mayores inversiones en gestión de la experiencia o en investigación y desarrollo, hasta cambios en la estrategia de comunicación, el diseño del customer journey o incluso en los procesos del centro de contacto. ContenidoLa famosa frase “el contenido es el rey” quiere decir mucho sobre lo importante que es tener una estrategia de marketing de contenido si una marca pretende triunfar y perdurar. Los contenidos deben ser valiosos, atrapantes, inspiradores, intrigantes. Recomendado: Cómo vender más: webinar de marketing relacional y ventasSi estás pensando en crear o renovar tu identidad de marca, esperamos que este artículo te sea útil para saber por dónde empezar y qué no te puede faltar en el proceso. Y si te gustaría contar con ayuda experta para diseñar tu manual de marca contemplando tanto el estilo editorial como las guías de aplicaciones gráficas, te invito a coordinar una consulta sin cargo para explorar tus objetivos y analizar formas en que podemos ayudarte a cumplirlos. ¡Éxitos en todo lo que emprendas! Artículos relacionadosLa “prueba gratis”: cómo hacer email marketing B2B SaaS sin morir en el intento
Por Delfina Morganti Hernandez - orangepowerDMH®
Capacitadora y speaker de marketing estratégico - Copywriter en inglés y español LinkedIn es la red social profesional donde podrías encontrar a tu próximo cliente o tu próximo empleo. Seguí leyendo para saber cómo crear un EXTRACTO de LinkedIn eficaz.
LinkedIn es la red social profesional por excelencia: está presente en más de 200 países y cuenta con más de 700 millones de usuarios activos . Además, al menos 55 millones de empresas están en LinkedIn, entre las cuales podría encontrarse tu próximo cliente o empleador. En este artículo, vamos a ver algunas recomendaciones clave sobre cómo crear el extracto de LinkedIn, en el marco de un tutorial pensado para freelancers.
Nota: Las empresas, instituciones o entidades mencionadas en este artículo no están relacionadas ni afiliadas de ninguna manera a la autora del contenido ni a orangepowerDMH®. Las imágenes son de creación propia de orangepowerDMH® y podrían incluir fotografías de bancos de imágenes libres de derechos de autor.
Qué es el extracto de LinkedIn
El extracto de LinkedIn es la primera sección que aparece en el perfil personal de LinkedIn luego de estas cuatro partes:
El extracto en tu perfil de LinkedIn, también llamado Acerca de (por su nombre en inglés, About), es el espacio ideal para presentarte contando cuál es tu propuesta de valor. También sirve para construir tu identidad de marca personal en unas pocas palabras. El contenido que incluirás en tu extracto de LinkedIn estará compuesto mayormente de texto. Sin embargo, también es posible utilizar algunos elementos que harán de tu extracto un texto más visual, accesible y llamativo, entre ellos:
Estos elementos y complementos visuales sirven para organizar tu mensaje de manera clara y hacer de tu extracto de LinkedIn un texto más fácil de leer. Errores comunes en el extracto de LinkedIn
Un error que cometen muchos usuarios de LinkedIn es dejar la sección del extracto o Acerca de vacía. Asimismo, otro error frecuente es incluir uno o dos párrafos con algunas palabras cliché o un mensaje poco representativo de la actividad profesional y carente de elementos clave, como una buena llamada a la acción. Ninguna de estas acciones es recomendable por las siguientes tres razones:
1. Actitud: puede dar la impresión de que poco te importa crear un perfil profesional diferenciado que llame la atención de quienes lo visitan. Puede hacer que parezcas una persona poco activa y proactiva. 2. Oportunidad: si dejás el extracto de LinkedIn vacío, incompleto o lleno de texto irrelevante para tu lector meta, desaprovecharás la oportunidad de que el algoritmo de la plataforma lea palabras clave asociadas a tu emprendimiento, actividad profesional o negocio freelance. 3. Credibilidad: si decidís crear tu perfil de LinkedIn, parte de hacerlo de manera profesional y creíble implica completar la mayor cantidad de secciones posible. Al crear un extracto eficaz, transmitirás confianza a los visitantes de tu perfil. La confianza es la base de toda relación sana y fructífera, en la vida y en los negocios. Relacionado: Recursos gratis de marketing para traductoresVentajas de contar con un extracto de LinkedIn eficaz
Cuando creás un buen extracto para tu perfil de LinkedIn, a menudo esto es lo que sucede:
Como ves, contar con un extracto de LinkedIn completo y redactado a conciencia puede marcar la diferencia entre que los clientes y reclutadores te encuentren o no, y entre que recibas consultas o propuestas para postularte a búsquedas laborales o que tu perfil simplemente pase desapercibido. Relacionado: Cómo elegir tu especializaciónCómo redactar un extracto de LinkedIn eficaz
A mi entender, un buen extracto de LinkedIn debe seguir una estructura similar a esta:
Veamos cada parte en detalle con algunos ejemplos.
