COPYWRITING EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH
  • Home
  • COPYWRITING B2B/B2C
  • CLIENTES
  • CONTACTO
  • MARKETING - TRADUCTORES
  • BLOG
  • RECURSOS
  • ENGLISH

• marketing 
• copywriting 
• traducir publicidad

Hobby, trabajo, carrera profesional, vocación: ¿cuál es la diferencia y por qué es relevante hacer la distinción?

9/3/2020

0 Comentarios

 
​Por Delfina Morganti Hernández

¿Qué pasa cuando la realidad personal no cuaja en los modelos optimistas subyacentes a las frases exhortativas que difunden nuestros referentes en redes sociales?

¿Cómo influyen en nuestra autoestima los contenidos en modo imperativo de los influencers que elegimos?

Compartir
Imagen
Vivimos en la era del culto a la imagen, el boom de los contenidos digitales y la moda del “ser emprendedor”.

Las redes sociales son un desfile de discursos idealizadores respecto de temas que han interesado a la humanidad desde el principio de los tiempos, como las relaciones interpersonales, los viajes hacia terreno desconocido y el trabajo.

Muchos de nosotros consumimos constantemente contenidos de personas que se autodenominan “gurús” y “expertos” en el arte vivir. Estas personas a menudo comparten frases que, se supone, deben inspirarnos y motivarnos a vivir de una determinada manera, de una manera mejor y más saludable para nosotros mismos.

Desde las mil y una reversiones de la famosa frase de Confucio “Elige trabajar de lo que te apasiona y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida” hasta incitaciones a hacer de lo que amamos nuestro trabajo rentado (“Encuentra tu propósito y monetízalo. El cambio es hoy”), siento que estas frases tienen dos caras y pueden, en consecuencia, resultar un arma de doble filo.

Por un lado, encierran el potencial de motivar, de inspirar, de complementar nuestras ganas previas de emprender un proyecto propio y de envalentonarnos para terminar de darle forma al cambio que queremos generar en nuestra vida personal y laboral.

Por otra parte, me pregunto:

¿Qué pasa si todavía no podemos vivir
de lo que nos apasiona? 

¿Qué pasa si hace años que tengo un empleo que me aburre y que me cuesta dejar porque es mi sustento y lo necesito?

¿Y qué hay de las personas que directamente no quieren emprender a partir de lo que les apasiona, que están muy cómodas donde están y que prefieren mantener sus pasiones como hobby (si es que tienen uno), porque así es como las disfrutan, sin presiones laborales ni exigencias profesionales?

¿Y si emprender no es para todo el mundo?
¿Y si es mentira que con tenacidad todo se logra?
¿Y si no todo el mundo puede darse el lujo de vivir como quiere
en realidad?
​
¿Y si el contexto es tal que no es posible elegir el trabajo que me gusta para sentir que la estoy pasando bomba en lugar de trabajar, Confucio?


DISFRUTAR, ESTUDIAR, TRABAJAR:
LO QUE NADIE TE DICE SOBRE EL TRABAJO
​EN LAS REDES SOCIALES

via GIPHY

“Lograr vivir del arte es imposible en casi todas partes”, afirma Elizabeth Gilbert, la autora del libro superventas Comer, rezar, amar y Libera tu magia, en un breve video de +Acumen en inglés sobre un taller de creatividad dirigido a toda persona que quiera iniciar o reanudar un proyecto creativo.

“Pero hay una buena noticia”, vaticina Gilbert, y agrega: “Voy a definir cuatro palabras que la gente suele confundir e intercambiar [porque] me parece que es fundamental reconocer la diferencia entre ellas. Primero: hobby. Segundo: trabajo. Tercero: carrera. Cuarto: vocación. Cada una [de estas ideas se traduce en] una palabra distinta porque cada una significa algo diferente. Voy a resumirlas y espero que mi resumen te sea útil para que puedas encontrar la forma de ser y estar en el mundo, siendo feliz”.
Antes de compartir la distinción que realiza la autora entre estos cuatro vocablos clave (hobby, trabajo, carrera profesional y vocación), quiero advertirte que mi intención con este artículo NO es dar una respuesta única e inequívoca sobre nada, sino equilibrar los discursos monolíticos que percibo que abundan en las redes y que quizá te están generando cierta frustración sin que te des cuenta.

Como comunicadora, siento un profundo compromiso con las personas con las que converso y me gustaría conversar, y es un poco a raíz de las inquietudes de esas personas (amigos, conocidos, colegas), así como a partir de mis propios pensamientos, que decidí redactar este artículo con mi propia traducción al inglés del discurso de Elizabeth Gilbert en este video.
​
Otra aclaración relevante es que la autora habla desde su lugar como artista, como escritora, y el público al que está dirigido este video es principalmente a personas con una veta artística. Sin embargo, creo que el mensaje es relevante para toda persona que, por un motivo u otro, en este momento, hoy por hoy, se vea impedida de hacer de su vocación su trabajo, su fuente de ingreso estable.

