Por Delfina Morganti Hernández
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español Capacitadora y speaker de marketing estratégico y de contenido ¿Te cuesta comunicar el valor de tu servicio durante las llamadas con posibles clientes? Descubrí mis 3 consejos clave para hablar con clientes B2B.
Si te pasa que no sabés qué y cómo comunicar durante una llamada con un posible cliente para que comprenda y se interese en el valor de tus servicios, te invito a descubrir mis 3 TIPS PARA INTERACTUAR CON POTENCIALES CLIENTES DE MANERA EFICAZ, con datos basados en mi propia experiencia desde orangepowerDMH.
Últimamente, vengo haciendo unas cuantas llamadas con potenciales clientes muy atractivos que son empresas de SaaS, o bien, PYMEs que brindan servicios de publicidad y marketing digital. Hoy, me gustaría compartir con vos tres consejos para fomentar una comunicación efectiva con tus potenciales clientes para cuando tengas que hacer tu próxima llamada o videollamada con ellos. ¡Aquí vamos! PREPARATE PARA ESCUCHAR.
|
Soy Delfina y escribir es la sustancia que corre por mis venas. Posta.
Los idiomas y la creatividad son mis superpoderes, y siempre me esfuerzo por usarlos para hacer el bien: hagamos el marketing, no el garketing. ? Brindo soluciones de redacción y traducción publicitaria para ayudar a las marcas a que sus mensajes se lean, suenen y generen vínculos como seres humanos, con seres humanos, a través de contenidos que generan conversiones e historias que inspiran e impulsan las ventas. Como emprendedora digital, también capacito a otros freelancers y emprendedores en el perfeccionamiento de sus habilidades de marketing, comunicación persuasiva y networking para que logren trabajar con los clientes que desean atraer y fidelizar. ¿Querés descubrir mi programa intensivo de marketing y comunicación persuasiva? Escribime un correo para concertar una consulta gratis. |
CONTÁ CON UNA EXPERTA EN TRADUCCIÓN PUBLICITARIA
¿Te interesaría recibir más información sobre mis soluciones de copywriting y traducción de publicidad?
Visitá mi web en inglés https://orangepowerdmh.com o escribime directamente. Vamos a impulsar las conversiones para tu marca.
Do you speak English? Te invito a escuchar el primer pódcast sobre cómo las marcas cruzan fronteras con sus mensajes publicitarios gracias a la traducción creativa y el copywriting.
Visitá mi web en inglés https://orangepowerdmh.com o escribime directamente. Vamos a impulsar las conversiones para tu marca.
Do you speak English? Te invito a escuchar el primer pódcast sobre cómo las marcas cruzan fronteras con sus mensajes publicitarios gracias a la traducción creativa y el copywriting.
MÁS ARTÍCULOS DE MARKETING Y NETWORKING PARA VOS
La “prueba gratis”: cómo hacer email marketing B2B SaaS sin morir en el intento
Marketing de contenido: ¿qué es y cómo podés diseñar una estrategia eficaz? Parte 1
¿Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocio?
Marketing: tres clave para conversar mejor con un posible cliente
CX o experiencia del cliente: qué es y cómo influye en el éxito de una marca
Marketing: la evolución de los enfoques product-centric y customer-centric al preferido por Philip Kotler, human-centric
Por qué el final del marketing que conocemos
Entrevista sobre branding estratégico con el Club de Emprendedores de Rosario
Marketing Mantra: Así analizaba Philip Kotler las tendencias del marketing 4.0
Lealtad a la marca: mito, realidad y el caso de La Serenísima 3 2 1 0
Las tres tendencias fundamentales del marketing y qué pueden hacer las marcas para sobrevivir
Carta abierta a las marcas que se cag*aron en mí o por qué el marketing se trata de las personas
Marketing de contenido: ¿qué es y cómo podés diseñar una estrategia eficaz? Parte 1
¿Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocio?
Marketing: tres clave para conversar mejor con un posible cliente
CX o experiencia del cliente: qué es y cómo influye en el éxito de una marca
Marketing: la evolución de los enfoques product-centric y customer-centric al preferido por Philip Kotler, human-centric
Por qué el final del marketing que conocemos
Entrevista sobre branding estratégico con el Club de Emprendedores de Rosario
Marketing Mantra: Así analizaba Philip Kotler las tendencias del marketing 4.0
Lealtad a la marca: mito, realidad y el caso de La Serenísima 3 2 1 0
Las tres tendencias fundamentales del marketing y qué pueden hacer las marcas para sobrevivir
Carta abierta a las marcas que se cag*aron en mí o por qué el marketing se trata de las personas
0 Comentarios
Por Iván Alexander Zacharczuk
¿Es recomendable hacer un portfolio de traducciones?
