COPYWRITING EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH
  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH

• marketing 
• copywriting 
• traducir publicidad

3x3: El ensayo que cuestiona los 3 principios de la traducción literaria cumple 3 años y lo celebra con 3 episodios del pódcast Hablemos de traducción literaria

13/6/2020

0 Comentarios

 
Por Soledad Mariana Blanco

 📖La traductora Delfina Morganti Hernández desafía al mundo de la traducción literaria con un ensayo en el que analiza la objetividad, fidelidad e invisibilidad, obra seleccionada como semifinalista del Primer Premio Internacional Heterónimos de Ensayo en 2016.

Itraduccion_literaria_editorial_ensayo_delfina_morganti_hernandez_graciela_tomassini_marcelo_coccino
Foto. Presentación del libro organizada por el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, segunda circunscripción. De izquierda a derecha: Graciela Tomassini, Doctora en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y autora de Doble filo y múltiples publicaciones e investigaciones; Delfina Morganti Hernández, comunicadora publicitaria y traductora e intérprete de inglés; Marcelo Coccino, traductor de inglés, profesor de traducción literaria y autor de Los trenes del tiempo. Agosto de 2017.
​Es una verdad universalmente reconocida que todo buen traductor literario debe cumplir con los principios de objetividad, fidelidad e invisibilidad. Desde la formación académica del futuro traductor y, más aún, durante la práctica profesional, estos tres principios rigen de forma inexorable la labor traductoril. Nadie parece cuestionar estos tres preceptos, que van siempre juntos, como Athos, Porthos y Aramis, los tres mosqueteros. 
Sin embargo, en 2017, la traductora Delfina Morganti Hernández publicó Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad: un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria. En esta obra disruptiva, Delfina cuestiona y desmitifica estos tres principios que se encuentran en el altar de la traducción. Además, se propone sacudir a los traductores y hacerlos reflexionar al exponer ideas deconstructivas. Delfina define su propósito en las primeras páginas del ensayo:

✍“Mi interés está puesto en fomentar la visión crítica de los enunciados relativos a los principios de objetividad, fidelidad e invisibilidad. Mi mayor logro sería que los estudiantes, y también los traductores consagrados, comenzaran a evaluar lo que realmente quieren decir y lo que se dice a través del discurso que emplean, en ocasiones, de manera acrítica e impersonal, como si todos implicáramos y entendiéramos lo mismo al decir, por ejemplo, que una buena traducción es aquella que es fiel al original”.

Para Delfina, el traductor, lejos de ser un traidor (frente al desafortunadamente famoso dicho traduttore, traditore), es un reescritor, y propone la defensa del traductor como lector-reescritor de la obra, depósito y fuente posible de múltiples lecturas, y por consiguiente, de múltiples traducciones posibles. Se debe recategorizar al traductor como hacedor de un texto derivado y, a la vez, independiente en la cultura y la lengua de llegada, un auténtico recreador de la misma o casi la misma verosimilitud que plantea la ficción del texto de partida. Delfina advierte, además, que al estudiante de traducción literaria de hoy en día le estaría faltando una base teórico-crítica para construir y fundamentar una postura sólida frente al discurso de la traducción literaria.

 La geometría de la traducción: el triángulo procedimental del traductor literario 

traduccion_literaria_libro
No te asustes, no se va a hablar de trigonometría en este artículo, ya que es una verdad universalmente reconocida que la mayoría de los traductores son malos para las matemáticas, pero este triángulo seguro que lo conocés bien. Está formado por los siguientes principios:
  • Principio de objetividad: el deber de posicionamiento neutral del traductor frente al texto que hay que traducir.
  • Principio de fidelidad: el deber de lealtad al autor del texto fuente.
  • Principio de invisibilidad: el deber de dejar el menor rastro posible o impronta personal en la versión traducida del texto fuente.
En el ensayo, se nombran las formaciones ideológico-discursivas en el campo de la traducción literaria: el traductor literario es un escritor frustrado, el traductor literario es un traidor (traduttore traditore), el traductor es un puente entre culturas (que tire la primera piedra quien nunca usó la última para describirse).
Delfina recomienda brindarle al estudiante una variedad de fuentes que aborden la teoría de la traducción, además de la práctica; las problemáticas de la traducción literaria; la terminología del campo traductoril, los recursos y las técnicas para fomentar en el aula el debate acerca del discurso de la traición y comenzar a reflexionar sobre la verdad que, aparentemente, encarnan los principios del triángulo procedimental.

