Por Iván Alexander Zacharczuk | orangepowerDMH® LinkedIn es la red donde podría estar tu próximo cliente de traducción. Aquí encontrarás las 5 razones para crear tu perfil de LinkedIn como traductora profesional.Muchas traductoras profesionales no le están sacando todo el provecho posible a sus perfiles de LinkedIn o directamente no utilizan la plataforma. Aunque tengas una cuenta en esta red social, puede que la tengas incompleta o desactualizada. Contar con un perfil completo en LinkedIn puede ser una herramienta valiosa para ganar visibilidad en el entorno digital y conseguir nuevos clientes de traducción de todas partes del mundo. Seguí leyendo este artículo para conocer cinco razones clave por las que es importante tener un perfil de LinkedIn como traductora profesional. Nota: Las empresas, instituciones o entidades mencionadas en este artículo no están relacionadas ni afiliadas de ninguna manera a la autora del contenido ni a orangepowerDMH®. Las imágenes son de creación propia de orangepowerDMH® y podrían incluir fotografías de bancos de imágenes libres de derechos de autor. Qué es y para qué sirve tener un perfil de LinkedInAntes de entrar en detalle sobre las razones para tener un perfil de LinkedIn, es importante entender qué es esta plataforma y para qué sirve. LinkedIn es la red social profesional más grande del mundo, con más de 785 millones de usuarios registrados y más de 55 millones de empresas. Es una plataforma en la que los profesionales pueden conectarse entre sí, buscar empleo o colaboraciones, compartir información y conocimientos, y promocionar sus habilidades y servicios. En el caso de las traductoras profesionales, tener un perfil completo en LinkedIn puede ser una forma efectiva de darse a conocer en el mercado y conseguir nuevos clientes de traducción. Pero ¿por qué es tan importante contar con un perfil en esta red social? 5 razones para crear o completar tu perfil en LinkedInSi estás buscando destacarte como traductora profesional y llegar a más clientes potenciales, crear o completar tu perfil en LinkedIn puede ser una excelente estrategia. A continuación, vamos a ver cómo un perfil bien completo puede ser beneficioso para tu carrera de traducción. 1. Te permite mostrar tus habilidades y experienciaUn perfil completo y actualizado en LinkedIn es esencial para destacar en el mercado laboral como traductora profesional. Al detallar tus habilidades, experiencia y conocimientos, podrás darte a conocer entre potenciales clientes de traducción y demostrarles que podés hacer un buen trabajo. Al aparecer en las búsquedas de LinkedIn y mejorar tu visibilidad en la red, vas a aumentar las oportunidades de networking y de obtener nuevos trabajos. Además, la opción de publicar contenido te permite demostrar tus conocimientos y mantener una presencia activa en la comunidad, lo que también puede contribuir a expandir tu cartera de clientes. 2. Podés conseguir nuevos clientes de traducciónYa sé, querés encontrar nuevos clientes de traducción o servicios afines usando LinkedIn. Y sí, es posible y, de hecho, es recomendable, ya que es allí donde gran parte de las empresas empezaron a buscar y siguen buscando perfiles como el tuyo a partir de la pandemia de 2020. ¡Cada vez hay más ofertas laborales para puestos que requieren competencias similares a las de un traductor profesional! LinkedIn cuenta con herramientas útiles para buscar y filtrar contactos por ubicación, sector de actividad y otros criterios, lo que te permite enfocar tus esfuerzos en el público adecuado para vos. Sobre la misma línea, muchos de tus potenciales clientes van a esperar leer tu perfil directamente en el idioma meta que trabajes. Al crear tu perfil en ambos idiomas, no solo demostrás tus habilidades lingüísticas y culturales, sino que también te permitís llegar a un público más amplio y diverso de potenciales clientes y empleadores que hablen distintas lenguas. Relacionado: Explorá el programa líder en marketing entre traductores en español3. Te ayuda a ganar visibilidad en el mercadoAl tener un perfil completo en LinkedIn, aumentan las probabilidades de que te encuentren potenciales clientes de traducción dentro de la plataforma. Cuando los clientes buscan traductoras profesionales en LinkedIn, los resultados de la búsqueda están ordenados por relevancia y completitud de los perfiles. Si tu perfil está completo y actualizado, tenés más posibilidades de aparecer en las primeras posiciones de la búsqueda. Armar un portafolio como traductora profesional en LinkedIn es una de las mejores maneras de destacar y demostrar tus competencias. Un portafolio bien diseñado y estructurado permite a los clientes potenciales ver cómo has agregado valor en proyectos para otros clientes y entender lo que podés ofrecerles a ellos. ¡Recordá que un portafolio claro y conciso puede ser la diferencia entre conseguir un trabajo o no! 4. Te permite compartir contenido relevante para potenciales clientesLinkedIn es una plataforma ideal para compartir contenido relevante relacionado con la traducción para atraer posibles clientes. Para aprovechar al máximo esta estrategia, es importante que el contenido que publiques sea especializado y relevante para tu audiencia meta. Para las traductoras profesionales, esto significa compartir contenido relacionado con la industria de la traducción y los temas que interesan a tus clientes potenciales, como las últimas tendencias en los campos que traducís o te interesa especializarte. Esto te permitirá demostrar tus conocimientos y experiencia en la materia, y construir una reputación de experta en el campo. Además, al interactuar con el contenido de otros usuarios en LinkedIn, podrás generar nuevas conexiones y fortalecer las relaciones existentes. Comentar y compartir publicaciones relevantes también te permitirá aumentar tu visibilidad en la plataforma y llegar a más personas. Con un enfoque cuidadoso y una estrategia bien pensada, podrás destacar en tu campo y atraer más oportunidades de trabajo y colaboración. 5. Podés crear tu red de vínculos profesionales internacionalesLinkedIn es una excelente plataforma para conectarte con otras colegas. Podés participar en discusiones y hacer contactos con otras profesionales que podrían ayudarte a ampliar tu red de clientes. Una forma efectiva de conectar con otras profesionales de la traducción es interactuar con sus publicaciones. Podés comentar en sus posteos y compartir tus propias ideas y opiniones sobre el tema en cuestión. También podés considerar la posibilidad de crear contenido original en LinkedIn. Al publicar contenido, podrás atraer la atención de otros profesionales de la traducción y establecer relaciones con aquellos que comparten tus intereses y valores. Además, LinkedIn también te permite agregar notas personales al momento de conectarte con otras personas allí. Al hacerlo, podés agregar un mensaje personalizado y específico sobre por qué te gustaría conectar con esa persona en particular. Esto es útil tanto al buscar vincularte con colegas como al añadir contactos a tu red que sean posibles clientes. En resumen, una traductora profesional que busca ampliar su red de contactos y ganar más visibilidad en línea no puede ignorar la importancia de tener un perfil completo y atractivo en LinkedIn. Así que si todavía no tenés un perfil en la red, o lo tenés abandonado o incompleto, ¡no esperes más para crear o mejorar tu presencia en línea y aprovechar al máximo todas las oportunidades que LinkedIn puede ofrecerte! Esperamos que este artículo sirva de impulso y orientación para que dejes a un lado las excusas y pases a la acción. :) RelacionadoWebinar gratis de marketing para traductores10 consejos para estudiantes de traducciónMarketing para traductores. Me recibí, ¿ahora qué?