¿Cuáles son los pros y los contra de crear un portfolio?
El portfolio en el campo de la traducción freelance
No se habla mucho del asunto del portfolio en el campo laboral de la traducción. Sin embargo, es algo que ni se discute en otras profesiones: sí o sí tenés que tener un portfolio. Por eso, en este artículo, abordaremos el tema desde dos ángulos clave: las ventajas y desventajas de crear un portfolio como traductores.
Pero ¿qué es un portfolio?
El portfolio es una carta de presentación de nuestro trabajo y una muestra de lo que sabemos y podemos hacer.
Hay muchas maneras de construirlo, pero, por ahora, enfoquémonos en las ventajas y desventajas de esta herramienta.
Desde el punto de vista del marketing, ¿es necesario hacer un portfolio para mostrarles a nuestros posibles clientes de traducción? ¡Veámoslo!
Pero ¿qué es un portfolio?
El portfolio es una carta de presentación de nuestro trabajo y una muestra de lo que sabemos y podemos hacer.
Hay muchas maneras de construirlo, pero, por ahora, enfoquémonos en las ventajas y desventajas de esta herramienta.
Desde el punto de vista del marketing, ¿es necesario hacer un portfolio para mostrarles a nuestros posibles clientes de traducción? ¡Veámoslo!
4 ventajas de crear un portfolio de traductor freelance
Ventaja 1: el portfolio como alternativa a lo común
Como menciono al principio de mi publicación sobre las muestras de traducción, tener un portfolio preparado con muestras de nuestro trabajo puede ser una gran alternativa a las controversiales pruebas de traducción que piden muchas agencias.
Asimismo, el portfolio del traductor nos puede dar una herramienta fundamental: “poder”. Generalmente, la relación entre traductores profesionales y agencias de traducción es muy asimétrica. Entonces, ¿por qué no tomar la iniciativa y enviar una muestra de nuestro trabajo antes de que nos pidan una prueba?
Esto demostrará:
a) que estás invirtiendo tiempo y dedicación en tu emprendimiento como traductor autónomo incluso antes de que surja tu próximo cliente;
b) que estás al tanto de las ventajas de contar con un “catálogo” de tus servicios para atraer clientes directos, además de intermediarios, y
c) que sos profesional y que apuntás a posicionarte como tal, no como alguien que improvisa.
El portfolio transmite confianza y profesionalismo, a la par que connota proactividad por parte de los traductores freelance que lo crean y comparten con sus potenciales clientes.
Por último, y como experiencia personal, algunas agencias están cambiando sus procesos y políticas de reclutamiento e incorporación de nuevos talentos, y directamente piden portfolios con muestras de trabajos previos.
¡A un lado, pruebas, hay un nuevo jugador en la cancha!
Asimismo, el portfolio del traductor nos puede dar una herramienta fundamental: “poder”. Generalmente, la relación entre traductores profesionales y agencias de traducción es muy asimétrica. Entonces, ¿por qué no tomar la iniciativa y enviar una muestra de nuestro trabajo antes de que nos pidan una prueba?
Esto demostrará:
a) que estás invirtiendo tiempo y dedicación en tu emprendimiento como traductor autónomo incluso antes de que surja tu próximo cliente;
b) que estás al tanto de las ventajas de contar con un “catálogo” de tus servicios para atraer clientes directos, además de intermediarios, y
c) que sos profesional y que apuntás a posicionarte como tal, no como alguien que improvisa.
El portfolio transmite confianza y profesionalismo, a la par que connota proactividad por parte de los traductores freelance que lo crean y comparten con sus potenciales clientes.
Por último, y como experiencia personal, algunas agencias están cambiando sus procesos y políticas de reclutamiento e incorporación de nuevos talentos, y directamente piden portfolios con muestras de trabajos previos.
¡A un lado, pruebas, hay un nuevo jugador en la cancha!
El portfolio transmite confianza y profesionalismo, a la par que connota proactividad por parte de los traductores freelance.
Ventaja 2: transformá tu servicio en algo más tangible
Otro punto a favor del portfolio de traducción es que nos permite sacar nuestro trabajo de lo “abstracto” y “materializarlo”.
¿Qué quiero decir con esto?
Sencillo:
Si bien algunos traductores freelance vemos nuestras traducciones como productos (y lo son, a mucha honra), no dejan de ser productos intangibles. Por algo los traductores somos proveedores de servicios.
Armar un portfolio y enviárselo a un posible cliente (en especial a un cliente directo, quien quizá no está familiarizado con la industria) nos da la oportunidad de mostrarle algo “tangible”, es decir, resultados.