La siguiente estructura es simplemente un modelo que propongo a criterio personal. No es la única forma posible de estructurar un extracto de LinkedIn y, en todo caso, el objetivo es que cuentes con una estructura de ejemplo que puedas adaptar según tu caso y tus objetivos de comunicación en la plataforma.
1. Tu propuesta de valor abreviada
Observá otros perfiles de LinkedIn: vas a ver que, al llegar al extracto, LinkedIn muestra solo un breve fragmento del texto y, si el usuario desea leerlo completo, debe tocar o hacer clic en “ver más”. Esto significa que las primeras palabras que uses en tu extracto funcionan como la primera frase del primer capítulo de una novela: definirán si el lector continúa leyendo o simplemente pasa de largo.
Por eso, mi recomendación es que aproveches estos caracteres iniciales de tu extracto para insertar la fórmula abreviada de tu propuesta de valor. Esta primera frase debería responder a la pregunta: ¿de qué manera ayudás a qué tipos de clientes con tus cualificaciones, habilidades y servicios? Nota: Recordá que se trata de presentar ese valor de manera sucinta. Esto hará que, quienes no hagan clic en “ver más”, igual comprendan cuál es tu propuesta de valor. 2. Tus servicios o actividad profesional
Este es el párrafo en el que presentarás tus servicios como profesional freelance. O bien, es el párrafo donde presentarás tu actividad profesional con mayor detalle. Podés usar un subtítulo como “Conocé mis servicios” o listar elementos con una frase introductoria, como “Estos son mis principales servicios lingüísticos”.
Nota: Recordá que la información debe ser clara. Para eso, evitá listar un sinfín de servicios o áreas de especialización, ya que, de lo contrario, podrías perder credibilidad ante los lectores que no te conocen. 3. Tus diferenciales y ventaja competitiva
Tu perfil de LinkedIn no está solo en Internet. Probablemente, vos no seas la única persona que ofrece los servicios que ofrecés. El contexto es el mercado, donde habrá personas con un perfil en parte similar al tuyo. Esto quiere decir que es fundamental que uses el extracto de LinkedIn para diferenciarte. ¿Cómo? Entre otras formas, explicitando por qué los clientes o reclutadores deberían trabajar con vos o contratarte a vos.
Si en esta sección usaras un subtítulo, podría ser alguno de estos:
Nota: Este párrafo tendrá la función de informar tus diferenciales y ventaja competitiva para persuadir al cliente meta de que sos la opción más adecuada en función de sus necesidades y objetivos. 4. Llamada a la acción y datos de contacto
La llamada a la acción dentro del extracto de LinkedIn es la frase al final del texto que motivará al lector a realizar un paso en concreto una vez que haya leído tu Acerca de. Por ejemplo, podrías invitar a la persona a escribirte un mensaje directo para contarte sobre los objetivos de su empresa.
La llamada a la acción se escribe en modo imperativo en español (el modo de las órdenes y consejos, pero no sonará a una orden) y debe ser clara, es decir, unívoca, de manera que no cree confusiones. Además, está probado que, si incluyes varias motivaciones en una sola llamada a la acción, las personas no reaccionan como esperarías. Ejemplos de llamada a la acción
Nota: Analizá muy bien cuál sería el estilo y el registro (formal, semiformal, informal) más apropiado para incluir en tu llamada a la acción. Esto dependerá de quién es y cómo espera que le hables tu cliente ideal, así como de quién sos vos y cómo dirías vos esta frase. Cómo crear un extracto de LinkedIn: consejos clave
El siguiente video complementa las sugerencias que propongo en este artículo y puede motivarte a empezar a crear o mejorar tu extracto de LinkedIn hoy mismo:
Las recomendaciones generales anteriores son útiles para entender cómo dar con un tono auténtico y creíble en tu extracto, pero, además, hay que tener en cuenta otros detalles para redactar y validar un Acerca de que destaque. Veamos cuáles son en el siguiente apartado.