0 Comentarios
Por Delfina Morganti Hernandez - orangepowerDMH® Copywriter en inglés y español - Capacitadora y speaker de marketing estratégico Hay una razón por la que reconocemos cuándo un mensaje es de Apple y cuándo es de Microsoft: se trata de la identidad de marca. Todas las marcas fuertes y duraderas existen tal como las conocemos gracias a que han sabido crear y construir una identidad clara y diferenciada. La identidad de marca es un concepto dinámico, es decir, se va construyendo con el paso del tiempo. Nike hoy no es la misma Nike que en sus orígenes, y esto es así porque, con el tiempo, las marcas, al igual que las personas, van cambiando. Sin embargo, cuando una marca ha sabido construirse sobre las bases de una identidad fuerte, podemos reconocerla por ciertos rasgos específicos que perduran. En este artículo, voy a definir qué es la identidad de marca, cuáles son sus elementos fundamentales y cómo podés estructurar tu identidad B2B con base en las 5 C del branding. ¡Vamos! Nota: Las empresas, instituciones o entidades mencionadas en este artículo no están relacionadas ni afiliadas de ninguna manera a la autora del contenido ni a orangepowerDMH. Las imágenes son de creación propia con base en bancos de imágenes libres de derechos de autor. Qué es la identidad de marcaLa identidad de marca es un concepto clave del branding. Branding es un término del inglés que, como marketing, al terminar en el sufijo -ing indica una actividad dinámica o proceso. Según el experto en el campo Andy Stalman, el branding es, precisamente, el “proceso de crear, construir y desarrollar marcas”. Dentro del campo del branding, un concepto central es el de identidad de marca. Al igual que sucede con las personas, las marcas tienen una identidad y una personalidad. En el caso de las primeras, la identidad de marca se refiere a todos los aspectos tangibles e intangibles que definen y permiten reconocer a una marca única. Aunque encontrarás fuentes que definan la identidad de marca solo en términos de sus elementos visuales (como el logotipo o el diseño del packaging del producto), la identidad de una marca incluye tanto los elementos visuales como los elementos verbales que remiten de manera inequívoca a una marca. Te puede interesar: Carta abierta a todas las marcas que se cag*an en sus consumidores o... por qué el marketing se trata de las personasCómo se compone la identidad de marcaComo señalamos anteriormente, la identidad de una marca está compuesta por dos grandes partes: la identidad visual y la identidad verbal. Veamos las diferencias entre ambas.
Tanto la identidad verbal como la identidad visual deben ser claras e inconfundibles, a fin de que la identidad de una marca sea realmente definitoria de ella, como sucede en el caso de Apple y Microsoft: a priori, ambas marcas ofrecen productos comparables entre sí; sin embargo, debido a sus identidades de marca bien diferenciadas, es muy fácil distinguir un eslogan de Apple de uno de Microsoft, o un spot de una marca y de la otra. Sencillamente hay cosas que Apple dice que Microsoft jamás diría, y al revés. Relacionado: Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocioLas 5 C del brandingHasta aquí, nos centramos en mencionar los componentes tangibles de la identidad de marca. Sin embargo, la pregunta por qué es la identidad de marca puede llevar a replantearse: ¿qué es una marca? ¿Acaso es solo su logotipo, su eslogan y su paleta de colores? El especialista en branding y comunicación Andy Stalman nos recuerda que las marcas exitosas son aquellas que cumplen con las 5 C del branding. Son estos cinco pilares, algunos tangibles, otros intangibles. En definitiva, si querés construir una identidad de marca sólida, te recomiendo enfocarte tanto en los elementos visuales y verbales de tu marca, como en adoptar y mantener lo mejor posible las 5 C del branding al encarar tus estrategias de comunicación online y offline. ConstanciaSe trata de sostener una continuidad en las acciones de marca, tanto en el mundo digital como en el analógico. La constancia ayuda a construir marcas poderosas que las personas recuerdan con facilidad. CoherenciaLas marcas que quieren ser exitosas deben ser omnicanal, igual que sus consumidores y usuarios. Al estar presentes en múltiples canales, uno de los mayores desafíos es el de mantener una voz de marca y un mensaje coherente entre todos los medios donde tenga presencia. ConsistenciaSe trata de sostener el mensaje de marca en las acciones. Una gran inconsistencia se produce cuando lo que la marca dice va por un lado, y lo que realmente hace o brinda como experiencia del cliente va por el otro. La consistencia implica que el storytelling coincida con el storydoing. ConfianzaEste es quizás el pilar más en jaque actualmente con el auge del marketing de contenido en redes sociales. Es sabido que sin confianza no hay ventas, y cuando se rompe la confianza marca-consumidor por algún tipo de falla en la experiencia del cliente o del producto, los costos de reparar el daño pueden involucrar desde mayores inversiones en gestión de la experiencia o en investigación y desarrollo, hasta cambios en la estrategia de comunicación, el diseño del customer journey o incluso en los procesos del centro de contacto. ContenidoLa famosa frase “el contenido es el rey” quiere decir mucho sobre lo importante que es tener una estrategia de marketing de contenido si una marca pretende triunfar y perdurar. Los contenidos deben ser valiosos, atrapantes, inspiradores, intrigantes. Recomendado: Cómo vender más: webinar de marketing relacional y ventasSi estás pensando en crear o renovar tu identidad de marca, esperamos que este artículo te sea útil para saber por dónde empezar y qué no te puede faltar en el proceso. Y si te gustaría contar con ayuda experta para diseñar tu manual de marca contemplando tanto el estilo editorial como las guías de aplicaciones gráficas, te invito a coordinar una consulta sin cargo para explorar tus objetivos y analizar formas en que podemos ayudarte a cumplirlos. ¡Éxitos en todo lo que emprendas! Artículos relacionadosLa “prueba gratis”: cómo hacer email marketing B2B SaaS sin morir en el intento
Por Delfina Morganti Hernandez - orangepowerDMH®
Capacitadora y speaker de marketing estratégico - Copywriter en inglés y español LinkedIn es la red social profesional donde podrías encontrar a tu próximo cliente o tu próximo empleo. Seguí leyendo para saber cómo crear un EXTRACTO de LinkedIn eficaz.
LinkedIn es la red social profesional por excelencia: está presente en más de 200 países y cuenta con más de 700 millones de usuarios activos . Además, al menos 55 millones de empresas están en LinkedIn, entre las cuales podría encontrarse tu próximo cliente o empleador. En este artículo, vamos a ver algunas recomendaciones clave sobre cómo crear el extracto de LinkedIn, en el marco de un tutorial pensado para freelancers.
Nota: Las empresas, instituciones o entidades mencionadas en este artículo no están relacionadas ni afiliadas de ninguna manera a la autora del contenido ni a orangepowerDMH®. Las imágenes son de creación propia de orangepowerDMH® y podrían incluir fotografías de bancos de imágenes libres de derechos de autor.
Qué es el extracto de LinkedIn
El extracto de LinkedIn es la primera sección que aparece en el perfil personal de LinkedIn luego de estas cuatro partes:
El extracto en tu perfil de LinkedIn, también llamado Acerca de (por su nombre en inglés, About), es el espacio ideal para presentarte contando cuál es tu propuesta de valor. También sirve para construir tu identidad de marca personal en unas pocas palabras. El contenido que incluirás en tu extracto de LinkedIn estará compuesto mayormente de texto. Sin embargo, también es posible utilizar algunos elementos que harán de tu extracto un texto más visual, accesible y llamativo, entre ellos:
Estos elementos y complementos visuales sirven para organizar tu mensaje de manera clara y hacer de tu extracto de LinkedIn un texto más fácil de leer. Errores comunes en el extracto de LinkedIn
Un error que cometen muchos usuarios de LinkedIn es dejar la sección del extracto o Acerca de vacía. Asimismo, otro error frecuente es incluir uno o dos párrafos con algunas palabras cliché o un mensaje poco representativo de la actividad profesional y carente de elementos clave, como una buena llamada a la acción. Ninguna de estas acciones es recomendable por las siguientes tres razones:
1. Actitud: puede dar la impresión de que poco te importa crear un perfil profesional diferenciado que llame la atención de quienes lo visitan. Puede hacer que parezcas una persona poco activa y proactiva. 2. Oportunidad: si dejás el extracto de LinkedIn vacío, incompleto o lleno de texto irrelevante para tu lector meta, desaprovecharás la oportunidad de que el algoritmo de la plataforma lea palabras clave asociadas a tu emprendimiento, actividad profesional o negocio freelance. 3. Credibilidad: si decidís crear tu perfil de LinkedIn, parte de hacerlo de manera profesional y creíble implica completar la mayor cantidad de secciones posible. Al crear un extracto eficaz, transmitirás confianza a los visitantes de tu perfil. La confianza es la base de toda relación sana y fructífera, en la vida y en los negocios. Relacionado: Recursos gratis de marketing para traductoresVentajas de contar con un extracto de LinkedIn eficaz
Cuando creás un buen extracto para tu perfil de LinkedIn, a menudo esto es lo que sucede:
Como ves, contar con un extracto de LinkedIn completo y redactado a conciencia puede marcar la diferencia entre que los clientes y reclutadores te encuentren o no, y entre que recibas consultas o propuestas para postularte a búsquedas laborales o que tu perfil simplemente pase desapercibido. Relacionado: Cómo elegir tu especializaciónCómo redactar un extracto de LinkedIn eficaz
A mi entender, un buen extracto de LinkedIn debe seguir una estructura similar a esta:
Veamos cada parte en detalle con algunos ejemplos.