Parafraseando a mi querida colega Delfina, es como decirle a tu cliente: “Así ayudé a otras personas como vos, ¡quedó genial y funciona!”.
¿Qué quiero decir con esto?
Sencillo:
Si bien algunos traductores freelance vemos nuestras traducciones como productos (y lo son, a mucha honra), no dejan de ser productos intangibles. Por algo los traductores somos proveedores de servicios.
Armar un portfolio y enviárselo a un posible cliente (en especial a un cliente directo, quien quizá no está familiarizado con la industria) nos da la oportunidad de mostrarle algo “tangible”, es decir, resultados.
Parafraseando a mi querida colega Delfina, es como decirle a tu cliente: “Así ayudé a otras personas como vos, ¡quedó genial y funciona!”.
El portfolio te permite sacar tu trabajo de lo abstracto y materializarlo.
Ventaja 3: ganá visibilidad gracias a tu portfolio
Esta ventaja tiene más que ver con aquellos cazadores que están siempre en búsqueda de nuevos traductores profesionales. ¿Por qué no hacerles la vida más sencilla (e incrementar nuestras chances de que nos recuerden y contacten) al dejarles un hermoso enlace o documento a nuestro bello y profesional portfolio?
Esta táctica es buena para LinkedIn, por ejemplo, la red por excelencia que está repleta de reclutadores de agencias y gestores de proyectos. Pensá que, en su proceso, a veces les ahorramos todo un paso al ofrecerles ya una muestra de lo que sabemos hacer. Si, además de incluir muestras, lucís testimonios de clientes o recomendaciones, ¡quedarás como una reina o un rey!
Esta táctica es buena para LinkedIn, por ejemplo, la red por excelencia que está repleta de reclutadores de agencias y gestores de proyectos. Pensá que, en su proceso, a veces les ahorramos todo un paso al ofrecerles ya una muestra de lo que sabemos hacer. Si, además de incluir muestras, lucís testimonios de clientes o recomendaciones, ¡quedarás como una reina o un rey!
Ventaja 4: adiós a esperar a que te contraten
Si hay algo que puede sumarle muchos puntos a un traductor con poca experiencia es el portfolio. Según el caso, presentar un portfolio además o en lugar de un currículum puede llegar a ser el factor distintivo con el que un potencial cliente quede gratamente sorprendido.
Hay muchas maneras de armar un portfolio antes de conseguir nuestros primeros encargos laborales. Esto es “Marketing 101”, como dirían los expertos.
¿Hiciste una traducción excelente en la facultad que justo es de la especialidad que querés explorar? ¡Al portfolio!
¿Colaboraste con una ONG o hiciste traducciones voluntarias para particulares, instituciones, organismos o empresas? ¡Al portfolio!
¿Viste un texto que te gustó pero que nadie jamás tradujo y pensaste “me encantaría traducir esto”? ¡A traducir un fragmento, indicar las fuentes y... al portfolio!
Las posibilidades son infinitas.
Hay muchas maneras de armar un portfolio antes de conseguir nuestros primeros encargos laborales. Esto es “Marketing 101”, como dirían los expertos.
¿Hiciste una traducción excelente en la facultad que justo es de la especialidad que querés explorar? ¡Al portfolio!
¿Colaboraste con una ONG o hiciste traducciones voluntarias para particulares, instituciones, organismos o empresas? ¡Al portfolio!
¿Viste un texto que te gustó pero que nadie jamás tradujo y pensaste “me encantaría traducir esto”? ¡A traducir un fragmento, indicar las fuentes y... al portfolio!
Las posibilidades son infinitas.
¿Y cuáles son los riesgos asociados con crear un portfolio como traductor?
¡Alerta! ¡Propiedad intelectual en peligro!
La mayor desventaja es bastante peligrosa: el riesgo de perder tu propiedad intelectual. Si tu portfolio profesional está en tu página principal, pongamos, por ejemplo, LinkedIn, cualquiera que esté en tu red puede acceder y descargarlo.
También podría adulterar y compartir ese material como propio a personas que no estén en tu red o sin que vos te enteres.
Tener el portfolio de manera que sea accesible públicamente te da más visibilidad y alcance, pero, a la vez, conlleva el riesgo de que colegas poco escrupulosos copien o directamente roben tu trabajo.
“En ese caso, mando mi portfolio solo a agencias respetables”, me dirás.
Y sí, se puede reducir un poco el riesgo, pero recordá que las agencias están formadas por personas, personas con falencias. Solo hace falta un reclutador o PM con pocos escrúpulos para que se queden con tu portfolio y nunca te contacten.
También podría adulterar y compartir ese material como propio a personas que no estén en tu red o sin que vos te enteres.