Ahora sí, sin ánimos de querer imponer nada, mi objetivo es que puedas renovar tu mirada acerca de los cuatro conceptos que define la autora desde su óptica personal. ¡Vamos!

1. HOBBY

via GIPHY

MI TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL RIOPLATENSE DE LAS PALABRAS DE ELIZABETH GILBERT:

Un hobby es algo que hacés por puro placer.
Es algo que hacés para demostrar que no sos un robot, un autómata que trabaja, produce, consume y nada más.

Lo más maravilloso de los hobbies es que implican cero riesgos. Los riesgos no importan.

Tu hobby no tiene por qué darte fama o dinero.
Nadie tiene por qué saber nada sobre tu hobby.

Los hobbies solo te dan placer y te hacen sentir que sos algo más que un eslabón en la cadena de producción […].

Nadie tiene por qué enterarse de qué actividad hacés como hobby. [Si tenés algún hobby], hacelo porque te divierte, porque lo disfrutás.

No es necesario que tengas un hobby.
No es obligatorio, pero está bueno: te hace sentir que la vida se trata de algo más que el trabajo pesado. Pensalo.

N. de la traductora: La autora define el término hobby entre los minutos 0:57 y 2:00 del video en inglés de referencia.
Compartir

2. TRABAJO

via GIPHY

MI TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL RIOPLATENSE DE LAS PALABRAS DE ELIZABETH GILBERT:

Acá viene lo que sí hay que tener. Hay que tener un trabajo. De todas las palabras en esta lista —hobby, trabajo, carrera, vocación—, lo único que realmente necesitás tener es un trabajo.

Hay que pagar las cuentas. Vivimos en un mundo materialista.
¿Sabés por cuántos trabajos pasé, incluso a la par de dedicarme al arte? Durante mis 20, llegué a tener hasta tres trabajos al mismo tiempo; entre dos y tres trabajos diarios por vez. Y nunca me molestó. Porque entiendo las condiciones del contrato.

El contrato dice que hay dos mundos: uno materialista y otro espiritual y artístico. No siempre coinciden, y está bien.

Me encantaba tener trabajo; nunca me indignó. Porque trabajar era la manera de respetar el contrato que me exigía hacerme cargo de mí misma como adulta en este mundo; era la forma de ser razonable, racional y capaz de pagar mis cuentas; de no ser una carga para otras personas, de no esperar a que venga alguien a salvarme, de no esperar un viejo rico ni un mecenas ni a alguien que venga y me dé un subsidio o me publique algo de lo que estaba escribiendo, y de poder generar los recursos necesarios para mi propia subsistencia.

¿Y adiviná quién más tuvo que trabajar?
¡Casi todos los artistas que pasaron por esta vida!

La mayoría de las cosas de valor y belleza que se hicieron en este mundo son obra de personas que no eran parte de la nobleza y que tenían que rebuscárselas para subsistir de alguna manera.

Eran agricultores, empresarios… ¡Pensemos en Melville!, que escribió Moby Dick a la par de trabajar en la aduana. Tuvo que conservar su trabajo toda su vida; nunca pudo dedicarse solo a escribir novelas.

Casi nadie llega a poder dedicarse exclusivamente a escribir novelas o actuar o pintar o hacer música. Son muy pero muy pocas las personas que pueden hacer eso.

Pero, si es lo que te apasiona, lo vas a hacer igual, a la par. Y sí, vas a necesitar un trabajo.

Y esta es la mejor parte: no tiene por qué ser un trabajo genial.
No tiene que llenarte el alma. No tiene que ser divertido. Lo único que le pedimos al trabajo es que sirva para pagar las cuentas.

Tuve tantos trabajos que no me encantaban ni me gustaban… No importa. Vas y lo hacés. Das lo que tenés para dar y a cambio te pagan.

Ahora bien, si te está matando; si es tóxico; si te están explotando y manipulando; si es terrible y tenés la posibilidad de salir de esa situación y conseguir un trabajo mejor, ¡hacelo!

Pero date cuenta de que tu trabajo no tiene por qué ser toda tu vida.
Tu vida puede desarrollarse fuera del trabajo.

Aunque sí, necesitás tener un trabajo.


N. de la traductora: La autora define el trabajo entre los minutos 2:00 y 4:20 del video en inglés de referencia.

3. CARRERA PROFESIONAL

via GIPHY

MI TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL RIOPLATENSE DE LAS PALABRAS DE ELIZABETH GILBERT:

Otra cosa que no necesitás tener: una carrera profesional.