La siguiente estructura es simplemente un modelo que propongo a criterio personal. No es la única forma posible de estructurar un extracto de LinkedIn y, en todo caso, el objetivo es que cuentes con una estructura de ejemplo que puedas adaptar según tu caso y tus objetivos de comunicación en la plataforma.
1. Tu propuesta de valor abreviada
Observá otros perfiles de LinkedIn: vas a ver que, al llegar al extracto, LinkedIn muestra solo un breve fragmento del texto y, si el usuario desea leerlo completo, debe tocar o hacer clic en “ver más”. Esto significa que las primeras palabras que uses en tu extracto funcionan como la primera frase del primer capítulo de una novela: definirán si el lector continúa leyendo o simplemente pasa de largo.
Por eso, mi recomendación es que aproveches estos caracteres iniciales de tu extracto para insertar la fórmula abreviada de tu propuesta de valor. Esta primera frase debería responder a la pregunta: ¿de qué manera ayudás a qué tipos de clientes con tus cualificaciones, habilidades y servicios? Nota: Recordá que se trata de presentar ese valor de manera sucinta. Esto hará que, quienes no hagan clic en “ver más”, igual comprendan cuál es tu propuesta de valor. 2. Tus servicios o actividad profesional
Este es el párrafo en el que presentarás tus servicios como profesional freelance. O bien, es el párrafo donde presentarás tu actividad profesional con mayor detalle. Podés usar un subtítulo como “Conocé mis servicios” o listar elementos con una frase introductoria, como “Estos son mis principales servicios lingüísticos”.
Nota: Recordá que la información debe ser clara. Para eso, evitá listar un sinfín de servicios o áreas de especialización, ya que, de lo contrario, podrías perder credibilidad ante los lectores que no te conocen. 3. Tus diferenciales y ventaja competitiva
Tu perfil de LinkedIn no está solo en Internet. Probablemente, vos no seas la única persona que ofrece los servicios que ofrecés. El contexto es el mercado, donde habrá personas con un perfil en parte similar al tuyo. Esto quiere decir que es fundamental que uses el extracto de LinkedIn para diferenciarte. ¿Cómo? Entre otras formas, explicitando por qué los clientes o reclutadores deberían trabajar con vos o contratarte a vos.
Si en esta sección usaras un subtítulo, podría ser alguno de estos:
Nota: Este párrafo tendrá la función de informar tus diferenciales y ventaja competitiva para persuadir al cliente meta de que sos la opción más adecuada en función de sus necesidades y objetivos. 4. Llamada a la acción y datos de contacto
La llamada a la acción dentro del extracto de LinkedIn es la frase al final del texto que motivará al lector a realizar un paso en concreto una vez que haya leído tu Acerca de. Por ejemplo, podrías invitar a la persona a escribirte un mensaje directo para contarte sobre los objetivos de su empresa.
La llamada a la acción se escribe en modo imperativo en español (el modo de las órdenes y consejos, pero no sonará a una orden) y debe ser clara, es decir, unívoca, de manera que no cree confusiones. Además, está probado que, si incluyes varias motivaciones en una sola llamada a la acción, las personas no reaccionan como esperarías. Ejemplos de llamada a la acción
Nota: Analizá muy bien cuál sería el estilo y el registro (formal, semiformal, informal) más apropiado para incluir en tu llamada a la acción. Esto dependerá de quién es y cómo espera que le hables tu cliente ideal, así como de quién sos vos y cómo dirías vos esta frase. Cómo crear un extracto de LinkedIn: consejos clave
El siguiente video complementa las sugerencias que propongo en este artículo y puede motivarte a empezar a crear o mejorar tu extracto de LinkedIn hoy mismo:
Las recomendaciones generales anteriores son útiles para entender cómo dar con un tono auténtico y creíble en tu extracto, pero, además, hay que tener en cuenta otros detalles para redactar y validar un Acerca de que destaque. Veamos cuáles son en el siguiente apartado.
Checklist para crear un buen extracto de LinkedIn
Si querés que tu extracto logre destacar entre la gran cantidad de perfiles similares al tuyo en LinkedIn, asegurate de implementar estas tácticas al redactarlo:
◽️ El texto está bien organizado
Escribí párrafos de no más de tres líneas y utilizá subtítulos breves. Además, podés probar incluir parte de la información en forma de lista (por ejemplo, tus principales servicios profesionales) y, si apreciás las ventajas de los complementos visuales, podrías insertar unos pocos íconos relevantes, ilustrativos de tu actividad profesional.
◽️ No hay errores ortotipográficos ni de redacción
Leé tu extracto varias veces y en voz alta. Publicalo y observá cómo luce en la web y en la aplicación de LinkedIn para teléfonos móviles. También podés pedirles a otras personas que lean tu Acerca de y te informen si encontraron alguna falta de ortografía, error de tipeo o simplemente alguna frase que les hizo ruido por alguna razón.
◽️ El extracto suena genuino
Todos estamos algo cansados de leer las mismas frases en los documentos clave del mundo laboral, como el currículum y el perfil de LinkedIn. Por eso, te sugiero evitar las palabras demasiado abstractas o generales, así como las frases hechas que dicen poco de vos en particular. Veamos un ejemplo.
Un ejemplo de frase hecha en lo laboral sería: Soy proactiva y trabajo bien en equipo. Si yo quisiera transmitir esa misma idea, podría frasearla de un modo más propio que general, en relación directa con mi principal actividad profesional: Soy esa clase de persona que no deja para mañana lo que puede hacer hoy y siempre piensa más allá de lo establecido. Trabajar con otras personas es algo que disfruto mucho y lo creo necesario y enriquecedor para brindar servicios de copywriting cien por ciento humanos. Evitar los clichés en la redacción te ayudará a dar con tu forma personal de decir las cosas, lo que hará más evidente tu personalidad ante los lectores y te ayudará a crear un extracto único en LinkedIn. ◽️ La llamada a la acción es unívoca
Al final del extracto, incluí un breve párrafo que le indique al lector el próximo paso. Por ejemplo, si te gustaría que el lector te escriba un mensaje directo dentro de LinkedIn, tu llamada a la acción podría ser algo como esto:
Ejemplo 1 (se puede mejorar) Espero tu mensaje directo para conversar acerca de cómo puedo impulsar tu proyecto. En cambio, si quisiera redirigir al lector a mi sitio web, yo le diría algo como esto: Ejemplo 2 (se puede mejorar) Ya que llegaste hasta aquí, te invito a conocer más sobre mis servicios profesionales de copywriting para marcas humanas en www.traduccionescreativas.com La llamada a la acción dependerá de tus objetivos de marketing y comunciación. Sea cual sea la llamada que elijas, mi recomendación es que en todos los casos incluyas una dirección de correo electrónico válida al final de tu extracto. De esta manera, si por razones técnicas de la plataforma la persona no puede escribirte un mensaje privado en LinkedIn, tendrá a disposición un medio de contacto externo por si desea realizar una consulta, solicitar una cotización de tus servicios, etc. Entonces, los ejemplos anteriores quedarían así: Ejemplo 1 (mejorado) Espero tu mensaje directo o email a delfina@xxxxxxxxx.com así conversamos acerca de tu proyecto. Ejemplo 2 (mejorado) Te invito a conocer más sobre mis servicios de copywriting para marcas humanas en www.traduccionescreativas.com. Delfina delfina@xxxxxxxxxx.com Recomendaciones finales para impulsar tu perfil
Está claro que lo primero es contar con un muy buen perfil de LinkedIn, que incluya al menos las secciones clave, como el banner, el encabezado y un extracto de LinkedIn eficaz. Una vez que lo tengas, existen formas de “darle vida” a tu perfil para que no pase desapercibido entre tantos otros.
A continuación, enumero algunas recomendaciones finales para que no te conformes con crear un buen extracto y empieces a diseñar tu estrategia de LinkedIn a mediano y a largo plazo:
Como vimos, todo buen perfil de LinkedIn incluye un extracto o Acerca de eficaz. Esto es porque el extracto es una de las secciones más importantes (y más consultadas por los visitantes de tu perfil), ya que es el espacio donde podés presentarte a tu manera y haciendo foco en tus fortalezas.