Checklist para crear un buen extracto de LinkedIn
Si querés que tu extracto logre destacar entre la gran cantidad de perfiles similares al tuyo en LinkedIn, asegurate de implementar estas tácticas al redactarlo:
◽️ El texto está bien organizado
Escribí párrafos de no más de tres líneas y utilizá subtítulos breves. Además, podés probar incluir parte de la información en forma de lista (por ejemplo, tus principales servicios profesionales) y, si apreciás las ventajas de los complementos visuales, podrías insertar unos pocos íconos relevantes, ilustrativos de tu actividad profesional.
◽️ No hay errores ortotipográficos ni de redacción
Leé tu extracto varias veces y en voz alta. Publicalo y observá cómo luce en la web y en la aplicación de LinkedIn para teléfonos móviles. También podés pedirles a otras personas que lean tu Acerca de y te informen si encontraron alguna falta de ortografía, error de tipeo o simplemente alguna frase que les hizo ruido por alguna razón.
◽️ El extracto suena genuino
Todos estamos algo cansados de leer las mismas frases en los documentos clave del mundo laboral, como el currículum y el perfil de LinkedIn. Por eso, te sugiero evitar las palabras demasiado abstractas o generales, así como las frases hechas que dicen poco de vos en particular. Veamos un ejemplo.
Un ejemplo de frase hecha en lo laboral sería: Soy proactiva y trabajo bien en equipo. Si yo quisiera transmitir esa misma idea, podría frasearla de un modo más propio que general, en relación directa con mi principal actividad profesional: Soy esa clase de persona que no deja para mañana lo que puede hacer hoy y siempre piensa más allá de lo establecido. Trabajar con otras personas es algo que disfruto mucho y lo creo necesario y enriquecedor para brindar servicios de copywriting cien por ciento humanos. Evitar los clichés en la redacción te ayudará a dar con tu forma personal de decir las cosas, lo que hará más evidente tu personalidad ante los lectores y te ayudará a crear un extracto único en LinkedIn. ◽️ La llamada a la acción es unívoca
Al final del extracto, incluí un breve párrafo que le indique al lector el próximo paso. Por ejemplo, si te gustaría que el lector te escriba un mensaje directo dentro de LinkedIn, tu llamada a la acción podría ser algo como esto:
Ejemplo 1 (se puede mejorar) Espero tu mensaje directo para conversar acerca de cómo puedo impulsar tu proyecto. En cambio, si quisiera redirigir al lector a mi sitio web, yo le diría algo como esto: Ejemplo 2 (se puede mejorar) Ya que llegaste hasta aquí, te invito a conocer más sobre mis servicios profesionales de copywriting para marcas humanas en www.traduccionescreativas.com La llamada a la acción dependerá de tus objetivos de marketing y comunciación. Sea cual sea la llamada que elijas, mi recomendación es que en todos los casos incluyas una dirección de correo electrónico válida al final de tu extracto. De esta manera, si por razones técnicas de la plataforma la persona no puede escribirte un mensaje privado en LinkedIn, tendrá a disposición un medio de contacto externo por si desea realizar una consulta, solicitar una cotización de tus servicios, etc. Entonces, los ejemplos anteriores quedarían así: Ejemplo 1 (mejorado) Espero tu mensaje directo o email a delfina@xxxxxxxxx.com así conversamos acerca de tu proyecto. Ejemplo 2 (mejorado) Te invito a conocer más sobre mis servicios de copywriting para marcas humanas en www.traduccionescreativas.com. Delfina delfina@xxxxxxxxxx.com Recomendaciones finales para impulsar tu perfil
Está claro que lo primero es contar con un muy buen perfil de LinkedIn, que incluya al menos las secciones clave, como el banner, el encabezado y un extracto de LinkedIn eficaz. Una vez que lo tengas, existen formas de “darle vida” a tu perfil para que no pase desapercibido entre tantos otros.
A continuación, enumero algunas recomendaciones finales para que no te conformes con crear un buen extracto y empieces a diseñar tu estrategia de LinkedIn a mediano y a largo plazo:
Como vimos, todo buen perfil de LinkedIn incluye un extracto o Acerca de eficaz. Esto es porque el extracto es una de las secciones más importantes (y más consultadas por los visitantes de tu perfil), ya que es el espacio donde podés presentarte a tu manera y haciendo foco en tus fortalezas.
Espero que este artículo te brinde las herramientas clave para crear, completar o verificar tu propio extracto y, si te fue útil, me encantaría conocer tu opinión en los comentarios. ¡Hasta la próxima entrega de este tutorial sobre LinkedIn en español! :) Artículos relacionadosMarketing de nicho: ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?
|
Hola, soy Delfina. Brindo servicios de creación de identidad de marca, copywriting y traducción publicitaria para marcas humanas globales que buscan conectar con sus audiencias y convertir en inglés y español.