La carrera es un trabajo que te apasiona y que amás.
Es algo por lo que estás dispuesto a hacer sacrificios, a trabajar horas extra, a dejar el resto de tu vida en standby, todo porque creés en la misión que tu carrera representa.

Si hoy te encontrás en una carrera que odiás, es terrible.
Si te encontrás en un trabajo que odiás, bueno; no importa.
Pero si estás viviendo de una carrera profesional que detestás, mi sugerencia es que dejes esa carrera y te busques otro trabajo.
Buscá un trabajo estable que te permita pagar las cuentas y hacer otras cosas.

Deberías amar tu carrera profesional. Deberías amar tu carrera profesional o, de lo contrario, directamente no tener una carrera.
Así es como lo siento yo.

Seguir una carrera profesional es algo innecesario, pero si lo vas a hacer, más vale que ames tu carrera. Si no, no tiene sentido.
​Te vas a deslomar por nada.

N. de la traductora: La autora define la carrera entre los minutos 4:20 y 5:10 del video en inglés de referencia.

4. VOCACIÓN

via GIPHY

[Y llegamos a] Lo más sagrado de todo.
La vocación es lo más sagrado, más increíble y místico que podemos desarrollar.

La vocación es un llamado. Es una invitación divina.

Es la voz del universo diciéndote: “Quiero que hagas tal cosa. Quiero usar tus talentos y tus dones para hacer esto. Quiero que participes en la historia de la creación de esta manera”.

Vivimos en la creación. Participamos en la creación. Esta es la parte que te toca a vos: esa es tu vocación.

[La palabra vocación] tiene una etimología latina que alude a recibir un llamado.

La vocación es lo más grande que podés desarrollar.

Y lo más fascinante de la vocación es nadie puede quitártela.
Nadie puede dártela y nadie puede quitártela.

A lo mejor alguien te saca el trabajo o te roba la carrera profesional.
Pero nadie puede quitarte tu vocación.

Escribir fue mi vocación durante siete a diez años, antes de que se convirtiera en mi trabajo.

Mucho antes de que alguien se interesara en lo que yo escribía; antes de que a alguien le importara, escribir era mi vocación sagrada.

Escribía todos los días porque entendía que ese era mi llamado divino. Porque necesitaba aportar algo al mundo. Porque necesitaba dejar mi impronta en el mundo, en la vida.

Tenía un compromiso asumido con mi vocación que decía: “Voy a hacer esto mientras viva, sin importar si alguna vez recibo algo a cambio. Y mientras tanto, voy a tener un trabajo. Lo que no voy a tener es una carrera profesional. Porque sé que si me comprometo con una carrera, no voy a tener tiempo para mi vocación. Así que voy a tener un trabajo, muchos trabajos. Voy a trabajar de barman, de camarera; en una librería; como au pair, como cocinera, como niñera”.

[…]

Puede pasar que un día la gente decida que mis libros ya no le importan. Entonces, mi carrera profesional como escritora llegará a su fin; pero no así mi vocación.

Mi vocación es un fuego que me voy a encargar de que siempre
esté prendido.

Así que cuando termine mi carrera como escritora, ¿adiviná qué voy a hacer después? Voy a buscarme un trabajo.

Voy a buscarme un trabajo y voy a seguir escribiendo en mi habitación, igual que lo hacía antes de a que alguien le importara.

Voy a seguir escribiendo incluso cuando ya a nadie le importe lo que escribo.

[…]

Pensá en estas cuatro palabras: hobby, trabajo, carrera, vocación.
​

Decidí cómo te vas a parar frente a cada una y asumí la responsabilidad de reconocer que tenés el control de todas estas cosas.

N. de la traductora: La autora define la vocación entre los minutos 5:11 y 6:10 del video en inglés de referencia.
Ojalá hayas llegado hasta acá.

​Ojalá te lleves materia prima para pensar y repensarte.

Delfina
​
#orangepowerDMH
Compartir
Imagen
Delfina Morganti Hernández es escritora, comunicadora publicitaria, traductora e intérprete de inglés y español, matriculada en el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ., y miembro activo de la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT) de Rosario. Escribe, traduce y corrige textos sobre marketing y publicidad, recursos humanos, videojuegos y educación. Es autora del ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y del libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau. Ha cursado estudios en Letras y se desempeña como creadora de contenidos para el programa de radio online Traductores, al aire. Actualmente, continúa especializándose en marketing estratégico y digital, y realizando las actividades artísticas que nutren su potencial creativo. >> Más info
0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

Home

Marketing entre traductores

Blog

Contacto

Webinars


© 2023 Delfina Morganti Hernández, orangepowerDMH. Todos los derechos reservados. ​