Espero que este artículo te brinde las herramientas clave para crear, completar o verificar tu propio extracto y, si te fue útil, me encantaría conocer tu opinión en los comentarios. ¡Hasta la próxima entrega de este tutorial sobre LinkedIn en español! :) Artículos relacionadosMarketing de nicho: ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?
|
Hola, soy Delfina. Brindo servicios de creación de identidad de marca, copywriting y traducción publicitaria para marcas humanas globales que buscan conectar con sus audiencias y convertir en inglés y español.
Además, incomodo e inspiro a otros traductores con cursos de marketing y productividad para que pasen a la acción y vivan felizmente de la traducción. Tocá los botones a continuación para conocer más sobre mis servicios o ponete en contacto y contame sobre tus objetivos. |
Por Iván Alexander Zacharczuk - Redactor en orangepowerDMH
¿De qué manera influyen el marketing y el branding
en la creación de un producto o servicio?
Los conceptos de marketing y branding no tienen fronteras. Trascienden profesiones, industrias y carreras. “Son como el amor, están en el aire”. Esta afirmación queda más que clara en la clase magistral que Delfina Morganti Hernández, comunicadora publicitaria en inglés y en español, brindó de manera remota para los estudiantes de Mercadeo I de la Escuela de Administración de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales y Hospitalidad, de la Universidad Latina de Costa Rica.
¿De qué manera influyen el marketing y el branding en la creación de un producto o servicio? ¿Qué es y para qué sirve cada cosa? ¿Cómo se complementan? Naveguemos por el mar de los fundamentos del brandketing.
¿De qué manera influyen el marketing y el branding en la creación de un producto o servicio? ¿Qué es y para qué sirve cada cosa? ¿Cómo se complementan? Naveguemos por el mar de los fundamentos del brandketing.
Marketing: ¿solo ventas? ¿Solo productos?
Una cosa muy importante que aprendí al ver esta masterclass es que el marketing es más complejo de lo que yo pensaba. Por ejemplo, como emprendedor, cometí varias veces el error de muchas marcas: olvidé que mis clientes son personas.
Estamos en la era del marketing centrado en lo humano. Delfina, Víctor, Gustavo y los alumnos que intervienen en la clase de referencia dejan bien en claro la diferencia que el consumidor siente cuando la marca lo trata como persona en lugar de una mera vaca lechera financiera. :P
Recordar que tratás con personas, no solo clientes o consumidores, es esencial para que construyas tu identidad de marca despertando la curiosidad, la empatía y las ganas de comprarte de tu público objetivo.
Estamos en la era del marketing centrado en lo humano. Delfina, Víctor, Gustavo y los alumnos que intervienen en la clase de referencia dejan bien en claro la diferencia que el consumidor siente cuando la marca lo trata como persona en lugar de una mera vaca lechera financiera. :P
Recordar que tratás con personas, no solo clientes o consumidores, es esencial para que construyas tu identidad de marca despertando la curiosidad, la empatía y las ganas de comprarte de tu público objetivo.
Delfina señala otra cuestión a tener en cuenta: la diferenciación. La diferenciación que hagas con tu producto o servicio está muy ligada a otro concepto clave: el contexto.
- Es normal que veas la imagen de tu producto o servicio (o de otros) y pienses “ah, genial, esto es el branding”. Sin embargo, eso es tan solo la punta del iceberg. Por debajo está todo el proceso de construcción de tu identidad de marca.
- En ese proceso se ubica el producto, sí. Pero tu producto jamás va a estar solo, sino que va a estar en contexto. ¿Qué problemas puede resolver? ¿Cómo puede resolverlos?
- A este contexto sumale una parte muy importante: ¿qué podés ofrecer que sea diferente, único y especial? No se trata de que definas solo un problema y cómo resolverlo. Definí también cómo resolverlo de manera distinta a los demás.
- ¿El resultado? Tu identidad de marca va a ofrecer una propuesta de valor y vas a poder evitar diferenciarte solo por el precio. Acordate de que siempre hay alguien que cobra más barato y si competís por precio hoy, mañana te gana el de al lado que con una rebarata por lanzamiento o lo que sea. Por lo tanto, por ahí no es.
Para aquellos de nosotros que somos curiosos, no faltan los autores que Delfina recomienda. Por un lado, tenemos al padre del marketing, Philip Kotler. Por el otro, está Seth Godin, quien cada día publica textos breves pero muy interesantes en su blog (fuente en inglés).
Branding: ¿juegos mentales?
Según explica Delfina en esta clase magistral, y con ayuda de las intervenciones de los alumnos, el branding es la huella que tu identidad de marca imprime en la mente de las personas.
Es el segundo componente del iceberg y está a la par del marketing. Sin embargo, el branding está atravesado por la psicología. ¿Lo que se busca? Que establezcas un diálogo con tu consumidor, con esa persona.
Tu producto, servicio y marca tienen que poder dialogar con el consumidor. Pero, pará, ¿cómo hace un producto para “dialogar”? ¿No es el diálogo un atributo de las personas? Y ahí mismo está la respuesta. El paso siguiente es personificar tu marca.
Delfina te recuerda, una vez más, que estamos en la era del marketing centrado en el ser humano. Por lo tanto, humanizá tu marca. ¿De dónde viene? ¿Hacia dónde va? ¿Cuál es su historia? ¿Y sus orígenes?
Es el segundo componente del iceberg y está a la par del marketing. Sin embargo, el branding está atravesado por la psicología. ¿Lo que se busca? Que establezcas un diálogo con tu consumidor, con esa persona.
Tu producto, servicio y marca tienen que poder dialogar con el consumidor. Pero, pará, ¿cómo hace un producto para “dialogar”? ¿No es el diálogo un atributo de las personas? Y ahí mismo está la respuesta. El paso siguiente es personificar tu marca.
Delfina te recuerda, una vez más, que estamos en la era del marketing centrado en el ser humano. Por lo tanto, humanizá tu marca. ¿De dónde viene? ¿Hacia dónde va? ¿Cuál es su historia? ¿Y sus orígenes?
- Este proceso mental es un pilar central para la construcción de tu marca. El consumidor, indefectiblemente, va a reflejarse en lo que vas a ofrecer. Es tu deber que ese reflejo sea ameno y placentero.
- Este reflejo tiene que generar un diálogo que al consumidor le guste. Tu producto tiene que hablar el lenguaje humano y lograr que ese cliente quiera regresar a tu marca.
Brandketing: la mezcla perfecta
Y he aquí la mezcla perfecta. Acuñado por el experto en branding Andy Stalman y explicado de manera muy clara por Delfina en esta masterclass, el brandketing es esencial para construir la identidad de tu marca. Es la suma de todo lo que enmarca marketing y branding. Y es a través del brandketing que vas a poder diferenciarte y destacarte por encima de otros productos o servicios que ofrecen algo parecido a lo tuyo.
Sin embargo, el brandketing es parte de una simbiosis. Dijimos que el producto existe en contexto. Bueno, este es el contexto: diferenciación + identidad. Esta relación simbiótica también funciona obligadamente al revés: sin un muy buen producto que sepa resolver una necesidad, el brandketing no es suficiente. Sin un muy buen brandketing, el producto queda aislado y no es efectivo.
Es importante recordar que el mercado no te está esperando. Ya está allí, con miles de productos, servicios y empresas. Entonces, construir marca va más allá de hacer un logo, un sitio web y contratar a un copywriter para tus campañas. Es crear y consolidar identidad con base en investigación de mercado. Es darle una personalidad unívoca a tu marca, con voz y estilo definidos. Es trabajar el fondo del logo, el porqué del nombre y el cómo de la comunicación.
Sin embargo, el brandketing es parte de una simbiosis. Dijimos que el producto existe en contexto. Bueno, este es el contexto: diferenciación + identidad. Esta relación simbiótica también funciona obligadamente al revés: sin un muy buen producto que sepa resolver una necesidad, el brandketing no es suficiente. Sin un muy buen brandketing, el producto queda aislado y no es efectivo.
Es importante recordar que el mercado no te está esperando. Ya está allí, con miles de productos, servicios y empresas. Entonces, construir marca va más allá de hacer un logo, un sitio web y contratar a un copywriter para tus campañas. Es crear y consolidar identidad con base en investigación de mercado. Es darle una personalidad unívoca a tu marca, con voz y estilo definidos. Es trabajar el fondo del logo, el porqué del nombre y el cómo de la comunicación.
