COPYWRITING - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • SOLUCIONES
    • COPYWRITING B2B/B2C
    • MARKETING PARA TRADUCTORES
    • FREEBIES
  • TESTIMONIOS
  • BLOG
  • CONTACTO
  • ENGLISH
  • WEBINARS
  • Home
  • SOLUCIONES
    • COPYWRITING B2B/B2C
    • MARKETING PARA TRADUCTORES
    • FREEBIES
  • TESTIMONIOS
  • BLOG
  • CONTACTO
  • ENGLISH
  • WEBINARS

• marketing 
• copywriting 
• traducir publicidad

3 maneras poco convencionales de definir a un traductor

26/5/2018

0 Comments

 
Por Delfina Morganti Hernández
Imagen

A menudo los traductores nos definimos (y aceptamos que nos definan) con metáforas y comparaciones que apelan a ciertos estereotipos generalizados de lo que es y lo que hace un traductor. Así, desde el sentido común, somos intermediarios, mensajeros, puentes entre culturas. ¿Qué hacemos? Trasladamos, transcribimos, trasvasamos, conectamos, intercambiamos, llevamos de un lado al otro. Pero ¿es así?
​Y… ¿solo hacemos eso, pasar de A a B?

Qué dice el mataburros

Si partimos de considerar la etimología de las palabras “traductor”, “traducción” y “traducir”, todas las definiciones anteriores del ser y el hacer de un traductor son, hasta cierto punto, veraces.
 
Según mi diccionario de latín Vox, traductor es aquel “que hace pasar de un punto a otro, de una clase a otra”. El proceso, la traductio (traducción), consiste en “hacer pasar de un punto a otro, traslado”. Por último, la acción en sí, el verbo traduco, implica “llevar al otro lado de, atravesar, trasladar”.
 
No obstante, a pesar de estar muy ligadas al significado etimológico de cada palabra en cuestión, las definiciones que presenté en el primer párrafo de este artículo todavía son un tanto incompletas a la hora de reflejar la complejidad del proceso de traducir. Es más, algunas son confusas y, muchas, son demasiado vagas o, simplemente, caen en un lugar común que ya está muy trillado, como la comparación del traductor con un puente o un mero copista o transcriptor.

Entonces, ¿de qué otra forma podríamos definir a los traductores?

A mi leal saber y entender, la traducción es un proceso tan complejo —y quienes la ejercen, los traductores, seres tan pero tan particulares— que podríamos definir nuestra labor casi de tantas maneras como traductores hay en el mundo.
 
Así como ningún traductor traduce cien por ciento igual que otro —y las traducciones de un mismo texto pueden ser similares, pero nunca iguales—, posiblemente otros colegas encuentren más y diversas formas de definir(se) de las que propongo a continuación. Sin embargo, en este artículo propongo tres formas alternativas de explicar al resto de los mortales qué somos y qué hacemos cuando decimos que somos traductores y que traducimos:
1. Los traductores profesionales somos como los deportistas profesionales. Importante: Los argumentos a favor de esta afirmación, tan humilde como cierta, son varios; yo solo abordaré dos y muy brevemente porque soy una persona modesta…
 
a) Somos deportistas profesionales porque cada proyecto o encargo de traducción es como un partido en el que se juega nuestra reputación como especialistas y apasionados de lo que hacemos; porque sudamos la camiseta con cada trabajo y plazo para llevarlo a cabo de la mejor manera posible. Nuestra vida profesional es un ir constante de final en final, de reto en reto, de cancha en cancha y de estadio en estadio. La batalla se libra contra nosotros mismos, como el tenista que juega contra el frontón. Nos desafiamos a estar a la altura de nuestras propias expectativas y las de nuestros clientes. Ponemos en juego todo un arsenal de habilidades y talentos lingüísticos y no lingüísticos, cuidadosamente desarrollados durante años —en muchos casos, desde muy chicos—, a fin de lograr producir en la lengua meta (o de llegada) el mismo efecto de sentido y la misma naturalidad que detectamos previamente al leer el texto fuente (o de partida). Umberto Eco diría que no se trata de generar un mismo efecto, sino de decir casi lo mismo y, por ese casi, dejamos todo en la cancha. Le ponemos toda la garra, toda la pasión, todo el esfuerzo. Aunque no ganemos la copa del mundo ni la nuestra sea la mano de Dios ni siempre nos reconozcan por el nombre o el apellido o siquiera el trazo, somos apasionados de lo que hacemos y nos jugamos en ello nuestro pellejo.
“Los traductores profesionales somos como los deportistas profesionales”.