Además, incomodo e inspiro a otros traductores con cursos de marketing y productividad para que pasen a la acción y vivan felizmente de la traducción. Tocá los botones a continuación para conocer más sobre mis servicios o ponete en contacto y contame sobre tus objetivos. |
Por Delfina Morganti Hernández @orangepowerDMH
Capacitadora y speaker de marketing estratégico y de contenido
Copywriter en inglés y español
Capacitadora y speaker de marketing estratégico y de contenido
Copywriter en inglés y español
Seas estudiante o profesional de la traducción, especializarse trae muchísimas ventajas en el corto, mediano y largo plazo. Descubrí cómo elegir tus áreas de especialización como traductora o traductor.
Muchos traductores y estudiantes de Traductorado que desean hacer de la traducción su principal medio de vida y se capacitan conmigo enmarketing para traductores, a menudo se preguntan lo siguiente: “¿Es obligatorio especializarse o puedo ser generalista?”. Mi respuesta es unívoca: “Te recomiendo especializarte”.
A esto suelen seguir más preguntas: “¿Pero por qué? ¿Y cómo puedo elegir mis áreas de especialización como traductora/traductor?”.
En principio, es importante destacar que hay mucha más demanda de traductores especializados en determinado campo, servicio o tema en concreto. Además, los traductores especialistas pueden cobrar mejor por sus servicios de traducción. Por lo tanto, para quienes buscan vivir de la traducción, especializarse ofrece mayores oportunidades de hacer de esta actividad profesional un negocio rentable y sostenible a largo plazo.
En este artículo, voy a enumerar las principales ventajas de especializarse como traductora o traductor y, además, te voy a regalar un ejercicio que suelo compartir en mis capacitaciones, bien práctico y útil, para ayudarte a elegir tus áreas de especialización en el gran mercado de la traducción.
A esto suelen seguir más preguntas: “¿Pero por qué? ¿Y cómo puedo elegir mis áreas de especialización como traductora/traductor?”.
En principio, es importante destacar que hay mucha más demanda de traductores especializados en determinado campo, servicio o tema en concreto. Además, los traductores especialistas pueden cobrar mejor por sus servicios de traducción. Por lo tanto, para quienes buscan vivir de la traducción, especializarse ofrece mayores oportunidades de hacer de esta actividad profesional un negocio rentable y sostenible a largo plazo.
En este artículo, voy a enumerar las principales ventajas de especializarse como traductora o traductor y, además, te voy a regalar un ejercicio que suelo compartir en mis capacitaciones, bien práctico y útil, para ayudarte a elegir tus áreas de especialización en el gran mercado de la traducción.
El miego a especializarse como traductora o traductor
Muchos traductores se resisten a la idea de especializarse porque temen que eso implique perder clientes u oportunidades laborales. Veamos un ejemplo:
Julieta, traductora recién graduada, prefiere postularse a diversos tipos de empleos como traductora freelance y en plantilla porque aún no sabe bien en qué le gustaría especializarse y, además, quiere evitar perder oportunidades a causa de posicionarse en un conjunto limitado de áreas de trabajo.
Cuando no sabemos bien qué nos gusta, si aquello que nos gusta sería rentable o en qué podríamos destacarnos y disfrutar realmente, casi que por instinto comenzamos a aceptar todo tipo de proyectos y a postularnos a toda clase de empleos de traducción para probar y, en última instancia, ir descartando. Es más, en lo personal, debo confesar que yo empecé como generalista también, ya que ni siquiera estaba consciente de que especializarse era clave para lograr vivir muy bien de la traducción. Y ese vivir muy bien incluye no solo percibir buenos ingresos, sino ser feliz y sentirme realizada intelectual y profesionalmente como traductora.
Sin embargo, incluso si decidís probar suerte como generalista en algún momento de tu carrera, igual te recomiendo tener a la especialización como objetivo.
“Pero, Delfina, voy a perder clientes”. Tal vez sí, pero si nos enfocamos en lo que perderías, hay que resaltar que incluso como generalista perderás oportunidades: es que sencillamente no podrás abarcarlo todo.