El ida y vuelta: hora de los diálogos
Una de las cosas que me encantó de esta clase es la dinámica que se dio entre Delfina, Víctor, Gustavo y los alumnos de Mercadeo I. Antes de hablar de un tema, le daban pie a los alumnos a que den sus opiniones y cuenten sus vivencias.
La sección final de la clase trata de ese intercambio de ideas. De dinamismo y de profesionales de primer nivel intercambiando ideas y debatiendo.
Es en este contexto en el que surgen ideas, ejercicios de brandketing y hasta recomendaciones de series y películas para profundizar aún más el proceso. La identidad de la marca la vas a poder construir desde muchos lugares.
Acá viene mi parte favorita. El marketing y el branding (bah, el brandketing) están en todos lados. Lo que consumimos no es una excepción. Por lo tanto, en este debate también recomiendan películas y series.
La sección final de la clase trata de ese intercambio de ideas. De dinamismo y de profesionales de primer nivel intercambiando ideas y debatiendo.
Es en este contexto en el que surgen ideas, ejercicios de brandketing y hasta recomendaciones de series y películas para profundizar aún más el proceso. La identidad de la marca la vas a poder construir desde muchos lugares.
Acá viene mi parte favorita. El marketing y el branding (bah, el brandketing) están en todos lados. Lo que consumimos no es una excepción. Por lo tanto, en este debate también recomiendan películas y series.
- Tenemos Lo que ellas quieren, donde vemos a Mel Gibson probándose artículos de mujer para poder ponerse en el lugar del cliente y poder vender esos productos.
- También tenemos Sexify, una serie polaca en la que chicas emprendedoras resuelven un problema muy común: ¿cómo reinvento mi producto cuando no es “sexy”? Las chicas no lo cambian por completo, sino que le dan una vuelta de tuerca. No digo más para no spoilear.
- Y acá van mis dos granitos de arena: la película Joy, con Jennifer Lawrence, y la serie de Netflix Madam CJ Walker. Ambas sobre mujeres que pasaron de la miseria a lo más alto del emprendimiento a fuerza de productos excelentes y puro brandketing de calidad.
Ciertamente, vivimos en la era del brandketing, lo humano, dinámico y cambiante. A mí esta clase magistral me hizo reflexionar y repensar los conceptos de marketing y branding. Te invito a revisar tus procesos de brandketing y analizar si le darías un giro a tu marca. Ah, y sin duda, te recomiendo escuchar la masterclass para inspirarte.
Te puede interesar:
▪ CRÉDITOS DE LA MASTERCLASS
Esta grabación es cortesía de la Universidad Latina de Costa Rica, la universidad privada más grande de Costa Rica y adscrita a ASU, Arizona State University.
La clase magistral fue brindada ad honorem por Delfina Morganti Hernández para los estudiantes de Mercadeo I de la Escuela de Administración de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales y Hospitalidad.
Queda disponible el material audiovisual de referencia para el público en general, con acceso libre y gratuito.
▪ AGRADECIMIENTOS
GRACIAS, Víctor Emilio Jiménez Marín, por invitarme a dar esta charla para tus alumnos.
GRACIAS, Gustavo Manuel Díaz, por acompañarme como colega especializado en branding e invitado.
GRACIAS, Roberto Hunter Torrealba, por confiar en mí para recomendarme a Víctor como oradora relevante para los alumnos de Mercadeo I.
Delfina Morganti Hernández
Esta grabación es cortesía de la Universidad Latina de Costa Rica, la universidad privada más grande de Costa Rica y adscrita a ASU, Arizona State University.
La clase magistral fue brindada ad honorem por Delfina Morganti Hernández para los estudiantes de Mercadeo I de la Escuela de Administración de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales y Hospitalidad.
Queda disponible el material audiovisual de referencia para el público en general, con acceso libre y gratuito.
▪ AGRADECIMIENTOS
GRACIAS, Víctor Emilio Jiménez Marín, por invitarme a dar esta charla para tus alumnos.
GRACIAS, Gustavo Manuel Díaz, por acompañarme como colega especializado en branding e invitado.
GRACIAS, Roberto Hunter Torrealba, por confiar en mí para recomendarme a Víctor como oradora relevante para los alumnos de Mercadeo I.
Delfina Morganti Hernández
Por Delfina Morganti Hernández
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
Capacitadora y speaker de marketing estratégico y de contenido
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
Capacitadora y speaker de marketing estratégico y de contenido
¿Te cuesta comunicar el valor de tu servicio durante las llamadas con posibles clientes? Descubrí mis 3 consejos clave para hablar con clientes B2B.
Si te pasa que no sabés qué y cómo comunicar durante una llamada con un posible cliente para que comprenda y se interese en el valor de tus servicios, te invito a descubrir mis 3 TIPS PARA INTERACTUAR CON POTENCIALES CLIENTES DE MANERA EFICAZ, con datos basados en mi propia experiencia desde orangepowerDMH.
Últimamente, vengo haciendo unas cuantas llamadas con potenciales clientes muy atractivos que son empresas de SaaS, o bien, PYMEs que brindan servicios de publicidad y marketing digital.
Hoy, me gustaría compartir con vos tres consejos para fomentar una comunicación efectiva con tus potenciales clientes para cuando tengas que hacer tu próxima llamada o videollamada con ellos. ¡Aquí vamos!
Últimamente, vengo haciendo unas cuantas llamadas con potenciales clientes muy atractivos que son empresas de SaaS, o bien, PYMEs que brindan servicios de publicidad y marketing digital.
Hoy, me gustaría compartir con vos tres consejos para fomentar una comunicación efectiva con tus potenciales clientes para cuando tengas que hacer tu próxima llamada o videollamada con ellos. ¡Aquí vamos!
PREPARATE PARA ESCUCHAR.
NO, DE VERDAD... SÉ TODO OÍDOS.
La mejor manera de darle a entender a tu potencial cliente que vos tenés y podés ofrecerle justo lo que necesita en este momento es comprendiendo con precisión qué soluciones está buscando.
Una vez que sepas cuáles son y entiendas sus necesidades, podrás darle una respuesta en forma de solución que aborde verdaderamente sus problemas actuales.
Ahora bien, una pata clave de comprender lo que tu cliente necesita es saber escuchar primero.
Si te gana el entusiasmo o la ansiedad por monopolizar la conversación, es probable que tu cliente potencial no se lleve la mejor impresión de la conversación.
Entonces, mi primer consejo es el siguiente: preparate para escuchar y tomar nota mientras tu cliente potencial verbaliza sus puntos de dolor, ansiedades y deseos.
Prestá especial atención a palabras y frases como “desafíos”, “frustraciones”, “problema”, “El problema que estamos experimentando ahora es...”, “Nuestro proveedor actual o anterior hizo esto, mientras que lo queríamos era esto otro...”, y otros similares.
Una vez que sepas cuáles son y entiendas sus necesidades, podrás darle una respuesta en forma de solución que aborde verdaderamente sus problemas actuales.
Ahora bien, una pata clave de comprender lo que tu cliente necesita es saber escuchar primero.
Si te gana el entusiasmo o la ansiedad por monopolizar la conversación, es probable que tu cliente potencial no se lleve la mejor impresión de la conversación.
Entonces, mi primer consejo es el siguiente: preparate para escuchar y tomar nota mientras tu cliente potencial verbaliza sus puntos de dolor, ansiedades y deseos.
Prestá especial atención a palabras y frases como “desafíos”, “frustraciones”, “problema”, “El problema que estamos experimentando ahora es...”, “Nuestro proveedor actual o anterior hizo esto, mientras que lo queríamos era esto otro...”, y otros similares.
ANIMATE A HACER PREGUNTAS
Según mi experiencia hablando con los gerentes de compras, reclutadores y coordinadores de desarrollo de negocios, muchos clientes B2B pueden identificar el tipo de proveedor de servicios independiente o freelance que necesitan, pero hasta ahí llegan.
Son pocas las empresas que saben de antemano qué información, material, documentos necesitan facilitarles a sus partners externos para ayudar a estos profesionales autónomos a resolver los problemas de su equipo u organización.