Tener el portfolio de manera que sea accesible públicamente te da más visibilidad y alcance, pero, a la vez, conlleva el riesgo de que colegas poco escrupulosos copien o directamente roben tu trabajo.
“En ese caso, mando mi portfolio solo a agencias respetables”, me dirás.
Y sí, se puede reducir un poco el riesgo, pero recordá que las agencias están formadas por personas, personas con falencias. Solo hace falta un reclutador o PM con pocos escrúpulos para que se queden con tu portfolio y nunca te contacten.
Si tu portfolio profesional está en tu página principal, pongamos, por ejemplo, LinkedIn, cualquiera que esté en tu red puede acceder y descargarlo.
¡Cuidado con la organización personal!
La otra desventaja que podríamos asociar con crear y compartir nuestro portfolio de traducción es menos peligrosa pero igual de molesta: tiene que ver con la organización del material que ponemos a disposición de nuestros clientes.
Esto está relacionado con la visibilidad y es vital en nuestras acciones de marketing como traductores:
Si tenemos un portfolio hermoso, bello y profesional, pero lo ponemos en un lugar difícil de acceder o perdido entre publicaciones y artículos, lo más probable es que pase desapercibido.
Esto está relacionado con la visibilidad y es vital en nuestras acciones de marketing como traductores:
Si tenemos un portfolio hermoso, bello y profesional, pero lo ponemos en un lugar difícil de acceder o perdido entre publicaciones y artículos, lo más probable es que pase desapercibido.
Entonces, ¿cómo podemos corregir o mitigar estas desventajas?
Si estás pensando en aprovechar las ventajas de crear un portfolio de traducciones, seguí estas sugerencias para minimizar los riesgos asociados con compartirlo con terceros:
Protegé tu propiedad intelectual
Ataquemos el problema más importante: ¿cómo hacer para proteger nuestra propiedad intelectual?
Considero que hay dos maneras muy útiles para mitigar el posible daño.
Podemos comprimir nuestro portfolio en un archivo .zip o .rar y agregarle una contraseña para descomprimirlo (va un pequeño tutorial de regalo sobre cómo hacerlo).
Esto va a “obligar” en cierto sentido a que la parte interesada en acceder a tu portfolio te contacte y te pida la contraseña.
Incluso, metiéndonos más en marketing, podemos agregar una pequeña nota como “si te interesa trabajar conmigo, contactame para poder acceder a mi portfolio profesional”.
¿Querés ir un paso más allá? Nada mejor que agregarle una marca de agua con el logo que refleje que este trabajo es de TU AUTORÍA. Según el formato que elijas para tu portfolio, tanto Word como los programas de archivos .pdf tienen la opción de incorporar una marca de agua.
Van más opciones:
Considero que hay dos maneras muy útiles para mitigar el posible daño.
Podemos comprimir nuestro portfolio en un archivo .zip o .rar y agregarle una contraseña para descomprimirlo (va un pequeño tutorial de regalo sobre cómo hacerlo).
Esto va a “obligar” en cierto sentido a que la parte interesada en acceder a tu portfolio te contacte y te pida la contraseña.
Incluso, metiéndonos más en marketing, podemos agregar una pequeña nota como “si te interesa trabajar conmigo, contactame para poder acceder a mi portfolio profesional”.
¿Querés ir un paso más allá? Nada mejor que agregarle una marca de agua con el logo que refleje que este trabajo es de TU AUTORÍA. Según el formato que elijas para tu portfolio, tanto Word como los programas de archivos .pdf tienen la opción de incorporar una marca de agua.
Van más opciones:
- Podés replicar la info del portfolio en alguna sección de tu perfil de LinkedIn y sitio web, así queda plasmada en otras fuentes con las que el destinatario podría comparar fechas de publicación y detectar si hubo plagio.
- Podés restringir el acceso del portfolio y enviarlo pura y exclusivamente a reclutadores que, previo a recibir tu material, firmen una declaración de uso autorizado solo para consulta y validación de cualificaciones profesionales del traductor. ¿Se elimina completamente el peligro? No del todo, pero, por lo menos, se la hacemos más difícil a los parásitos que andan rondando por ahí.
Cuidá la organización de tu material de marketing
Este es, por suerte, un asunto más sencillo. Hay miles de herramientas que nos pueden ayudar a organizar nuestro portfolio con el resto de nuestro material.
Personalmente, recomiendo Linktree, que nos permite reunir todo nuestro material y subdividirlo presentando un único enlace en nuestras redes profesionales.
Personalmente, recomiendo Linktree, que nos permite reunir todo nuestro material y subdividirlo presentando un único enlace en nuestras redes profesionales.
Hablamos de ventajas, desventajas y soluciones...
