COPYWRITING SEO EN INGLES - COMUNICA PARA VENDER | ORANGEPOWERDMH

  • Home
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS B2B
    • CLIENTES
  • MARKETING TRADUCTORES
    • ACME 2025
    • MENTORÍA 1 A 1
    • RECURSOS
  • ACERCA DE
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Home
  • SERVICIOS
    • SERVICIOS B2B
    • CLIENTES
  • MARKETING TRADUCTORES
    • ACME 2025
    • MENTORÍA 1 A 1
    • RECURSOS
  • ACERCA DE
  • BLOG
  • CONTACTO

El blog que habla de marketing
​para marcas globales B2B

+ MARKETING PARA TRADUCTORAS EMPRENDEDORAS

Cómo conseguir clientes de traducción + Checklist y FAQ

1/7/2024

0 Comentarios

 
​Por Delfina Morganti Hernandez | orangepowerDMH®

Descubrí cómo conseguir clientes de traducción con estos tres consejos clave, una checklist práctica y mis respuestas a las preguntas más frecuentes.

Tal como avanza el mercado de la traducción y la interpretación actualmente, una de las mayores preocupaciones para las traductoras profesionales es encontrar clientes y transformarlos en clientes fijos o recurrentes. Por eso, en este artículo, te brindaré tres estrategias clave para diferenciarte en este mercado tan competitivo. También compartiré una lista de verificación práctica y mis respuestas personales como traductora y experta en marketing a las preguntas más frecuentes sobre cómo conseguir clientes de traducción.
curso-como-conseguir-clientes-traduccion-marketing-traductores-capacitacion
DESCUBRÍ EL CURSO

Puntos clave

  • En el competitivo mercado de la traducción, destacar con una marca personal fuerte, que refleje tus habilidades y especialización, es crucial para atraer clientes.
  • Ofrecer servicios complementarios como localización, optimización SEO y subtitulado puede diferenciarte de otros traductores y aumentar tu atractivo para clientes potenciales.
  • Mantenerte actualizada con capacitaciones específicas y, sobre todo, prácticas te permite agregar valor a tu perfil profesional y destacar en una industria que está en constante evolución.

1. Construí una marca personal fuerte

En el actual mercado de la traducción, tus competidores directos son tanto otros traductores profesionales del mismo par de idiomas que el tuyo como la inteligencia artificial (IA) generativa. Con esto de ninguna manera estoy diciendo que la inteligencia artificial sea igual de adecuada que vos para brindar servicios de traducción, sino que, de cara a ciertos clientes potenciales, la IA generativa puede percibirse (erróneamente, a mi modo de ver) como un proveedor sustituto de nuestros servicios. Ante un panorama incierto sobre las consecuencias del auge de la IA, ¿cómo podemos demostrar que una traducción realizada por un traductor humano profesional especializado es la opción más eficaz y segura?

Tener una marca personal distintiva puede hacer toda la diferencia. Tu marca personal es la combinación de tus habilidades, experiencias y la forma en que te presentás al mundo. Aquí te dejo algunos pasos esenciales para construir una marca sólida:
  • Definí tu especialización: ¿en qué áreas te destacás más? Podría ser traducción técnica, médica, legal, literaria, entre otrass. Identificar tu nicho como traductora te ayudará a atraer a los clientes afines tus competencias profesionales y preferencias personaless.
  • Creá un portfolio en línea: las agencias de traducción y los clientes directos querrán ver tus trabajos anteriores para validar tu competencia profesional. Por eso, te sugiero crear un sitio web simple donde puedas mostrar los proyectos entregados (vale incluir trabajos como traductora voluntaria) y —muy importante— testimonios de clientes. Podés empezar con un sitio web gratis aprovechando plataformas con buen posicionamiento SEO, como WordPress o Wix para crear un portafolio atractivo.
  • Sé activa en las redes sociales: creá o mejorá tu perfil de LinkedIn para compartir contenido relevante y conectarte con otros profesionales del sector.

Artículo relacionado: Cómo elegir tu especialización como traductora o traductor

2. Ofrecé servicios adicionales

Todos los traductores ofrecen servicios de traducción, pero no todos brindan, además, servicios afines como podrían ser la interpretación simultánea o consecutiva, por ejemplo.

Diferenciarte ofreciendo servicios complementarios y relacionados puede aumentar tu atractivo para los clientes empresas. Aquí algunos ejemplos más de servicios complementarios:
  • Localización: consiste en adaptar contenido no solo desde el punto de vista lingüístico, sino también cultural, con el objetivo de que sea relevante para audiencias y mercados específicos.
  • Localización con base en SEO: se trata de optimizar las traducciones para motores de búsqueda en Internet.
  • Subtitulado para personas sordas: estos servicios tienen cada vez mayor demanda, sobre todo con el aumento de contenido audiovisual en plataformas de redes sociales y la creciente necesidad de hacerlos más accesibles para todas las personas.

Recomendado: Consultá mis recursos gratuitos de marketing para traductores

3. Invertí en capacitaciones específicas y prácticas

El mercado de la traducción está en constante evolución, en especial porque los cambios en esta industria van directamente de la mano de los avances tecnológicos y digitales. Por eso, no es novedad que mantenerte actualizada mediante la formación constante es indispensable para agregar valor a tu perfil profesional y diferenciarte de otros traductores. Mi sugerencia es que aproveches los recursos gratuitos disponibles en Internet y que inviertas en capacitaciones específicas y teórico-prácticas. Te dejo algunas recomendaciones relacionadas con mis contenidos:
  • Cursos y webinars: en mi canal de YouTube sobre traducción y marketing para traductores vas a encontrar webinars y capacitaciones sobre estos temas, consejos para estudiantes de Traductorado y más videos útiles.
  • Lectura de blogs y publicaciones del sector: sin ir más lejos, en este blog de marketing y traducción encontrarás artículos con listas de recomendaciones, preguntas frecuentes y entrevistas a propósito de LinkedIn para traductores, marketing de contenido, productividad para freelancers y otros temas de interés.
  • Suscripciones a newsletters informativos de la industria: por ejemplo, si te suscribís a mis emails mensuales, recibirás mis correos con info interesante y mis últimas publicaciones de redes sociales hasta dos veces al mes.