Esto significa que sos vos quien tendrá que estar uno o dos pasos por delante de tu potencial cliente. Y aquí voy con mi segunda recomendación a la hora de tratar con prospectos en una llamada o entrevista inicial: en la práctica, estar por delante de tu buyer persona significa atreverse a hacer las preguntas correctas e, incluso, expresar algunos pedidos relevantes.
Van algunos ejemplos para que los uses con tus potenciales clientes:
Son pocas las empresas que saben de antemano qué información, material, documentos necesitan facilitarles a sus partners externos para ayudar a estos profesionales autónomos a resolver los problemas de su equipo u organización.
Esto significa que sos vos quien tendrá que estar uno o dos pasos por delante de tu potencial cliente. Y aquí voy con mi segunda recomendación a la hora de tratar con prospectos en una llamada o entrevista inicial: en la práctica, estar por delante de tu buyer persona significa atreverse a hacer las preguntas correctas e, incluso, expresar algunos pedidos relevantes.
Van algunos ejemplos para que los uses con tus potenciales clientes:
- “¿Por qué cree que necesitan un [proveedor freelance de tu rubro]?”
- “¿Trabajaron alguna vez con [tipo de proveedor de servicios freelance]? ¿Cómo fue la experiencia?”
- “Como esta es la primera vez que trabajan con un/una [proveedor freelance de tu rubro], necesitaría pedirle/solicitarle/sugerirle algunas cosas para estar en las mejores condiciones de satisfacer sus necesidades. ¿Le parece bien?”
- “Me comentó que buscan mejorar X. ¿Tiene alguna preferencia sobre cómo y cuándo le gustaría que se realizara esta tarea?”
- “¿Podría compartir X información? Será necesaria para resolver el problema del que me habló. La trataré de manera absolutamente confidencial”
DISEÑÁ UNA ESTRATEGIA, SÉ AUDAZ
Aunque tu posible cliente sepa lo que necesita ahora para resolver un problema existente de su organización, los emprendedores autónomos que triunfan en el mercado son aquellos que siempre están atentos a detectar más problemas, lagunas, baches, incordios, riesgos que ni el propio cliente ha identificado todavía o para el cual aún no cuenta con un proveedor de confianza.
Si vos, como yo, preferís que tus clientes potenciales te vean como un socio o partner a largo plazo —en lugar de como un parche temporal para tapar los agujeros del momento—, te recomiendo empezar a pensar estratégicamente, es decir, más allá del escenario actual que te presenta el cliente potencial durante la llamada.
Preguntate lo siguiente: ¿qué otros problemas, necesidades, ambiciones tiene o podría tener este cliente ahora o más adelante?
Supongamos que sos brindás servicios de desarrollo web. Tal vez durante la llamada con tu prospecto hablen de problemas con la página de destino de su sitio web, pero ¿qué hay de las demás páginas? ¿Hay algún otro problema que podrías resolver para que todo el sitio web del cliente luzca genial en lugar de solo la página de destino?
Identificá problemas que el cliente no ve y presentáselos en forma de una propuesta prolija o mediante una conversación en vivo a través de Zoom, Meet o Teams. No le des la solución todavía; concentrate en los problemas que tu cliente potencial no ha detectado aún y en cómo estos afectan o podrían afectar a su negocio.
Comunicá tu solución sin hablar de la solución propiamente dicha, sino destacando los resultados y beneficios que tu cliente potencial podría percibir al contratar tus servicios.
Si vos, como yo, preferís que tus clientes potenciales te vean como un socio o partner a largo plazo —en lugar de como un parche temporal para tapar los agujeros del momento—, te recomiendo empezar a pensar estratégicamente, es decir, más allá del escenario actual que te presenta el cliente potencial durante la llamada.
Preguntate lo siguiente: ¿qué otros problemas, necesidades, ambiciones tiene o podría tener este cliente ahora o más adelante?
Supongamos que sos brindás servicios de desarrollo web. Tal vez durante la llamada con tu prospecto hablen de problemas con la página de destino de su sitio web, pero ¿qué hay de las demás páginas? ¿Hay algún otro problema que podrías resolver para que todo el sitio web del cliente luzca genial en lugar de solo la página de destino?
Identificá problemas que el cliente no ve y presentáselos en forma de una propuesta prolija o mediante una conversación en vivo a través de Zoom, Meet o Teams. No le des la solución todavía; concentrate en los problemas que tu cliente potencial no ha detectado aún y en cómo estos afectan o podrían afectar a su negocio.
Comunicá tu solución sin hablar de la solución propiamente dicha, sino destacando los resultados y beneficios que tu cliente potencial podría percibir al contratar tus servicios.
ACORDATE:
Acordate: Si estudiás el panorama general y lográs ver más allá del mar de problemas que tu cliente potencial tiene hoy por hoy, podrás mostrarle una lluvia de soluciones para problemas que ni él mismo sabe que tiene o podría tener. Desde mi experiencia, la mayoría de mis clientes B2B actuales los conseguí gracias a esta visión, que combina habilidades de marketing con otras de pensamiento divergente y networking.
Al mostrarle a un posible cliente el valor agregado que implica contratarte a vos por ser vos capaz de detectar estas cuestiones antes que él y querer resolverlas con tus servicios, es más probable que esté dispuesto a invertir en tus soluciones.
Espero que este artículo te haya dado qué pensar y te lleves ideas útiles para mejorar tus esfuerzos de marketing y diálogo con tus clientes potenciales y, ¿por qué no?, con los que ya tenés. Sin duda, a mí me sirvió mucho poner por escrito mi propia hoja de ruta a la hora de tratar con potenciales clientes empresas.
Al mostrarle a un posible cliente el valor agregado que implica contratarte a vos por ser vos capaz de detectar estas cuestiones antes que él y querer resolverlas con tus servicios, es más probable que esté dispuesto a invertir en tus soluciones.
Espero que este artículo te haya dado qué pensar y te lleves ideas útiles para mejorar tus esfuerzos de marketing y diálogo con tus clientes potenciales y, ¿por qué no?, con los que ya tenés. Sin duda, a mí me sirvió mucho poner por escrito mi propia hoja de ruta a la hora de tratar con potenciales clientes empresas.
¿PASAMOS A LA ACCIÓN?
¡Haceme llegar tu valoración en los comentarios de este blog!
Contame si ya probaste estas tácticas o qué otros consejos recomendarías para atraer a potenciales clientes B2B.
Contame si ya probaste estas tácticas o qué otros consejos recomendarías para atraer a potenciales clientes B2B.
¡Hasta el próximo artículo de marketing!
Sacale el jugo a tu marca con textos frescos en inglés y español: conocé por qué elegir mis servicios creativos o formate conmigo en marketing para traductores.
Soy Delfina y escribir es la sustancia que corre por mis venas. Posta.
Los idiomas y la creatividad son mis superpoderes, y siempre me esfuerzo por usarlos para hacer el bien: hagamos el marketing, no el garketing. ? Brindo soluciones de redacción y traducción publicitaria para ayudar a las marcas a que sus mensajes se lean, suenen y generen vínculos como seres humanos, con seres humanos, a través de contenidos que generan conversiones e historias que inspiran e impulsan las ventas. Como emprendedora digital, también capacito a otros freelancers y emprendedores en el perfeccionamiento de sus habilidades de marketing, comunicación persuasiva y networking para que logren trabajar con los clientes que desean atraer y fidelizar. ¿Querés descubrir mi programa intensivo de marketing y comunicación persuasiva? Escribime un correo para concertar una consulta gratis. |
CONTÁ CON UNA EXPERTA EN TRADUCCIÓN PUBLICITARIA
¿Te interesaría recibir más información sobre mis soluciones de copywriting y traducción de publicidad?
Visitá mi web en inglés https://orangepowerdmh.com o escribime directamente. Vamos a impulsar las conversiones para tu marca.
Do you speak English? Te invito a escuchar el primer pódcast sobre cómo las marcas cruzan fronteras con sus mensajes publicitarios gracias a la traducción creativa y el copywriting.
Visitá mi web en inglés https://orangepowerdmh.com o escribime directamente. Vamos a impulsar las conversiones para tu marca.
Do you speak English? Te invito a escuchar el primer pódcast sobre cómo las marcas cruzan fronteras con sus mensajes publicitarios gracias a la traducción creativa y el copywriting.