Entonces, ¿es recomendable hacer un portfolio de traducciones?
Dicho de otra manera: ¿es necesario armar un portfolio para nuestros clientes de traducción o es una pérdida de tiempo?
Este humilde colega opina que es necesario. El mercado laboral avanza y cambia a una velocidad vertiginosa y, por consiguiente, como profesionales, tenemos que adaptarnos a esos cambios. Uno de esos cambios tiene que ver con que los clientes esperan cada vez más ver resultados.
Es decir, es probable que tu potencial cliente se pregunte: “¿De qué manera podés generarme resultados positivos para mi negocio, marca, proyecto u organización?”.
Un portfolio es la manera ideal de mostrarle concretamente, con ejemplos, qué clase de textos podés traducir, cómo y para qué tipo de casos.
Por otro lado, y como acabamos de ver, las ventajas superan con creces a las desventajas. ¡Hasta incluso podemos resolver o mitigar el impacto de las pocas desventajas que hay!
Por lo tanto, te invito a que celebremos la aparición del debate a propósito de los portfolios de traductores. Este debate no es sino un síntoma de una realidad: los clientes de traducción se enfocan cada vez más en resultados y un portfolio destaca justamente eso, el resultado de nuestro trabajo, cómo mejoramos la vida de nuestros clientes, cómo resolvemos el problema que tiene alguien, por medio de nuestros servicios profesionales de traducción.
Podemos (y, en mi opinión, debemos) armarlo incluso antes de que nos contraten: con base en ejemplos de traducciones realizadas durante nuestro paso por la facultad, voluntariados o proyectos que hayamos realizado por cuenta propia.
Hoy en día ya no alcanza con el título de traductor o decir que somos traductores profesionales y tener un buen CV. Hay que sumar un buen catálogo de nuestros “productos” para tener una ventaja sobre la competencia.
¿El nombre de este catálogo? Tu portfolio del traductor.
Ahora, si me disculpás, voy a actualizar el mío.
Este humilde colega opina que es necesario. El mercado laboral avanza y cambia a una velocidad vertiginosa y, por consiguiente, como profesionales, tenemos que adaptarnos a esos cambios. Uno de esos cambios tiene que ver con que los clientes esperan cada vez más ver resultados.
Es decir, es probable que tu potencial cliente se pregunte: “¿De qué manera podés generarme resultados positivos para mi negocio, marca, proyecto u organización?”.
Un portfolio es la manera ideal de mostrarle concretamente, con ejemplos, qué clase de textos podés traducir, cómo y para qué tipo de casos.
Por otro lado, y como acabamos de ver, las ventajas superan con creces a las desventajas. ¡Hasta incluso podemos resolver o mitigar el impacto de las pocas desventajas que hay!
Por lo tanto, te invito a que celebremos la aparición del debate a propósito de los portfolios de traductores. Este debate no es sino un síntoma de una realidad: los clientes de traducción se enfocan cada vez más en resultados y un portfolio destaca justamente eso, el resultado de nuestro trabajo, cómo mejoramos la vida de nuestros clientes, cómo resolvemos el problema que tiene alguien, por medio de nuestros servicios profesionales de traducción.
Podemos (y, en mi opinión, debemos) armarlo incluso antes de que nos contraten: con base en ejemplos de traducciones realizadas durante nuestro paso por la facultad, voluntariados o proyectos que hayamos realizado por cuenta propia.
Hoy en día ya no alcanza con el título de traductor o decir que somos traductores profesionales y tener un buen CV. Hay que sumar un buen catálogo de nuestros “productos” para tener una ventaja sobre la competencia.
¿El nombre de este catálogo? Tu portfolio del traductor.
Ahora, si me disculpás, voy a actualizar el mío.
¿A qué esperás para armar tu portfolio
de traducción?

Iván Alexander Zacharczuk es traductor público nacional de Inglés, tiene 24 años y es de Chaco, Argentina.
Actualmente cordobés de adopción, se especializa en brindar servicios lingüísticos personalizados del inglés al español. Como traductor, se especializa en los campos médico e histórico (sí, histórico). Además, ama dar clases a adultos y jóvenes adultos, en especial al prepararlos para rendir exámenes internacionales.
Alex siempre busca nuevos desafíos y nuevos horizontes. Hoy por hoy, luego de una constante búsqueda por exportar sus servicios de idiomas, también se desempeña como agente bilingüe en una empresa estadounidense de forma remota, en un puesto donde combina sus dos pasiones: trabajar con el inglés y con las personas.
Alex genera contenido sobre sus experiencias como traductor autónomo en Instagram y LinkedIn.