Checklist: Cómo conseguir clientes de traducción

Aquí va una síntesis de los pasos clave para conseguir clientes en forma de lista de verificación:
​◽️ Definir mi especialización o mi nicho.
◽️ Crear mi marca personal.
◽️ Crear un portafolio en línea.
◽️ Ser activa en redes sociales, en especial en LinkedIn.
◽️ Participar en asociaciones y congresos de la industria.
◽️Hacer networking con otros profesionales y en eventos de tu área de especialización.
◽️Llevar tarjetas de presentación en versión digital e impresa.
◽️Ofrecer servicios adicionales que agreguen real valor al cliente de traducción.
◽️Hacer marketing relacional con los clientes.
◽️Cuidar la CX o experiencia del cliente en todo momento.
◽️Adoptar una mentalidad activa, proactiva y emprendedora, ya sea que mi equipo esté conformado por mí o por más personas.
◽️Hacer cursos y webinars de marketing, como mi curso definitivo de marketing para traductores emprendedores.
◽️Hacer cursos orientados a la práctica profesional de mi área específica.
◽️Leer blogs y publicaciones de traducción, así como de mis áreas de trabajo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Cómo puedo utilizar LinkedIn para conseguir clientes de traducción?
LinkedIn es una herramienta poderosa para hacer networking y encontrar clientes. Mantené tu perfil actualizado y compartí contenido que demuestre tu experiencia y conocimientos.

2. ¿Cuáles son las mejores plataformas freelance para traductores?
Personalmente, yo nunca he utilizado ninguna plataforma para conseguir clientes como traductora freelance. Siempre utilicé medios propios y ganados, como mis sitios web y LinkedIn. Sin embargo, si buscás “plataformas para freelancers” en Internet, vas a encontrar varias opciones. Tené presente que cada una tiene su propio enfoque y público, así que explorá muy bien cuál se ajusta mejor a tus necesidades y objetivos, en especial si estás pensando en invertir dinero en una suscripción mensual o anual.

3. ¿Qué tipos de contenido debería compartir en redes sociales para atraer clientes?

Compartí artículos y publicaciones relacionadas con tus áreas de especialización, casos de éxito, testimonios de clientes y consejos útiles sobre traducción y localización.

4. ¿Es importante tener un sitio web profesional?
Sí, a mi modo de ver y por experiencia propia, tener un sitio web profesional es fundamental. Es tu carta de presentación en Internet y te permite mostrar tu trabajo, testimonios de clientes y tus servicios de manera organizada, atractiva y personal.

5. ¿Cómo puedo mejorar mis habilidades de negociación con clientes?
Formate en marketing para traductores y en técnicas de comunicación persuasiva. Establecé claramente tus tarifas y condiciones desde el principio, y sé flexible pero firme al negociar con los clientes.

Espero que ahora tengas más conocimientos y recursos para lanzarte al mercado y conseguir (más) clientes. Y si querés hacer un curso realmente útil y práctico, podés inscribirte a mi curso completo con una guía paso a paso para buscar clientes de traducción.

Recordá que la clave está en diferenciarte y ofrecer un valor agregado que haga que los clientes te elijan a vos. ¡Éxitos en todo lo que emprendas!
0 Comentarios

Curso de localización SEO: potenciá tu oferta de servicios como traductora

5/6/2024

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernandez | orangepowerDMH®

Si sos traductora y querés mejorar tu oferta profesional, formarte en localización SEO puede darte una ventaja competitiva en el mercado internacional. Te cuento todo sobre mi nuevo curso junto al Colegio de Traductores de La Plata.

localizacion_SEO_marketing_traductores_cursos_capacitaciones_seo_localization
La localización SEO es una habilidad esencial para diferenciarte en el mercado actual. A continuación, comparto los detalles sobre el curso “Localización SEO”, el cual brindaré a mediados del mes de junio por invitación del Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes Regional La Plata.

Puntos clave

  • La localización SEO adapta contenido para diferentes idiomas y culturas, optimizándolo para motores de búsqueda, lo que es crucial para la expansión global de las empresas.
  • El curso abarca temas como la importancia del SEO, terminología básica y ejemplos prácticos, además de cómo cotizar y ofrecer este servicio.
  • El curso está dirigido a traductores de cualquier idioma y nivel, es online, y se llevará a cabo el 29 de junio junto al Colegio de Traductores de La Plata, Argentina.

Qué es la localización SEO

La localización SEO (Search Engine Optimization) es un proceso que adapta contenido a diferentes idiomas y culturas, optimizándolo para motores de búsqueda. Esto significa que no solo traducís palabras, sino que también ajustás el contenido para que sea relevante y visible en los resultados de búsqueda de Google y otros buscadores. Esta habilidad es muy demandada, ya que las empresas buscan expandirse globalmente y necesitan que su contenido sea fácilmente encontrado por sus públicos objetivos en diferentes mercados.

Contenidos

Este curso ofrece una capacitación integral sobre los aspectos clave de la localización y el SEO. Entre los temas que se abordarán, se incluyen los siguientes:
  • Importancia del SEO: entenderás por qué el SEO es crucial en el ecosistema digital de las marcas.
  • Terminología SEO: vas a familiarizarte con los términos y conceptos básicos del marketing SEO.
  • Industria y plataformas: identificar para qué industrias, textos y plataformas es más adecuado el servicio de localización SEO.
  • Ejemplos prácticos: ejemplos de proyectos típicos de localización SEO.
  • Cotización de servicios: aprenderás a cotizar correctamente el servicio de localización SEO.
  • Incorporación a tu oferta: consejos prácticos para integrar la localización SEO en tu oferta profesional.