MÁS ARTÍCULOS DE MARKETING Y NETWORKING PARA VOS
La “prueba gratis”: cómo hacer email marketing B2B SaaS sin morir en el intento
Marketing de contenido: ¿qué es y cómo podés diseñar una estrategia eficaz? Parte 1
¿Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocio?
Marketing: tres clave para conversar mejor con un posible cliente
CX o experiencia del cliente: qué es y cómo influye en el éxito de una marca
Marketing: la evolución de los enfoques product-centric y customer-centric al preferido por Philip Kotler, human-centric
Por qué el final del marketing que conocemos
Entrevista sobre branding estratégico con el Club de Emprendedores de Rosario
Marketing Mantra: Así analizaba Philip Kotler las tendencias del marketing 4.0
Lealtad a la marca: mito, realidad y el caso de La Serenísima 3 2 1 0
Las tres tendencias fundamentales del marketing y qué pueden hacer las marcas para sobrevivir
Carta abierta a las marcas que se cag*aron en mí o por qué el marketing se trata de las personas
Marketing de contenido: ¿qué es y cómo podés diseñar una estrategia eficaz? Parte 1
¿Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocio?
Marketing: tres clave para conversar mejor con un posible cliente
CX o experiencia del cliente: qué es y cómo influye en el éxito de una marca
Marketing: la evolución de los enfoques product-centric y customer-centric al preferido por Philip Kotler, human-centric
Por qué el final del marketing que conocemos
Entrevista sobre branding estratégico con el Club de Emprendedores de Rosario
Marketing Mantra: Así analizaba Philip Kotler las tendencias del marketing 4.0
Lealtad a la marca: mito, realidad y el caso de La Serenísima 3 2 1 0
Las tres tendencias fundamentales del marketing y qué pueden hacer las marcas para sobrevivir
Carta abierta a las marcas que se cag*aron en mí o por qué el marketing se trata de las personas
Por Delfina Morganti Hernández
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
Capacitadora en marketing para traductores
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
Capacitadora en marketing para traductores
Carta abierta a las B2B SaaS,
basada en una historia real
Querida empresa B2B SaaS que estás por lanzar un producto o en plena fase de lanzamiento y decidiste invertir en una campaña de email marketing:
Segmentar por quién realmente puede ser tu buyer persona es un paso clave para optimizar tus recursos.
La comunicación de emails masivos no segmentados o apenas segmentados podría arruinar tu reputación por completo, además de hacerte perder muchísimo tiempo y, claro, dinero.
Segmentar por quién realmente puede ser tu buyer persona es un paso clave para optimizar tus recursos.
La comunicación de emails masivos no segmentados o apenas segmentados podría arruinar tu reputación por completo, además de hacerte perder muchísimo tiempo y, claro, dinero.
NO HAGAS ESTO EN TUS EMAILS B2B SaaS
Hoy recibí un correo electrónico de seguimiento de la “gerente de marketing LATAM” (sic de la firma de la remitente) en la que me decía, así nada más:
Hola Delfina
Pudiste ver este mail?
... ... ... ... ...
Primera impresión general de este email de seguimiento: el texto está mal escrito, lo que me genera desconfianza (lo correcto sería: “Hola, Delfina: ¿Pudiste ver este mail?”, con la segunda frase en punto aparte). Peeeero vamos a suponer que soy alguien a quien estas cosas (gramática, puntuación) no le importan tanto ni me generan desconfianza (lo cual es solo un supuesto, porque las faltas de redacción hacen sospechar que un email podría ser phishing o simplemente no de fiar).
¿Cómo debería interpretar el tono de “Hola Delfina Pudiste ver este mail?”? Por lo menos, se siente como un reclamo. La pregunta es: ¿realmente querés hacerles sentir a tus destinatarios que les estás reclamando su atención, su tiempo y su dedicación?
Hoy por hoy cada segundo cuenta; Telegram lo entiende muy bien, a tal punto que WhatsApp le copió su función de poder acelerar los mensajes de voz.
Todos vivimos a las corridas, entonces, ¿por qué debería prestarte atención, marca desconocida?
Ciertamente no porque me lo reclames y menos si lo hacés así, de manera tan descuidada y pretenciosa. Que uses mi nombre no me hace sentir que estás personalizando el mensaje de modo que tu marca me parezca más humana y cercana, sino lo contrario: antes bien, me siento acusada...?
CONTEXTO: en el mensaje anterior, esta misma señorita me invitaba a probar una nueva herramienta de encuestas de satisfacción NPS con un mensaje en el que me trataba de “uds”. Por cierto, mi emprendimiento es unipersonal al día de hoy; si bien cuento con proveedores y colaboradores temporales, detrás del 98 % de todo lo que ves con mi nombre de marca estoy yo. Por ende, el trato de “uds.” está totalmente fuera de lugar, no me hace sentir parte y, además, me demuestra que esta remitente no investigó mi negocio ni un poquito.
Mi respuesta con XYZ para no revelar el nombre de la marca en cuestión:
Primera impresión general de este email de seguimiento: el texto está mal escrito, lo que me genera desconfianza (lo correcto sería: “Hola, Delfina: ¿Pudiste ver este mail?”, con la segunda frase en punto aparte). Peeeero vamos a suponer que soy alguien a quien estas cosas (gramática, puntuación) no le importan tanto ni me generan desconfianza (lo cual es solo un supuesto, porque las faltas de redacción hacen sospechar que un email podría ser phishing o simplemente no de fiar).
¿Cómo debería interpretar el tono de “Hola Delfina Pudiste ver este mail?”? Por lo menos, se siente como un reclamo. La pregunta es: ¿realmente querés hacerles sentir a tus destinatarios que les estás reclamando su atención, su tiempo y su dedicación?
Hoy por hoy cada segundo cuenta; Telegram lo entiende muy bien, a tal punto que WhatsApp le copió su función de poder acelerar los mensajes de voz.
Todos vivimos a las corridas, entonces, ¿por qué debería prestarte atención, marca desconocida?
Ciertamente no porque me lo reclames y menos si lo hacés así, de manera tan descuidada y pretenciosa. Que uses mi nombre no me hace sentir que estás personalizando el mensaje de modo que tu marca me parezca más humana y cercana, sino lo contrario: antes bien, me siento acusada...?
CONTEXTO: en el mensaje anterior, esta misma señorita me invitaba a probar una nueva herramienta de encuestas de satisfacción NPS con un mensaje en el que me trataba de “uds”. Por cierto, mi emprendimiento es unipersonal al día de hoy; si bien cuento con proveedores y colaboradores temporales, detrás del 98 % de todo lo que ves con mi nombre de marca estoy yo. Por ende, el trato de “uds.” está totalmente fuera de lugar, no me hace sentir parte y, además, me demuestra que esta remitente no investigó mi negocio ni un poquito.
Mi respuesta con XYZ para no revelar el nombre de la marca en cuestión:
Hola, [nombre de la gerente de marketing LATAM de XYZ]:
¿Cómo estás? Muchas gracias por escribirme la primera vez y por hacer un seguimiento :)
Si bien trabajo en el campo del marketing, creo que no soy tu buyer persona. Te dejo estos humildes comentarios a modo de feedback, y a fin de que desde XYZ puedan mejorar el enfoque que usan para dirigirse a potenciales clientes:
Primero, ¿cómo conseguiste mi email exactamente? Leí algo que comentabas con un colega tuyo que tampoco conozco en un correo anterior, sobre el [evento virtual reciente]. Mis datos personales nunca los envié a XYZ, entonces, ¿cómo los obtuviste?
Segundo, por curiosidad, ¿investigaste algo de mi marca antes de ofrecerme probar tu producto? Desde este lado, tu mensaje se lee como demasiado general, es decir, cero segmentado. Aunque estoy creciendo rápido y planifico transformar mi negocio en un equipo boutique especializada en marketing y comunicación bilingüe, te cuento que mi marca personal está a cargo de una sola persona por el momento, que soy yo. Por consiguiente, que me hables de “ustedes” es totalmente irrelevante y despersonalizado para mí. Es chocante y no me genera una experiencia positiva con XYZ como marca.