Para poder lograr esto, a Delfina se le ocurren las siguientes estrategias:

  • Fomentar la lectura de textos de traductología, crítica de la traducción y crítica literaria.
  • Preparar al alumno para que pueda referirse con autonomía intelectual y coherencia a las lecturas relacionadas con los preceptos de objetividad, fidelidad e invisibilidad en la traducción literaria.
  • Instar al alumno a que intente poner en práctica algunas teorías o posturas de ciertos traductores con las que esté familiarizado o que haya leído.
  • Generar conciencia entre los docentes y alumnos sobre la posibilidad de no reducir la teoría al lugar de lo inútil, lo estático y lo ineficaz.
  • Organizar modalidades de clases mixtas, en las que convivan la teoría y la práctica, y una equitativa relación entre ambas.

👋Para festejar el tercer aniversario de la autopublicación de su ensayo, Delfina lanzó en mayo de 2020 un nuevo segmento de contenido en su canal de YouTube, que se llama Hablemos de traducción literaria.
El pódcast se propone como un “espacio para repensar la literatura, la traducción y la labor de los héroes que las facilitan”.

Cuando el objetivo es exigirle objetividad a un ser subjetivo

La objetividad absoluta es algo irreal. Una prueba que demuestra que la traducción es una actividad eminentemente subjetiva se observa cuando los mismos traductores, al definir su labor, utilizan figuras retóricas para dar cuenta, en términos subjetivos, de lo que entienden por una traducción bien hecha. Acá es cuando hace su aparición el famoso cliché del “puente entre culturas”. Un puente remite a lo artificial, lo pasivo, lo que carece de espíritu y de vida. Cuando el traductor termina la traducción, desaparece el traductor y queda el puente, es decir, que el traductor es un mero transportista de ideas.

De hecho, la búsqueda de la objetividad puede entorpecer la facultad creativa del traductor. El traductor no puede acallar ni disfrazar del todo su propia voz. Toda la subjetividad del traductor se plasma en cada una de las decisiones que toma a medida que lleva a cabo su trabajo.

✍Dice Delfina que “el traductor-lector reproduce en el texto meta lo que el traductor considera que son los significados del texto fuente, es decir, la propia lectura personal que hace el traductor de ese texto” y opina que “el traductor es inherentemente subjetivo en su trabajo tanto en la forma como en el contenido”.

Cuando el traductor es un traidor

El principio de fidelidad está fuertemente anclado en la concepción del autor como padre de la obra. Cada traductor entiende por fidelidad al texto fuente un conjunto de pautas de trabajo diferentes. Hay quienes entienden la fidelidad como equivalente de literalidad, mientras que otros la asocian con la reproducción lo más exacta posible de los efectos que genera el texto de partida en su cultura de origen.
Dice Michael Cunningham que “toda la literatura es producto de la traducción” y “que la novela original también es una traducción. No está traducida a otra lengua, por supuesto, pero es una traducción de las imágenes que el autor tiene en la cabeza a lo que logra poner en el papel”. Su conclusión es que “el traductor, entonces, no hace más que llevar el libro un paso más allá en el continnum de traducción. El traductor traduce una traducción”.

La propuesta de Delfina con respecto a la fidelidad es inculcar la reflexión desde la etapa temprana de la formación del traductor literario para que este deje de ser un traduttore traditore incorregible. Delfina alienta a los traductores literarios a que escriban prólogos, en los cuales puedan explicar qué aspectos del texto de partida son prioritarios para su labor.

Imagen
Foto. Junto a los prologuistas de lujo, Graciela Tomassini, Doctora en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y autora de Doble filo y múltiples publicaciones e investigaciones, y Marcelo Coccino, traductor de inglés, profesor de traducción literaria y autor de Los trenes del tiempo. Agosto de 2017.

Cuando se le exige al traductor que se ponga la capa de la invisibilidad de Harry Potter

La traducción es una de las pocas esferas de la actividad humana en la que se considera a la invisibilidad como algo positivo. Cuando los traductores hablan de invisibilidad se refieren a que la traducción se lea como si fuera un texto escrito originalmente en la lengua meta, es decir, que no se trata de crear una ilusión de invisibilidad del traductor, sino de la naturaleza del origen del texto.

✍Afirma Delfina que “siempre que una traducción sea producto de un sujeto traductor tendrá las huellas —de forma y también de contenido, porque esos planos son inseparables— del sujeto que la tradujo”.