Detalles del curso

Te dejo toda la info para que lo agendes a continuación:
  • Fecha: sábado 29 de junio, de 10:00 a 12:00 de Argentina.
  • Modalidad: Curso en línea con grabación disponible durante diez días.
  • Público objetivo: Traductores e intérpretes de todos los idiomas, de cualquier parte del mundo.
  • Aranceles:
    • Matriculados en el CTPIPBA, Regional La Plata: ARS 8500.
    • Integrantes del programa Futuros Matriculados 2024: ARS 8500.
    • Público general: ARS 13 000.
  • Oradora: Delfina Morganti Hernandez, experta en traducción, interpretación, copywriting y marketing digital.

Asegurá tu lugar

El cierre de inscripciones es el viernes 14 de junio a las 17.00 de Argentina (GMT -3). Para inscribirte, visitá el sitio web del Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes Regional La Plata.
​

Exprimí esta oportunidad de potenciar tu carrera y empezar a dar los primeros pasos en localización SEO. ¡Te esperamos en el curso para que lleves tus servicios de traducción al siguiente nivel!

Preguntas frecuentes

Por si te surgen estas dudas, van las respuestas:
¿Es necesario tener conocimientos previos de SEO para tomar este curso?
No, el curso está diseñado para que cualquier traductora de cualquier idioma, independientemente de su nivel de conocimientos previos en SEO, pueda aprender y aplicar los conceptos enseñados.
¿Queda grabado?
Sí, la grabación estará disponible por 10 días.
¿Qué herramientas necesito para el curso?
Solo necesitarás una computadora con acceso a internet para participar en el curso en línea y acceder a la grabación disponible durante diez días.
0 Comentarios

Cómo diferenciarte con agencias de traducción internacionales: estrategias y preguntas frecuentes

29/2/2024

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernandez | orangepowerDMH®

Descubrí cómo destacarte en el competitivo mercado de la traducción para agencias internacionales con estas tres estrategias clave más algunas preguntas frecuentes y mis respuestas.

como-diferenciarte-postular-agencias-traduccion
Si estás buscando oportunidades para trabajar con agencias de traducción internacionales, aprender a diferenciarte de los cientos de traductores de tu mismo par de idiomas es un paso fundamental para llamar la atención de los reclutadores.

​Además, con ChatGPT, Gemini y Bing al alcance de los clientes, demostrar tus cualidades diferenciadoras respecto de los motores de inteligencia artificial generativa es esencial para recibir una respuesta favorable a tu postulación. Aquí te presento cinco formas de diferenciarte al postularte para trabajar con agencias de traducción internacionales.

Puntos clave

  • Dominar los idiomas y especializarse en áreas temáticas específicas es fundamental para destacar en el mercado de la traducción, especialmente frente a la competencia con la inteligencia artificial.
  • Tener un portfolio sólido con muestras de trabajo y testimonios de clientes es esencial para presentarse ante agencias internacionales, ya que hoy en día no basta con enviar un CV.
  • Mantener una presencia activa y optimizada en LinkedIn ayuda a atraer la atención de reclutadores y clientes, y a establecer relaciones comerciales sólidas mediante la participación en debates en esta red social.

Dominá tus idiomas y especialización temática

Lo habrás escuchado mil veces: una de las claves para destacarte en el mercado de la traducción es contar con un dominio sólido de los idiomas y el campo de especialización en los que trabajás. Sin embargo, como la competencia es feroz e incluye también a la IA, ya no basta con ser bilingüe; es fundamental especializarse en áreas temáticas específicas y poder dar cuenta de un conocimiento experto en ellas, si es posible, con muestras de trabajos previos o un portfolio.

Consejos para dominar tu especialización como traductora

Acá te dejo tres sugerencias para llevar la primera estrategia de diferenciación como traductora a tu práctica profesional:
  • Identificá tus fortalezas y profundizá en ellas. Apuntá a convertirte en una experta en campos que te atraigan genuinamente y en los que te sientas cómoda leyendo sobre el tema, estudiando la terminología, traduciendo textos o, por qué no, redactando. Esto te permitirá ofrecer traducciones humanas creativas y cuidadas, y diferenciarte ante las agencias que buscan consolidar equipos remotos como una profesional confiable.
  • Creá contenido específico de tus áreas de trabajo. Tené presencia en aquellas redes sociales donde estén activos tus clientes objetivo. Recordá publicar contenido en el idioma y los formatos multimedia de preferencia de tu cliente ideal.
  • Trabajá sobre tu marca personal. Una clara identidad de marca, con un branding coherente en cada documento y post que compartís de forma pública y privada con los demás sin duda llamará la atención. Te dejo esta charla sobre marca personal para inspirarte.

Recomendado: Cómo elegir tu especialización como traductora o traductor

Tené listo tu portfolio

Crear un portafolio profesional sólido es esencial para destacarte al presentarte ante las agencias de traducción internacionales. Un buen portfolio incluye muestras de tu trabajo en las diferentes áreas de especialización e, idealmente, en diversos formatos (textos, documentos, sitios web, etc.). Además, podés completar tu portfolio de traducción con testimonios de clientes satisfechos o enlaces a los proyectos exitosos que hayas realizado y que estén disponibles en Internet (como un video que hayas subtitulado, un sitio web que hayas localizado, etc.). Un portfolio bien elaborado y acompañado de testimonios firmados por clientes anteriores puede marcar la diferencia a la hora de ser seleccionada por una agencia de traducción.