Tercero, tu comunicación es 100 % centrada en tu producto y no en si tu producto podría ser relevante para mis necesidades. Esto me lleva a pensar lo siguiente: si, en efecto, no filtraste mi perfil o el de mi emprendimiento por características específicas que hagan que vos y yo seamos un match en términos de mis necesidades y los beneficios de tu producto, ¿acaso no sería una total pérdida de tiempo de XYZ y de mi parte toda esta comunicación más la posibilidad que me das de probar el producto?
Entiendo que quizá están en una etapa de lanzamiento y necesitan llegar a la mayor cantidad de prospectos posible, pero el asunto es que no soy tu prospecto y estoy bastante lejos de serlo.
Me tomé el tiempo de escribir estas líneas para ofrecerte el punto de vista del destinatario. Ojalá sume para mejorar las prácticas de segmentación y de email marketing de XYZ :)
¡Éxitos!
EMAIL MARKETING: PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA LANZAR TU PRODUCTO B2B SaaS
Si vas a ofrecer un *free trial* (prueba gratuita, demo sin cargo o como desees llamarle) en el contexto de una campaña de email marketing, recordá seguir estos pasos clave para optimizar tus recursos y crear una CX positiva desde el momento cero de la compra:
1. PERSONALIZÁ tu mensaje. Esto NO implica solamente incluir el nombre de Pepito en el asunto, al estilo “Pepito, mirá lo que tenemos para vos” o “Mejorá tu NPS, Pepito”. Investigá a Pepito y su negocio.
Tip: fijate si el negocio de Pepito siquiera reúne las características de tu empresa objetivo... lo cual nos lleva al paso cero que muchas B2B SaaS olvidan.
0. DETERMINÁ cuál es tu segmento de oportunidad y definí con precisión y realismo un prototipo de cliente. ¿A qué clase de empresas les ofrecerás tu producto? Todas no es una respuesta válida en marketing. ¿Sector al que pertenecen? ¿Tamaño? El ejemplo anterior muestra cómo una B2B SaaS puede pifiarle mal al acercarse a cualquiera que tiene un sitio web bonito, por ejemplo, ya que, en el caso de orangepowerDMH, aún no tengo la estructura suficiente para probar ni la necesidad potencial mediata de probar el producto que se me ofrecía.
Además, preguntate: ¿quién es Pepito? ¿Qué hábitos de consumo tiene? ¿Qué redes usa? ¿El negocio de Pepito necesita o podría necesitar mi producto SaaS? Por cierto, si esto es una campaña de email marketing y quiero obtener respuestas: ¿qué idioma habla?
Marcas internacionales como Zoom, Booking y StreamYard han cometido errores de comunicación salvables por querer ahorrar en costos de traducción y optar por motores automáticos para sus comunicaciones personalizadas... así les habrá ido con sus emails.
Tip: contratá a una traductora humana formada, especializada y experimentada en marketing estratégico y publicidad de respuesta directa, para darles a tus emails traducidos el toque de precisión, adecuación cultural y autenticidad que todo email para conseguir prospectos en el extranjero debe tener.
2. ESTUDIÁ el negocio de Pepito en serio. Hacé el FODA de Pepito si es necesario. No vas a vender frutas por dos pesos. Tenés que estar un paso adelante de Pepito, ver el negocio que él todavía no ve o está demasiado ocupado para ver, y venderle tu producto SaaS como una inversión para explotar las OPORTUNIDADES de la empresa de Pepito.
Tip: comunicá el resultado o beneficio que aporta tu producto desde la óptica de las oportunidades para el negocio de tu cliente objetivo, y tu mensaje será irresistible.
3. CUMPLÍ con las leyes y normas sobre protección de datos. El 25 de mayo de 2018 la Unión Europea (UE) implementó el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD o GDPR, por sus siglas en inglés).
ste es tan solo uno de los conjuntos de normas aplicables a las prácticas de email marketing que los publicistas y mercadólogos no podemos ignorar. Según la ubicación geográfica de tu empresa y de los destinatarios de tus comunicaciones con fines de marketing, tu B2B SaaS podría estar sujeto al cumplimiento del RGPD u otras leyes.
Tip: a fin de no incurrir en incumplimientos pasibles de sanciones, y para cuidar la experiencia de comunicación que les brindás a tus prospectos, adoptá los cuidados necesarios a la hora de idear tu estrategia y consolidar tu base de datos.
Y vos, ¿qué práctica recomendarías a fin de optimizar el rendimiento de tu inversión en campañas de email marketing para obtener prospectos?
Suscribite a mi blog para recibir más artículos sobre cómo mejorar tus esfuerzos de marketing y branding en tu bandeja de entrada.
Delfina
#orangepowerDMH
#orangepowerDMH
Sacale el jugo a tu marca con textos frescos en inglés y español: conocé por qué elegir mis servicios creativos.
Hola, soy Delfina Morganti Hernández, Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español.
MI MISIÓN POSIBLE es ayudar a las marcas a impulsar su negocio con textos frescos que generan conversiones (y conversaciones) en inglés y español. DE DÍA INVESTIGO, escribo, traduzco y corrijo textos en, sobre y para marketing y publicidad; de noche corro, hago Founded in Transcreation y toco baladas de los 80 en el piano. SI BUSCÁS diferenciarte desde la comunicación en inglés y español, es hora de que empecemos a escribir el capítulo más interesante en la historia de tu marca. Hablemos :) |
MÁS ARTÍCULOS DE MARKETING PARA VOS
Marketing de contenido: ¿qué es y cómo podés diseñar una estrategia eficaz? Parte 1
¿Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocio?
CX o experiencia del cliente: qué es y cómo influye en el éxito de una marca
Marketing: la evolución de los enfoques product-centric y customer-centric al preferido por Philip Kotler, human-centric
Por qué el final del marketing que conocemos
Entrevista sobre branding estratégico con el Club de Emprendedores de Rosario
Marketing Mantra: Así analizaba Philip Kotler las tendencias del marketing 4.0
Lealtad a la marca: mito, realidad y el caso de La Serenísima 3 2 1 0
Las tres tendencias fundamentales del marketing y qué pueden hacer las marcas para sobrevivir
Carta abierta a las marcas que se cag*aron en mí o por qué el marketing se trata de las personas
¿Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocio?
CX o experiencia del cliente: qué es y cómo influye en el éxito de una marca
Marketing: la evolución de los enfoques product-centric y customer-centric al preferido por Philip Kotler, human-centric
Por qué el final del marketing que conocemos
Entrevista sobre branding estratégico con el Club de Emprendedores de Rosario
Marketing Mantra: Así analizaba Philip Kotler las tendencias del marketing 4.0
Lealtad a la marca: mito, realidad y el caso de La Serenísima 3 2 1 0
Las tres tendencias fundamentales del marketing y qué pueden hacer las marcas para sobrevivir
Carta abierta a las marcas que se cag*aron en mí o por qué el marketing se trata de las personas
SEGUIME EN REDES SOCIALES
TEMAZOS :)
Todo
BrandingTips
Business Know How
Capacitaciones
Copywriting
Corrección
Correctores
Crónicas Y Relatos
El Dilema Traductoril
Emprendedores
Entrevistas
Intérpretes
Marketing
Networking
Publicidad
Redacción Publicitaria
Rosario
Traducción Literaria
Traductores
Transcreation
POR FECHA
Mayo 2023
Abril 2023
Octubre 2022
Junio 2022
Mayo 2022
Enero 2022
Noviembre 2021
Septiembre 2021
Agosto 2021
Julio 2021
Junio 2021
Marzo 2021
Febrero 2021
Enero 2021
Noviembre 2020
Octubre 2020
Septiembre 2020
Agosto 2020
Julio 2020
Junio 2020
Mayo 2020
Abril 2020
Marzo 2020
Febrero 2020
Enero 2020
Diciembre 2019
Noviembre 2019
Octubre 2019
Septiembre 2019
Agosto 2019
Julio 2019
Junio 2019
Mayo 2019
Abril 2019
Marzo 2019
Febrero 2019
Enero 2019
Diciembre 2018
Septiembre 2018
Agosto 2018
Julio 2018
Junio 2018
Mayo 2018
Abril 2018
Marzo 2018
Diciembre 2017
Septiembre 2017
Agosto 2017
Julio 2017
Mayo 2017
Abril 2017
Marzo 2017
Enero 2017
Diciembre 2016
Noviembre 2016
Octubre 2016
Septiembre 2016
Agosto 2016
Julio 2016
Mayo 2016
Marzo 2016
Febrero 2016