via GIPHY

b) Somos deportistas profesionales en el sentido de que, en la mayoría de los casos, nos toca jugar en equipo y, si falla el equipo, los resultados nos ponen en evidencia. Ya sea que trabajemos para empresas o para clientes directos, muchos de nosotros, incluso los que somos trabajadores autónomos, tenemos un rol activo y sumamente relevante en los equipos lingüísticos que manejan un proyecto de traducción. Al igual que los equipos de deportistas profesionales, tenemos que jugar realmente a la manera mosquetera del “todos para uno y uno para todos” o, de lo contrario, todos sufrimos las consecuencias, incluyendo el cliente final o los receptores de nuestra traducción. Un detalle no menor es que, aunque la mayoría de nosotros trabajemos sentados frente a una computadora, muchas veces corremos como un maratonista; sentimos la misma adrenalina que un tenista en Wimbledon, y nos emociona tanto como un gol de Messi el hecho de dar en el blanco con lo que, para cada uno de nosotros, es “la palabra justa”, “la metáfora ideal”, “el término más correcto”, “el adjetivo que buscaba”, etc., etc.
2. Los traductores profesionales somos como los actores profesionales. Si actuar a nivel profesional es encarnar diversos papeles de manera verosímil, entonces los traductores somos casi actores, solo que al nivel de la hoja, no del escenario, luz, cámara, acción.
 
¿Todavía te quedan dudas? Pensalo de esta forma: nos ponemos en la piel de otros para difundir su palabra en otra lengua, es decir, interpretamos y les prestamos nuestra voz a personajes ajenos; hacemos de cuenta de que somos esa voz, ese personaje, y buscamos copiarle todas las mañas, todo lo que los hace únicos según lo que interpretamos en el papel, aunque bien sabemos que no somos ese personaje, que no podemos serlo, porque somos nosotros, en una lengua y una cultura distintas.
 
Además, como en el caso del actor profesional, no basta con tener “talento”. No basta con reunir ciertas características básicas que se asocian con el perfil de un traductor, como saber más de un idioma, tener cierta afinidad por la diversidad de culturas o ser bastante amigo de la tecnología. Hay muchos conocimientos y habilidades que hacen a un buen traductor profesional y que no son meramente técnicos.
 
Como los actores, tenemos que ser creativos, tener mucha iniciativa propia y cultivar la imaginación. Como los actores (y los deportistas, claro), tenemos que estar preparados para trabajar en equipo, saber lidiar con los imprevistos que eso conlleva y estar dispuestos a salvar el momento —improvisar— cuando alguien se olvida la letra (sea o no literalmente una letra) y las papas queman (esta expresión ya no sería literal).
“Somos como los actores profesionales”.

via GIPHY

En general, al igual que los actores, los traductores somos fanáticos de las artes. Muchos somos cinéfilos, ratones de biblioteca, habitantes sospechosos de los museos, pedantes pseudocríticos de arte y literatura, escritores tímidos y no tanto, hábiles o presuntos bailarines y, valga la redundancia, muchos de nosotros también somos actores, aunque más no seamos amateurs. (Ahora que lo pienso, no conozco ningún traductor arquitecto, ¡pero seguramente los haya!).
 