Actualmente cordobés de adopción, se especializa en brindar servicios lingüísticos personalizados del inglés al español. Como traductor, se especializa en los campos médico e histórico (sí, histórico). Además, ama dar clases a adultos y jóvenes adultos, en especial al prepararlos para rendir exámenes internacionales.
Alex siempre busca nuevos desafíos y nuevos horizontes. Hoy por hoy, luego de una constante búsqueda por exportar sus servicios de idiomas, también se desempeña como agente bilingüe en una empresa estadounidense de forma remota, en un puesto donde combina sus dos pasiones: trabajar con el inglés y con las personas.
Alex genera contenido sobre sus experiencias como traductor autónomo en Instagram y LinkedIn.
MARKETING PARA TRADUCTORES
CONTENIDOS RECOMENDADOS
Por Delfina Morganti Hernández
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
Capacitadora en marketing para traductores
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
Capacitadora en marketing para traductores
Carta abierta a las B2B SaaS,
basada en una historia real
Querida empresa B2B SaaS que estás por lanzar un producto o en plena fase de lanzamiento y decidiste invertir en una campaña de email marketing:
Segmentar por quién realmente puede ser tu buyer persona es un paso clave para optimizar tus recursos.
La comunicación de emails masivos no segmentados o apenas segmentados podría arruinar tu reputación por completo, además de hacerte perder muchísimo tiempo y, claro, dinero.
Segmentar por quién realmente puede ser tu buyer persona es un paso clave para optimizar tus recursos.
La comunicación de emails masivos no segmentados o apenas segmentados podría arruinar tu reputación por completo, además de hacerte perder muchísimo tiempo y, claro, dinero.
NO HAGAS ESTO EN TUS EMAILS B2B SaaS
Hoy recibí un correo electrónico de seguimiento de la “gerente de marketing LATAM” (sic de la firma de la remitente) en la que me decía, así nada más:
Hola Delfina
Pudiste ver este mail?
... ... ... ... ...
Primera impresión general de este email de seguimiento: el texto está mal escrito, lo que me genera desconfianza (lo correcto sería: “Hola, Delfina: ¿Pudiste ver este mail?”, con la segunda frase en punto aparte). Peeeero vamos a suponer que soy alguien a quien estas cosas (gramática, puntuación) no le importan tanto ni me generan desconfianza (lo cual es solo un supuesto, porque las faltas de redacción hacen sospechar que un email podría ser phishing o simplemente no de fiar).
¿Cómo debería interpretar el tono de “Hola Delfina Pudiste ver este mail?”? Por lo menos, se siente como un reclamo. La pregunta es: ¿realmente querés hacerles sentir a tus destinatarios que les estás reclamando su atención, su tiempo y su dedicación?
Hoy por hoy cada segundo cuenta; Telegram lo entiende muy bien, a tal punto que WhatsApp le copió su función de poder acelerar los mensajes de voz.
Todos vivimos a las corridas, entonces, ¿por qué debería prestarte atención, marca desconocida?
Ciertamente no porque me lo reclames y menos si lo hacés así, de manera tan descuidada y pretenciosa. Que uses mi nombre no me hace sentir que estás personalizando el mensaje de modo que tu marca me parezca más humana y cercana, sino lo contrario: antes bien, me siento acusada...?
CONTEXTO: en el mensaje anterior, esta misma señorita me invitaba a probar una nueva herramienta de encuestas de satisfacción NPS con un mensaje en el que me trataba de “uds”. Por cierto, mi emprendimiento es unipersonal al día de hoy; si bien cuento con proveedores y colaboradores temporales, detrás del 98 % de todo lo que ves con mi nombre de marca estoy yo. Por ende, el trato de “uds.” está totalmente fuera de lugar, no me hace sentir parte y, además, me demuestra que esta remitente no investigó mi negocio ni un poquito.
Mi respuesta con XYZ para no revelar el nombre de la marca en cuestión:
Primera impresión general de este email de seguimiento: el texto está mal escrito, lo que me genera desconfianza (lo correcto sería: “Hola, Delfina: ¿Pudiste ver este mail?”, con la segunda frase en punto aparte). Peeeero vamos a suponer que soy alguien a quien estas cosas (gramática, puntuación) no le importan tanto ni me generan desconfianza (lo cual es solo un supuesto, porque las faltas de redacción hacen sospechar que un email podría ser phishing o simplemente no de fiar).
¿Cómo debería interpretar el tono de “Hola Delfina Pudiste ver este mail?”? Por lo menos, se siente como un reclamo. La pregunta es: ¿realmente querés hacerles sentir a tus destinatarios que les estás reclamando su atención, su tiempo y su dedicación?
Hoy por hoy cada segundo cuenta; Telegram lo entiende muy bien, a tal punto que WhatsApp le copió su función de poder acelerar los mensajes de voz.