Consejos para crear un buen portfolio

Si querés lucirte con tu portfolio de traducción, seguí estos consejos que extraigo de los resultados de mi propia experiencia:
  • Creá un portfolio aunque no hayas trabajado todavía como traductora. Si estás dando tus primeros pasos y aún no contás con proyectos remunerados en tu haber, siempre podés apelar al ingenio y la transparencia. Incluí muestras de traducciones de textos libres de derechos de autor. O investigá en Internet qué cantidad de palabras podés citar de un texto y traducir sin caer en acciones de plagio o similares.
  • Respetá los contratos y la confidencialidad. Si tenés acuerdos de confidencialidad firmados con clientes previos y esto es un impedimento para incluir tus traducciones publicadas en un portfolio, respetá dichos acuerdos, pero no anules la oportunidad de describir el trabajo que realizaste. Podés evitar mencionar marcas registradas y, en cambio, presentar el proyecto como un caso de estudio en el que describís el año de realización, el campo de especialización, los idiomas, la necesidad del cliente y los servicios que ofreciste.
  • Asegurate de que sea breve y bonito. Podés usar un Google Doc, un PDF, un sitio web o Canva para crear tu portfolio. Sin importar la herramienta y el formato que elijas, asegurate de que el portfolio sea recorrible por un potencial cliente nuevo en un máximo de 90 segundos. Mantené un diseño limpio y coherente con el resto de tus materiales de marca personal.

Brillá por tu presencia en LinkedIn

Si me preguntás, tener presencia en LinkedIn es indispensable para cualquier traductora freelance que busque expandir sus fronteras para encontrar nuevos clientes de otras partes del mundo. Esta plataforma te permite posicionarte como especialista mediante la creación de contenido de forma sostenida y mostrar tu experiencia, habilidades y logros en el campo de la traducción. Estos pasos son claves a la hora de atraer la atención de potenciales clientes interesados en tus servicios de traducción.
​
Además, LinkedIn ofrece numerosas herramientas y funciones diseñadas para conectar con clientes nuevos y establecer relaciones comerciales sólidas. Desde grupos y comunidades relacionadas con la industria de la traducción hasta la posibilidad de compartir contenido relevante y participar en discusiones que proponen colegas y los propios reclutadores de las agencias de traducción, esta red social te brinda la oportunidad de demostrar tu conocimiento y establecer tu autoridad en el campo.

Consejos para optimizar el uso de LinkedIn

Podría dar un curso entero de LinkedIn —y, de hecho, lo he dado y lo doy—, pero acá van tres ideas fundamentales sobre cómo exprimir LinkedIn para encontrar agencias de traducción:
  • Usá la función de búsqueda avanzada. LinkedIn te permite encontrar y contactar directamente a potenciales clientes que podrían necesitar tus servicios de traducción, lo que facilita el acceso a las personas que desempeñan las funciones de reclutadores, Vendor Managers o HR Managers en las agencias de traducción internacionales.
  • Estate atenta a LinkedIn Jobs. La sección de Empleos de esta plataforma se actualiza constantemente con búsquedas de agencias que publican sus ofertas de empleo y necesidades de contratación. Podés ajustar tu configuración de este apartado en tu cuenta de LinkedIn así te llegan notificaciones de búsquedas laborales a tu casilla de correo.
  • Seguí la actividad de los reclutadores de agencias en tu feed. Agregá como contactos y seguí en LinkedIn a empleados in-house y reclutadores de las agencias de traducción para las cuales te gustaría trabajar. Interactuá de forma relevante y genuina con sus publicaciones para llamar su atención mediante comentarios que aporten valor a sus posteos.

Preguntas frecuentes sobre el proceso de postulación para agencias de traducción internacionales

​A continuación, respondo algunas de las preguntas más comunes sobre cómo postular como traductora freelance para empresas de traducción globales:

¿Qué documentos debo incluir en mi solicitud a una agencia de traducción internacional?

En general, es recomendable incluir tu currículum vitae actualizado, un portfolio con muestras de trabajos previos (pueden ser proyectos voluntarios o no remunerados), certificaciones relevantes y cualquier otra información que consideres relevante para tu aplicación. Si postulás por correo electrónico y no mediante un formulario en el sitio de la agencia, considerá que el cuerpo de tu email es el equivalente de una carta de presentación.

¿Qué debo tener en cuenta al negociar tarifas con una agencia de traducción internacional?

Yo recomiendo tener en cuenta, por lo menos, estos factores a la hora de ponerle un precio a tus servicios: si la agencia te exige aplicar descuentos por palabra, por el uso de herramientas TAO (esta es una práctica que considero por lo menos cuestionable, ya que los traductores freelance somo profesionales liberales que decidimos nosotros si ofrecemos descuentos o no...); los plazos de pago de la agencia (no es lo mismo cobrar USD XXX a los 30 días que cobrarlos a los 45, 60 o 90 días); el medio de pago que vas a utilizar para cobrar y las comisiones que pagarás por recibir dinero. Por supuesto, la complejidad del trabajo a realizar, tu formación y experiencia previas, y los plazos de entrega también influyen a la hora de fijar los precios de nuestros servicios.

¿Qué aspectos debo tener en cuenta al completar una prueba de traducción con agencias de traducción?

Primero, asegurate de comprender completamente las instrucciones y los requisitos del proyecto. Hacé las preguntas que creas necesarias sobre los criterios y plazos de corrección de la prueba. Segundo, leé detenidamente el material de origen y familiarizate con el contexto y el tono. Además, utilizá la herramienta de traducción asistida por computadora que la agencia te solicite y asegurate de seguir las pautas de formato y estilo que te indiquen (si las indican). Por último, tené en cuenta lo siguiente:
  • Algunas agencias de traducción están dispuestas a pagar por las pruebas que solicitan a sus potenciales vendors nuevos. No des por sentado que la prueba es no remunerada. Consultá si esta sería una posibilidad para la agencia a la que estás postulando.
  • Asegurate de negociar tus tarifas antes de lanzarte a decir que sí podés hacer la prueba. Esto te evitará sorpresas y malos tragos una vez que hayas pasado esta instancia y la agencia desee asignarte un proyecto.
  • Pedí ver el contrato de servicios antes de aceptar hacer la prueba. Leé bien cada cláusula. De nuevo, la proactividad en esta instancia te evitará sorpresas negativas si pasás la prueba y la agencia te manda el acuerdo de confidencialidad después.
  • Observá la extensión del texto fuente. Si supera las 300 palabras, cuidado. Las muestras no remuneradas deben ser breves. Si el original es más extenso, consultale a la agencia si aceptarían que envíes tu traducción de las primeras 250 a 300 palabras.
  • Tené listos tu portfolio y perfil de LinkedIn para hacerle contrapeso a la prueba. Las agencias utilizan las pruebas de traducción como una forma de medir la calidad y confiabilidad de los traductores nuevos que desean incorporarse a su equipo. Por lo tanto, si tenés un portfolio de muestras previas y contás con testimonios firmados o recomendaciones en LinkedIn, podés usar dichos materiales como estrategia para rehusarte a hacer pruebas o, en todo caso, exigir que sean remuneradas.​
Espero que este artículo te motive a ajustar tus criterios de búsqueda y postulación con las agencias de traducción internacionales. Acá podés escribirme para solicitar más información sobre mis Mentorías Marketineras si querés contar con la orientación profesional de una traductora experta en marketing. ;)
0 Comentarios