La pretensión de invisibilidad no se condice con la labor creativa y creadora que implica traducir literatura. La manera en que los traductores se apropian de la lengua para decir (casi) lo mismo —pensemos en Umberto Eco— varía porque cada traductor entabla una relación distinta con el mundo y la lengua.

La necesidad de enseñar teoría de la traducción

En el epílogo de su ensayo, Delfina hace hincapié en que “es hora de que enseñar a traducir deje de ser solo enseñar a traducir y abarque, además, enseñar a pensar las dificultades que implica traducir literatura desde diversos puntos de vista teóricos posibles”.

No obstante, el papel de la teoría en la clase de traducción literaria no tiene por qué ser prescriptivo. Debería ser el disparador de debates relacionados con la práctica, y así la teoría enriquecería la práctica a fin de proporcionar más opciones para traducir literatura. Además, crearía conciencia de la importancia de esos aportes para crear una jerga profesional por elección y no por las viejas costumbres.

¿Dónde consigo el ensayo?

El ensayo de Delfina solo está disponible en formato electrónico. Podés adquirirlo en Amazon y otras librerías digitales ingresando el título o parte de él junto al nombre de la autora. No es necesario que tengas un ereader, podés descargar de forma gratuita la aplicación de Kindle para leerlo en la computadora o en el celular. 

Quiero sumarme al pódcast

Para festejar el tercer aniversario de la autopublicación de su ensayo, Delfina lanzó en mayo de 2020 un nuevo segmento de contenido en su canal de YouTube, que se llama Hablemos de traducción literaria en forma de pódcast. Allí, busca destacar la literatura y la traducción, y “a los héroes que las facilitan”.

Podés escuchar el primer pódcast aquí.

Si querés seguir leyendo más sobre el ensayo, consultá esta reseña en mi blog o buscá la sinopsis en Amazon.

ツTAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE☟

🔊​Pódcast Hablemos de traducción literaria, episodio 1, episodio 2 y episodio 3 (los publicados al día de hoy en YouTube)
Toda_la_literatura_es_producto_de_la_traducción_artículo_traducción_literaria
File Size: 101 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Original_Versus_Versión_artículo_traduccion_literaria
File Size: 518 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

✎¡Salvemos a las hadas! (Traidor el traductor: un adagio cansino)
✎3 maneras poco convencionales de definir a un traductor
✎​Hablemos de los otros autores: los traductores y la traducción
✎Tres mujeres y un varón: encontrados en Jane Austen y en la traducción, artículo sobre la primera traducción casi literaria realizada por Delfina Morganti Hernández
✎Encontrados en la traducción. Entrevista al traductor literario Julián Sosa, parte 1
✎Un lugar llamado Destino y Yo vine a matar al autor, crónicas sobre el inicio de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria EOTL 2017
✎Homenaje a los traductores en el Día Internacional de la Traducción
✎​Estrategias discursivas en el prólogo de un traductor literario, artículo por Delfina Morganti Hernández en La Linterna del Traductor, revista de ASETRAD
✎Crónica en colaboración con el boletín oficial de la AATI,  Calidoscopio abril-mayo 2017

✍ACERCA DE LA AUTORA DE ESTE ARTÍCULO

Imagen
Soledad Blanco estudió Traductorado literario y técnico-científico en inglés en el IES N.º 28 Olga Cossettini. Trabaja como traductora freelance y se especializa en la traducción de textos de marketing, informática y cuidado de la salud. Además, estudia Corrección de textos en español en la Fundación Litterae. Desde diciembre de 2009, administra el blog Sol de Echesortu, en el que publica reseñas de libros y artículos relacionados con la literatura. Desde 2015, también administra el blog Soledad Blanco Servicios lingüísticos, en el que realiza publicaciones sobre el ámbito de la traducción. En 2014, su relato “We Are the Champions” obtuvo el séptimo lugar en un concurso organizado por la editorial Macmillan. En 2018, su cuento “La princesa y el dragón” integró la antología Relatos cotidianos de Editorial Dunken. Ese mismo año, su microrrelato “La llamada” obtuvo el tercer premio en el concurso literario "Café Entre Libros". En 2019, su cuento “La respuesta” formó parte de la antología Haceme el cuento de Editorial Equinoxio, mientras que en 2020, su relato “La bandera de mi país” integró la antología Entredichos de Editorial Dunken. Podés conectar con Soledad en LinkedIn.
0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

Home

Marketing entre traductores

Blog

Contacto

Webinars


© 2023 Delfina Morganti Hernández, orangepowerDMH. Todos los derechos reservados. ​