Todos vivimos a las corridas, entonces, ¿por qué debería prestarte atención, marca desconocida?
Ciertamente no porque me lo reclames y menos si lo hacés así, de manera tan descuidada y pretenciosa. Que uses mi nombre no me hace sentir que estás personalizando el mensaje de modo que tu marca me parezca más humana y cercana, sino lo contrario: antes bien, me siento acusada...?
CONTEXTO: en el mensaje anterior, esta misma señorita me invitaba a probar una nueva herramienta de encuestas de satisfacción NPS con un mensaje en el que me trataba de “uds”. Por cierto, mi emprendimiento es unipersonal al día de hoy; si bien cuento con proveedores y colaboradores temporales, detrás del 98 % de todo lo que ves con mi nombre de marca estoy yo. Por ende, el trato de “uds.” está totalmente fuera de lugar, no me hace sentir parte y, además, me demuestra que esta remitente no investigó mi negocio ni un poquito.
Mi respuesta con XYZ para no revelar el nombre de la marca en cuestión:
Hola, [nombre de la gerente de marketing LATAM de XYZ]:
¿Cómo estás? Muchas gracias por escribirme la primera vez y por hacer un seguimiento :)
Si bien trabajo en el campo del marketing, creo que no soy tu buyer persona. Te dejo estos humildes comentarios a modo de feedback, y a fin de que desde XYZ puedan mejorar el enfoque que usan para dirigirse a potenciales clientes:
Primero, ¿cómo conseguiste mi email exactamente? Leí algo que comentabas con un colega tuyo que tampoco conozco en un correo anterior, sobre el [evento virtual reciente]. Mis datos personales nunca los envié a XYZ, entonces, ¿cómo los obtuviste?
Segundo, por curiosidad, ¿investigaste algo de mi marca antes de ofrecerme probar tu producto? Desde este lado, tu mensaje se lee como demasiado general, es decir, cero segmentado. Aunque estoy creciendo rápido y planifico transformar mi negocio en un equipo boutique especializada en marketing y comunicación bilingüe, te cuento que mi marca personal está a cargo de una sola persona por el momento, que soy yo. Por consiguiente, que me hables de “ustedes” es totalmente irrelevante y despersonalizado para mí. Es chocante y no me genera una experiencia positiva con XYZ como marca.
Tercero, tu comunicación es 100 % centrada en tu producto y no en si tu producto podría ser relevante para mis necesidades. Esto me lleva a pensar lo siguiente: si, en efecto, no filtraste mi perfil o el de mi emprendimiento por características específicas que hagan que vos y yo seamos un match en términos de mis necesidades y los beneficios de tu producto, ¿acaso no sería una total pérdida de tiempo de XYZ y de mi parte toda esta comunicación más la posibilidad que me das de probar el producto?
Entiendo que quizá están en una etapa de lanzamiento y necesitan llegar a la mayor cantidad de prospectos posible, pero el asunto es que no soy tu prospecto y estoy bastante lejos de serlo.
Me tomé el tiempo de escribir estas líneas para ofrecerte el punto de vista del destinatario. Ojalá sume para mejorar las prácticas de segmentación y de email marketing de XYZ :)
¡Éxitos!
EMAIL MARKETING: PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA LANZAR TU PRODUCTO B2B SaaS
Si vas a ofrecer un *free trial* (prueba gratuita, demo sin cargo o como desees llamarle) en el contexto de una campaña de email marketing, recordá seguir estos pasos clave para optimizar tus recursos y crear una CX positiva desde el momento cero de la compra:
1. PERSONALIZÁ tu mensaje. Esto NO implica solamente incluir el nombre de Pepito en el asunto, al estilo “Pepito, mirá lo que tenemos para vos” o “Mejorá tu NPS, Pepito”. Investigá a Pepito y su negocio.
Tip: fijate si el negocio de Pepito siquiera reúne las características de tu empresa objetivo... lo cual nos lleva al paso cero que muchas B2B SaaS olvidan.
0. DETERMINÁ cuál es tu segmento de oportunidad y definí con precisión y realismo un prototipo de cliente. ¿A qué clase de empresas les ofrecerás tu producto? Todas no es una respuesta válida en marketing. ¿Sector al que pertenecen? ¿Tamaño? El ejemplo anterior muestra cómo una B2B SaaS puede pifiarle mal al acercarse a cualquiera que tiene un sitio web bonito, por ejemplo, ya que, en el caso de orangepowerDMH, aún no tengo la estructura suficiente para probar ni la necesidad potencial mediata de probar el producto que se me ofrecía.