3 formas simples de activar tu perfil de traductora en LinkedIn

13/6/2023

0 Comentarios

 
Por Iván Alexander Zacharczuk | orangepowerDMH®

¿Tenés un perfil de LinkedIn como traductora, pero sentís que no le estás sacando el máximo provecho? En este artículo, verás tres formas sencillas y concretas de activar tu perfil de traductora en LinkedIn para así alcanzar tus objetivos profesionales.

como_activar_perfil_traductora_linkedin
Si venís siguiendo este blog, ya habrás visto que LinkedIn es la red social profesional por excelencia. Cuenta con más de 785 millones de usuarios registrados y más de 55 millones de empresas. Entre esas personas podría estar tu próximo cliente local o internacional, pero ¿cómo sacarle mayor provecho a esta plataforma al alcance de un clic?

Puntos clave

  • Crear contenido relevante para tu audiencia meta en LinkedIn te posiciona como experta y fortalece tu marca personal.
  • Interactuar activamente con potenciales clientes, siguiendo sus cuentas y comentando sus publicaciones, aumenta las posibilidades de captar su atención.
  • Optimizar tu perfil, incluyendo fotos de calidad, un extracto o Acerca de mí completo y solicitando recomendaciones, mejora tu visibilidad y credibilidad en la plataforma.

Por qué no basta con tener un perfil de traductora en LinkedIn

Tener un perfil completo en LinkedIn es un buen comienzo, pero no es suficiente para destacar en esta plataforma. Necesitás realizar acciones concretas para activarlo y mantenerlo actualizado y visible. La clave está en ser proactiva y utilizar estrategias efectivas que te permitan conectar con tu audiencia y potenciales clientes de forma constante. A continuación, te presento tres maneras de hacerlo.

Creá contenido relevante para tu audiencia meta

Una forma poderosa de activar tu perfil en LinkedIn es creando contenido relevante para tu audiencia meta. Por supuesto, esto implica que, antes de ponerte a publicar, ya has definido en profundidad al tipo de cliente que te gustaría atraer. Cuanto más específico sea el modelo de cliente al que apuntás con tus servicios, más claridad tendrás a la hora de sentarte a cranear tu próxima publicación.

​Estas son algunas preguntas que podrías formularte a la hora de pensar tu estrategia de marketing de contenido:
  • ¿Qué desafíos o problemas enfrentan mis potenciales clientes de traducción?
  • ​¿Qué consejos o tips útiles podría brindarles en relación con sus necesidades?
  • ¿Cómo podría motivar, inspirar, informar o entretener a mis potenciales clientes a través de mis posteos?

Identificá los temas de interés del ​segmento de clientes al que querés dirigirte y utilizá formatos adecuados según sus características y preferencias, como publicaciones breves, artículos o videos, para compartir tu conocimiento y experiencia. Esto te ayudará a posicionarte como experta en tu campo, a la vez que fomenta el reconocimiento de tu marca entre las personas cuya atención te interesa captar.​

Animate a interactuar con potenciales clientes

Un error muy común de los profesionales de la traducción en general es creer que con tener un perfil de LinkedIn completo ya es suficiente para comenzar a recibir ofertas de proyectos y empleo. Sin embargo, los perfiles estáticos no resultan llamativos porque fallan en generar tráfico hacia ellos.

Además de publicar contenido con regularidad en LinkedIn, es importante interactuar con otros usuarios. Seguí a empresas y personas que se ajusten al perfil de tus posibles clientes y comentá sus publicaciones con aportes valiosos.

Asimismo, es recomendable conectar con los potenciales clientes de manera personalizada, enviándoles notas en cada mensaje de conexión. Los mensajes de invitación a conectar que incluyen una breve nota de presentación tienen más chances de ser bien recibidos y de que la persona te acepte en su red de LinkedIn.

Recomendado: 5 razones para crear o mejorar tu perfil de LinkedIn como traductora profesional

Optimizá tu perfil para mejorar tu visibilidad

Un perfil optimizado en LinkedIn quiere decir que te has tomado el trabajo de completar la mayor parte de las secciones de tu perfil con información relevante y actualizada. Veamos algunas recomendaciones para mejorar el perfil:
​
  • Cuidado con las fotos. Los perfiles de LinkedIn te permiten subir dos fotos principales: la foto de portada o banner (horizontal) y la foto de perfil (circular). Un detalle no menor es el de las dimensiones: los banners dentro de perfiles personales de LinkedIn deben tener 1536 (ancho) x 396 (alto) píxeles; las fotos de perfil, cuanto más nítidas sean, mejor, y su enfoque es personalizable.
 
  • Invertí tiempo en tu extracto, About o Acerca de. Sorprendentemente, muchos usuarios dejan esta sección vacía, incompleta o desactualizada. En cambio, lo recomendable es que la mantengas breve pero completa, y que aproveches ese espacio para presentarte con un estilo propio y diferenciado. Utilizá palabras clave relevantes para tu industria. También podés aprovechar para incluir enlaces a tu página web o portfolio.
 