Por último, al igual que ocurre con los actores, nuestro trabajo nos deja muy expuestos (todos alguna vez acribillamos el nombre de un traductor cuya traducción nos pareció desastrosa). Los traductores profesionales nos debemos a nuestro público, como los actores. Toda nuestra performance está milimétricamente pensada en función de los destinatarios. ¡Queremos gustar! O, más bien, queremos que nuestra traducción “guste”, que llegue, que se comprenda, que sea útil, que cumpla su cometido. Y, si todo sale bien, los elogios (en forma de palabras o también aplausos) son más que bienvenidos. Paradójicamente, es raro que nos pidan un autógrafo o, como sucede hoy en día con los actores “de verdad”, una selfie. Claramente, no somos celebrities. Aunque sí hay muchos traductores clásicos y contemporáneos, argentinos e internacionales, que podríamos calificar de vedettes de la profesión, como Victoria Ocampo, Silvina Ocampo, Jaime Rest, Sergio Viaggio, Alberto Girri, Pablo Ingberg, Xosé Castro Roig y tantos otros nombres que ahora se me escapan.
3. Los traductores profesionales somos como los ilusionistas profesionales. Nos jactamos de ser “invisibles” pero, en realidad, lo que queremos es ser ilusionistas: hacer parecer que la traducción no es una traducción, sino un auténtico original, un texto que nació en la lengua a la que estamos traduciendo. Buscamos, de buena fe, dar la impresión de que lo que está leyendo el lector es un texto hecho y derecho en el idioma al que lo tradujimos, con un estilo espontáneo y ameno en esa lengua de llegada, pero, en realidad, sabemos que estamos orquestando una ilusión, que nuestro producto final, por más puro y autónomo que suene, es un derivado de otro texto, un texto otro, que alguien nos encargó traducir.
Ahora bien, ¿es menos o peor la traducción por ser una obra derivada de otro texto que, cronológicamente hablando, la antecede? Yo creo que no. ¿Es más y mejor ese otro texto que antecede a la traducción? Yo creo que no. En definitiva, ese otro texto no es más que nuestro texto fuente. No tiene nada de puro ni es mejor por existir antes que la traducción. Es simplemente nuestro texto de partida que, por lo demás, seguramente intente ser representativo de aquello que describe o explica o relata, de modo que tampoco sería, en sí, un original “puro”, así que la noción de original es irrelevante y anticuada y poco útil a los fines prácticos.
“Somos como los ilusionistas profesionales”.

via GIPHY

Pero para terminar con la comparación traductores-ilusionistas, voy a agregar que, al igual que estos últimos, los traductores tenemos que valernos de nuestro ingenio para burlar las habilidades perceptivas de nuestra audiencia (hacer creer); debemos mantener un entrenamiento constante, tanto físico como mental, para perfeccionarnos, estar actualizados y en forma a fin de pulir cada vez más nuestra calidad como profesionales y sortear los desafíos de trabajar bajo la presión del tiempo. También, así como los ilusionistas eligen una personalidad y estudian la bibliografía sobre el tema para encarnarla cada vez que suben al escenario, los traductores elegimos una o más áreas de especialidad y estudiamos la bibliografía sobre esos campos con el fin de volvernos especialistas en el tema y que el público (los clientes, otros colegas, etc.) pueda depositar su confianza en nosotros a la hora de traducir textos de una determinada disciplina.

¿Y vos? ¿Ya encontraste tu manera poco convencional de definir qué es y qué hace un traductor?

traduccion_ingles_español_traductor_argentina
Delfina Morganti Hernández es escritora, comunicadora publicitaria, traductora e intérprete de inglés y español, matriculada en el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ., y miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Escribe, traduce y corrige textos sobre marketing y publicidad, recursos humanos, videojuegos y educación. Es autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. Ha cursado estudios en Letras y Publicidad, y se desempeña como creadora de contenidos para el programa de radio online Traductores, al aire. Actualmente, continúa especializándose en marketing estratégico y digital, realizando las actividades artísticas que nutren su potencial creativo y participando en contenidos colaborativos con otros comunicadores como Hablemos de marketing y Generistas. >> Más info
Compartir
0 Comments



Leave a Reply.

    SUSCRIBITE a mi blog y hablemos de marketing:

    SUSCRIBRME

    GUÍA GRATIS de marketing para traductores emprendedores:
    ​“10 PASOS PARA CREAR O MEJORAR TU PRESENCIA ONLINE”

    QUIERO LA GUÍA

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

      Suscribite y recibí los artículos por mail

    Quiero suscribirme

    TEMAZOS ​:)

    All
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    June 2022
    May 2022
    January 2022
    November 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    May 2016
    March 2016
    February 2016

      Suscribite y recibí los artículos por mail

    Quiero suscribirme
Picture

Home

Marketing para traductores

Blog

Contacto

Recursos


© 2022 Delfina Morganti Hernández, orangepowerDMH. Todos los derechos reservados. ​