Asimismo, desde otros puntos de vista, como desde el marketing, la comunicación y tu salud y bienestar personales, tampoco es conveniente comunicar tus servicios de traducción como profesional generalista o “abarcatodo”. Veamos por qué:
Julieta, traductora recién graduada, prefiere postularse a diversos tipos de empleos como traductora freelance y en plantilla porque aún no sabe bien en qué le gustaría especializarse y, además, quiere evitar perder oportunidades a causa de posicionarse en un conjunto limitado de áreas de trabajo.
Cuando no sabemos bien qué nos gusta, si aquello que nos gusta sería rentable o en qué podríamos destacarnos y disfrutar realmente, casi que por instinto comenzamos a aceptar todo tipo de proyectos y a postularnos a toda clase de empleos de traducción para probar y, en última instancia, ir descartando. Es más, en lo personal, debo confesar que yo empecé como generalista también, ya que ni siquiera estaba consciente de que especializarse era clave para lograr vivir muy bien de la traducción. Y ese vivir muy bien incluye no solo percibir buenos ingresos, sino ser feliz y sentirme realizada intelectual y profesionalmente como traductora.
Sin embargo, incluso si decidís probar suerte como generalista en algún momento de tu carrera, igual te recomiendo tener a la especialización como objetivo.
“Pero, Delfina, voy a perder clientes”. Tal vez sí, pero si nos enfocamos en lo que perderías, hay que resaltar que incluso como generalista perderás oportunidades: es que sencillamente no podrás abarcarlo todo.
Asimismo, desde otros puntos de vista, como desde el marketing, la comunicación y tu salud y bienestar personales, tampoco es conveniente comunicar tus servicios de traducción como profesional generalista o “abarcatodo”. Veamos por qué:
- Tus recursos son finitos. El tiempo, dinero, energía y atención que podés invertir en tu profesión constituyen recursos limitados, es decir, no podrás desempeñarte todos los días, a toda hora, con el mismo rendimiento y la misma calidad. Necesitarás descansos, surgirán imprevistos y, sin duda, querrás evitar el síndrome de burn-out. Tus competencias también son diversas: por más capaces, inteligentes y versátiles que seamos muchos traductores, nadie es un cien en todas las áreas posibles para el ejercicio profesional. Al igual que sucede con muchas otras profesiones y oficios, ser traductor conlleva tomar decisiones estratégicas y establecer límites sanos. Esto incluye decantarse por un número limitado de áreas de trabajo a fin de maximizar la eficiencia, la productividad, los resultados de cara a los clientes y, sin duda, la rentabilidad del ejercicio profesional.
- Casi seguro que perderías credibilidad. ¿Te suena eso de “el que mucho abarca poco aprieta”? Los clientes y reclutadores tienden a sospechar de los perfiles que se pronuncian como supermegamultifacéticos. Si bien es viable que tengas más de un área de especialización (mi sugerencia es hasta tres), comunicar que traducís textos de, por ejemplo, medicina, marketing, gastronomía, leyes, guiones de películas y también manuales de rodamientos le daría una imagen difusa al cliente de tu competencia profesional. También te restaría cierta credibilidad ante potenciales clientes y, en consecuencia, esto podría hacerles perder confianza en vos. Si no lográs inspirar confianza en las personas, ¿por qué deberían darte su dinero?
- Ser generalista es demasiado riesgoso y estresante. Yo empecé como revisora freelance de traducciones. Durante un año y medio, en mi casilla caían toda clase de proyectos. Una vez entró uno de una marca de productos químicos. Ya estaba traducido y yo, como revisora, tenía la gran responsabilidad de corregir y asegurar la calidad final de la versión en español. No pude hacer más que pasarle el corrector ortográfico: no entendía nada de nada e Internet no fue de gran ayuda. El plazo ajustado del proyecto no me permitió consultar a especialistas, así que entregué el archivo sin cambios, rezando por que la traductora hubiera hecho un buen trabajo. Esto fue un típico error de principiante. El cliente final devolvió el trabajo a la agencia con quejas, y la agencia me derivó el reclamo a mí. ¿Moraleja? Entendí que, por más inteligente y buena traductora que sea, no soy buena traductora de química (además, tampoco me gusta este campo): no estaba capacitada para traducir documentos de esa área y tampoco sabía cómo seleccionar información en el campo. ¿Resultado? La agencia podría haberme despedido, pero no lo hizo. Seguí trabajando con ellos, pero entendí que era importante pedirles que no me enviaran más proyectos de esa temática. Ese fue uno de mis errores de principiante que más agradezco, porque me enseñó, entre otras cosas, los riesgos y las ventajas de saber decir que no a determinados proyectos.