  • Solicitá recomendaciones. Aunque tal vez te dé algo de timidez, es totalmente válido pedir recomendaciones de clientes satisfechos y colegas en LinkedIn. Esto es muy útil para construir confianza de cara a los nuevos clientes, ya que los testimonios de otras personas sirven de respaldo de tu trabajo.
Como sabés, activar y potenciar tu perfil de traductora en LinkedIn es esencial para destacar en el mercado laboral y atraer potenciales clientes. No basta con tener un perfil completo, es necesario crear contenido relevante para tu audiencia de LinkedIn, interactuar con potenciales clientes y optimizar tu perfil.

​Recordá que el perfil nunca está “terminado para siempre” y mantenerte activa regularmente en la plataforma —sin necesidad de entrar todos los días— te va a ayudar a conectar con más personas de todo el mundo, a destacar en tu campo profesional y, en definitiva, aumentará tus oportunidades de captar nuevos clientes por este canal digital tan importante hoy en día.
​

Relacionado

  • Cómo elegir tu especialización como traductora o traductor
  • 3 tips para interactuar con potenciales clientes de manera eficaz
  • 10 consejos para estudiantes de traducción
0 Comentarios

5 razones para crear o mejorar tu perfil de LinkedIn como traductora profesional

31/5/2023

0 Comentarios

 
Por Iván Alexander Zacharczuk | orangepowerDMH®

LinkedIn es la red donde podría estar tu próximo cliente de traducción. Aquí encontrarás las 5 razones para crear tu perfil de LinkedIn como traductora profesional.

5_razones_crear_perfil_linkedin
APRENDÉ MARKETING CON DELFINA
Muchas traductoras profesionales no le están sacando todo el provecho posible a sus perfiles de LinkedIn o directamente no utilizan la plataforma. Aunque tengas una cuenta en esta red social, puede que la tengas incompleta o desactualizada.

Contar con un perfil completo en LinkedIn puede ser una herramienta valiosa para ganar visibilidad en el entorno digital y conseguir nuevos clientes de traducción de todas partes del mundo. Seguí leyendo este artículo para conocer cinco razones clave por las que es importante tener un perfil de LinkedIn como traductora profesional.
​
Nota: Las empresas, instituciones o entidades mencionadas en este artículo no están relacionadas ni afiliadas de ninguna manera a la autora del contenido ni a orangepowerDMH®. Las imágenes son de creación propia de orangepowerDMH® y podrían incluir fotografías de bancos de imágenes libres de derechos de autor.

Puntos clave

  • Tener un perfil completo en LinkedIn te permite mostrar tus habilidades y experiencia, lo que aumenta tus oportunidades de networking y visibilidad ante potenciales clientes.
  • La plataforma es útil para encontrar nuevos clientes de traducción, especialmente si tu perfil está en los idiomas que trabajas, lo que amplía tu alcance.
  • Además, LinkedIn facilita la creación de una red de contactos internacionales, que es clave para expandir tu presencia profesional y atraer nuevas oportunidades laborales de todo el mundo.

Qué es y para qué sirve tener un perfil de LinkedIn

Antes de entrar en detalle sobre las razones para tener un perfil de LinkedIn, es importante entender qué es esta plataforma y para qué sirve. LinkedIn es la red social profesional más grande del mundo, con más de 785 millones de usuarios registrados y más de 55 millones de empresas.

Es una plataforma en la que los profesionales pueden conectarse entre sí, buscar empleo o colaboraciones, compartir información y conocimientos, y promocionar sus habilidades y servicios.

En el caso de las traductoras profesionales, tener un perfil completo en LinkedIn puede ser una forma efectiva de darse a conocer en el mercado y conseguir nuevos clientes de traducción. Pero ¿por qué es tan importante contar con un perfil en esta red social?
​
Foto

5 razones para crear o completar tu perfil en LinkedIn

Si estás buscando destacarte como traductora profesional y llegar a más clientes potenciales, crear o completar tu perfil en LinkedIn puede ser una excelente estrategia. 

A continuación, vamos a ver cómo un perfil bien completo puede ser beneficioso para tu carrera de traducción.

1. Te permite mostrar tus habilidades y experiencia

Un perfil completo y actualizado en LinkedIn es esencial para destacar en el mercado laboral como traductora profesional. Al detallar tus habilidades, experiencia y conocimientos, podrás darte a conocer entre potenciales clientes de traducción y demostrarles que podés hacer un buen trabajo.

Al aparecer en las búsquedas de LinkedIn y mejorar tu visibilidad en la red, vas a aumentar las oportunidades de networking y de obtener nuevos trabajos.

Además, la opción de publicar contenido te permite demostrar tus conocimientos y mantener una presencia activa en la comunidad, lo que también puede contribuir a expandir tu cartera de clientes.
​

2. Podés conseguir nuevos clientes de traducción

Ya sé, querés encontrar nuevos clientes de traducción o servicios afines usando LinkedIn. Y sí, es posible y, de hecho, es recomendable, ya que es allí donde gran parte de las empresas empezaron a buscar y siguen buscando perfiles como el tuyo a partir de la pandemia de 2020. ¡Cada vez hay más ofertas laborales para puestos que requieren competencias similares a las de un traductor profesional!

LinkedIn cuenta con herramientas útiles para buscar y filtrar contactos por ubicación, sector de actividad y otros criterios, lo que te permite enfocar tus esfuerzos en el público adecuado para vos.
 

Sobre la misma línea, muchos de tus potenciales clientes van a esperar leer tu perfil directamente en el idioma meta que trabajes. Al crear tu perfil en ambos idiomas, no solo demostrás tus habilidades lingüísticas y culturales, sino que también te permitís llegar a un público más amplio y diverso de potenciales clientes y empleadores que hablen distintas lenguas.
​

Relacionado: Explorá el programa líder en marketing entre traductores en español

curso-marketing-traductores-marca-personal-traduccion

3. Te ayuda a ganar visibilidad en el mercado

Al tener un perfil completo en LinkedIn, aumentan las probabilidades de que te encuentren potenciales clientes de traducción dentro de la plataforma.

Cuando los clientes buscan traductoras profesionales en LinkedIn, los resultados de la búsqueda están ordenados por relevancia y completitud de los perfiles. Si tu perfil está completo y actualizado, tenés más posibilidades de aparecer en las primeras posiciones de la búsqueda.

Armar un portafolio como traductora profesional en LinkedIn es una de las mejores maneras de destacar y demostrar tus competencias. Un portafolio bien diseñado y estructurado permite a los clientes potenciales ver cómo has agregado valor en proyectos para otros clientes y entender lo que podés ofrecerles a ellos.


¡Recordá que un portafolio claro y conciso puede ser la diferencia entre conseguir un trabajo o no!​

4. Te permite compartir contenido relevante para potenciales clientes

LinkedIn es una plataforma ideal para compartir contenido relevante relacionado con la traducción para atraer posibles clientes. Para aprovechar al máximo esta estrategia, es importante que el contenido que publiques sea especializado y relevante para tu audiencia meta.

Para las traductoras profesionales, esto significa compartir contenido relacionado con la industria de la traducción y los temas que interesan a tus clientes potenciales, como las últimas tendencias en los campos que traducís o te interesa especializarte. Esto te permitirá demostrar tus conocimientos y experiencia en la materia, y construir una reputación de experta en el campo.

Además, al interactuar con el contenido de otros usuarios en LinkedIn, podrás generar nuevas conexiones y fortalecer las relaciones existentes. Comentar y compartir publicaciones relevantes también te permitirá aumentar tu visibilidad en la plataforma y llegar a más personas.
​

Con un enfoque cuidadoso y una estrategia bien pensada, podrás destacar en tu campo y atraer más oportunidades de trabajo y colaboración.
​

5. Podés crear tu red de vínculos profesionales internacionales

LinkedIn es una excelente plataforma para conectarte con otras colegas. Podés participar en discusiones y hacer contactos con otras profesionales que podrían ayudarte a ampliar tu red de clientes.

Una forma efectiva de conectar con otras profesionales de la traducción es interactuar con sus publicaciones. Podés comentar en sus posteos y compartir tus propias ideas y opiniones sobre el tema en cuestión. 

También podés considerar la posibilidad de crear contenido original en LinkedIn. Al publicar contenido, podrás atraer la atención de otros profesionales de la traducción y establecer relaciones con aquellos que comparten tus intereses y valores.

Además, LinkedIn también te permite agregar notas personales al momento de conectarte con otras personas allí. Al hacerlo, podés agregar un mensaje personalizado y específico sobre por qué te gustaría conectar con esa persona en particular. Esto es útil tanto al buscar vincularte con colegas como al añadir contactos a tu red que sean posibles clientes.
​
Foto
En resumen, una traductora profesional que busca ampliar su red de contactos y ganar más visibilidad en línea no puede ignorar la importancia de tener un perfil completo y atractivo en LinkedIn.

Así que si todavía no tenés un perfil en la red, o lo tenés abandonado o incompleto, ¡no esperes más para crear o mejorar tu presencia en línea y aprovechar al máximo todas las oportunidades que LinkedIn puede ofrecerte!
​
Esperamos que este artículo sirva de impulso y orientación para que dejes a un lado las excusas y pases a la acción. :)
​

Relacionado

Webinar gratis de marketing para traductores

10 consejos para estudiantes de traducción

Marketing para traductores. Me recibí, ¿ahora qué?​

0 Comentarios

Identidad de marca B2B: qué es y cómo influye en los negocios

13/5/2023

0 Comentarios

 
Por Delfina Morganti Hernandez - orangepowerDMH®
​Copywriter en inglés y español - Capacitadora y speaker de marketing estratégico
identidad-marca-b2b-branding-negocios
Hay una razón por la que reconocemos cuándo un mensaje es de Apple y cuándo es de Microsoft: se trata de la identidad de marca. Todas las marcas fuertes y duraderas existen tal como las conocemos gracias a que han sabido crear y construir una identidad clara y diferenciada.

La identidad de marca es un concepto dinámico, es decir, se va construyendo con el paso del tiempo. Nike hoy no es la misma Nike que en sus orígenes, y esto es así porque, con el tiempo, las marcas, al igual que las personas, van cambiando. Sin embargo, cuando una marca ha sabido construirse sobre las bases de una identidad fuerte, podemos reconocerla por ciertos rasgos específicos que perduran.

​En este artículo, voy a definir qué es la identidad de marca, cuáles son sus elementos fundamentales y cómo podés estructurar tu identidad B2B con base en las 5 C del branding. ¡Vamos!
Nota: Las empresas, instituciones o entidades mencionadas en este artículo no están relacionadas ni afiliadas de ninguna manera a la autora del contenido ni a orangepowerDMH. Las imágenes son de creación propia con base en bancos de imágenes libres de derechos de autor.

Qué es la identidad de marca

La identidad de marca es un concepto clave del branding. Branding es un término del inglés que, como marketing, al terminar en el sufijo -ing indica una actividad dinámica o proceso. Según el experto en el campo Andy Stalman, el branding es, precisamente, el “proceso de crear, construir y desarrollar marcas”.

Dentro del campo del branding, un concepto central es el de identidad de marca. Al igual que sucede con las personas, las marcas tienen una identidad y una personalidad. En el caso de las primeras, la identidad de marca se refiere a todos los aspectos tangibles e intangibles que definen y permiten reconocer a una marca única.

Aunque encontrarás fuentes que definan la identidad de marca solo en términos de sus elementos visuales (como el logotipo o el diseño del packaging del producto), la identidad de una marca incluye tanto los elementos visuales como los elementos verbales que remiten de manera inequívoca a una marca.

Te puede interesar: Carta abierta a todas las marcas que se cag*an en sus consumidores o... por qué el marketing se trata de las personas

Cómo se compone la identidad de marca

Como señalamos anteriormente, la identidad de una marca está compuesta por dos grandes partes: la  identidad visual  y la identidad verbal. Veamos las diferencias entre ambas.

  • Identidad verbal: se trata de todos los elementos que, en el lenguaje escrito y oral, tanto en medios online como offline, remiten unívocamente a una marca determinada. Por ejemplo, el nombre de la marca, su eslogan, sus frases publicitarias o claims, sus copies en el sitio web e incluso sus textos de llamada a la acción o call to action (CTA).
 
  • Identidad visual: se refiere a todos los elementos visuales (iconográficos o no) que permiten distinguir una marca de otra. Entre ellos, encontramos el logotipo, la paleta de colores, las fuentes tipográficas, y hasta el tipo de fotografías e ilustraciones que caracterizan a los contenidos de una marca a diferencia de otra.​

Tanto la identidad verbal como la identidad visual deben ser claras e inconfundibles, a fin de que la identidad de una marca sea realmente definitoria de ella, como sucede en el caso de Apple y Microsoft: a priori, ambas marcas ofrecen productos comparables entre sí; sin embargo, debido a sus identidades de marca bien diferenciadas, es muy fácil distinguir un eslogan de Apple de uno de Microsoft, o un spot de una marca y de la otra. Sencillamente hay cosas que Apple dice que Microsoft jamás diría, y al revés.

Relacionado: Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocio

Las 5 C del branding

Hasta aquí, nos centramos en mencionar los componentes tangibles de la identidad de marca. Sin embargo, la pregunta por qué es la identidad de marca puede llevar a replantearse: ¿qué es una marca? ¿Acaso es solo su logotipo, su eslogan y su paleta de colores?

El especialista en branding y comunicación Andy Stalman nos recuerda que las marcas exitosas son aquellas que cumplen con las 5 C del branding. Son estos cinco pilares, algunos tangibles, otros intangibles.
   
​​
En definitiva, si querés construir una identidad de marca sólida, te recomiendo enfocarte tanto en los elementos visuales y verbales de tu marca, como en adoptar y mantener lo mejor posible las 5 C del branding al encarar tus estrategias de comunicación online y offline.

Constancia

Se trata de sostener una continuidad en las acciones de marca, tanto en el mundo digital como en el analógico. La constancia ayuda a construir marcas poderosas que las personas recuerdan con facilidad.

Coherencia

Las marcas que quieren ser exitosas deben ser omnicanal, igual que sus consumidores y usuarios. Al estar presentes en múltiples canales, uno de los mayores desafíos es el de mantener una voz de marca y un mensaje coherente entre todos los medios donde tenga presencia.

Consistencia

Se trata de sostener el mensaje de marca en las acciones. Una gran inconsistencia se produce cuando lo que la marca dice va por un lado, y lo que realmente hace o brinda como experiencia del cliente va por el otro. La consistencia implica que el storytelling coincida con el storydoing.

Confianza

Este es quizás el pilar más en jaque actualmente con el auge del marketing de contenido en redes sociales. Es sabido que sin confianza no hay ventas, y cuando se rompe la confianza marca-consumidor por algún tipo de falla en la experiencia del cliente o del producto, los costos de reparar el daño pueden involucrar desde mayores inversiones en gestión de la experiencia o en investigación y desarrollo, hasta cambios en la estrategia de comunicación, el diseño del customer journey o incluso en los procesos del centro de contacto.

Contenido

La famosa frase “el contenido es el rey” quiere decir mucho sobre lo importante que es tener una estrategia de marketing de contenido si una marca pretende triunfar y perdurar. Los contenidos deben ser valiosos, atrapantes, inspiradores, intrigantes.

Recomendado: Cómo vender más: webinar de marketing relacional y ventas

Si estás pensando en crear o renovar tu identidad de marca, esperamos que este artículo te sea útil para saber por dónde empezar y qué no te puede faltar en el proceso. Y si te gustaría contar con ayuda experta para diseñar tu manual de marca contemplando tanto el estilo editorial como las guías de aplicaciones gráficas, te invito a coordinar una consulta sin cargo para explorar tus objetivos y analizar formas en que podemos ayudarte a cumplirlos. ¡Éxitos en todo lo que emprendas!

Artículos relacionados

La “prueba gratis”: cómo hacer email marketing B2B SaaS sin morir en el intento

Las tres tendencias fundamentales del marketing y qué pueden hacer las marcas para sobrevivir

​Por qué el final del marketing que conocemos


copywriter_ingles_español_identidad_marca_storytelling
Hola, soy Delfina. ​Brindo servicios de creación de identidad de marca, copywriting y traducción publicitaria para marcas humanas globales que buscan conectar con sus audiencias y convertir en inglés y español.

Además, incomodo e inspiro a mis colegas traductores con cursos de marketing y productividad para que pasen a la acción y vivan felizmente de la traducción.

Tocá los botones a continuación para conocer más sobre mis servicios o ponete en contacto y contame sobre tus objetivos.
COPYWRITING B2B/B2C
MARKETING PARA TRADUCTORES
0 Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    SEGUIME EN REDES SOCIALES

    TEMAZOS ​:)

    Todo
    BrandingTips
    Business Know How
    Capacitaciones
    Copywriting
    Corrección
    Correctores
    Crónicas Y Relatos
    El Dilema Traductoril
    Emprendedores
    Entrevistas
    Intérpretes
    LinkedIn
    Marketing
    Networking
    Publicidad
    Redacción Publicitaria
    Rosario
    Traducción Literaria
    Traductores
    Transcreation

    POR FECHA

    Junio 2025
    Agosto 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Febrero 2024
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Octubre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016

Picture

|  Soluciones  |  Contacto  |  Portfolio  | Blog  |  English  |


© 2025 Delfina Morganti Hernandez, orangepowerDMH®. Todos los derechos reservados. ​