Además, preguntate: ¿quién es Pepito? ¿Qué hábitos de consumo tiene? ¿Qué redes usa? ¿El negocio de Pepito necesita o podría necesitar mi producto SaaS? Por cierto, si esto es una campaña de email marketing y quiero obtener respuestas: ¿qué idioma habla?
Marcas internacionales como Zoom, Booking y StreamYard han cometido errores de comunicación salvables por querer ahorrar en costos de traducción y optar por motores automáticos para sus comunicaciones personalizadas... así les habrá ido con sus emails.
Tip: contratá a una traductora humana formada, especializada y experimentada en marketing estratégico y publicidad de respuesta directa, para darles a tus emails traducidos el toque de precisión, adecuación cultural y autenticidad que todo email para conseguir prospectos en el extranjero debe tener.
2. ESTUDIÁ el negocio de Pepito en serio. Hacé el FODA de Pepito si es necesario. No vas a vender frutas por dos pesos. Tenés que estar un paso adelante de Pepito, ver el negocio que él todavía no ve o está demasiado ocupado para ver, y venderle tu producto SaaS como una inversión para explotar las OPORTUNIDADES de la empresa de Pepito.
Tip: comunicá el resultado o beneficio que aporta tu producto desde la óptica de las oportunidades para el negocio de tu cliente objetivo, y tu mensaje será irresistible.
3. CUMPLÍ con las leyes y normas sobre protección de datos. El 25 de mayo de 2018 la Unión Europea (UE) implementó el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD o GDPR, por sus siglas en inglés).
ste es tan solo uno de los conjuntos de normas aplicables a las prácticas de email marketing que los publicistas y mercadólogos no podemos ignorar. Según la ubicación geográfica de tu empresa y de los destinatarios de tus comunicaciones con fines de marketing, tu B2B SaaS podría estar sujeto al cumplimiento del RGPD u otras leyes.
Tip: a fin de no incurrir en incumplimientos pasibles de sanciones, y para cuidar la experiencia de comunicación que les brindás a tus prospectos, adoptá los cuidados necesarios a la hora de idear tu estrategia y consolidar tu base de datos.
Y vos, ¿qué práctica recomendarías a fin de optimizar el rendimiento de tu inversión en campañas de email marketing para obtener prospectos?
Suscribite a mi blog para recibir más artículos sobre cómo mejorar tus esfuerzos de marketing y branding en tu bandeja de entrada.
Delfina
#orangepowerDMH
#orangepowerDMH
Sacale el jugo a tu marca con textos frescos en inglés y español: conocé por qué elegir mis servicios creativos.
Hola, soy Delfina Morganti Hernández, Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español.
MI MISIÓN POSIBLE es ayudar a las marcas a impulsar su negocio con textos frescos que generan conversiones (y conversaciones) en inglés y español. DE DÍA INVESTIGO, escribo, traduzco y corrijo textos en, sobre y para marketing y publicidad; de noche corro, hago Founded in Transcreation y toco baladas de los 80 en el piano. SI BUSCÁS diferenciarte desde la comunicación en inglés y español, es hora de que empecemos a escribir el capítulo más interesante en la historia de tu marca. Hablemos :) |
MÁS ARTÍCULOS DE MARKETING PARA VOS
Marketing de contenido: ¿qué es y cómo podés diseñar una estrategia eficaz? Parte 1
¿Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocio?
CX o experiencia del cliente: qué es y cómo influye en el éxito de una marca
Marketing: la evolución de los enfoques product-centric y customer-centric al preferido por Philip Kotler, human-centric
Por qué el final del marketing que conocemos
Entrevista sobre branding estratégico con el Club de Emprendedores de Rosario
Marketing Mantra: Así analizaba Philip Kotler las tendencias del marketing 4.0
Lealtad a la marca: mito, realidad y el caso de La Serenísima 3 2 1 0
Las tres tendencias fundamentales del marketing y qué pueden hacer las marcas para sobrevivir
Carta abierta a las marcas que se cag*aron en mí o por qué el marketing se trata de las personas
¿Qué es el copywriting y por qué es importante para tu negocio?
CX o experiencia del cliente: qué es y cómo influye en el éxito de una marca
Marketing: la evolución de los enfoques product-centric y customer-centric al preferido por Philip Kotler, human-centric
Por qué el final del marketing que conocemos
Entrevista sobre branding estratégico con el Club de Emprendedores de Rosario
Marketing Mantra: Así analizaba Philip Kotler las tendencias del marketing 4.0
Lealtad a la marca: mito, realidad y el caso de La Serenísima 3 2 1 0
Las tres tendencias fundamentales del marketing y qué pueden hacer las marcas para sobrevivir
Carta abierta a las marcas que se cag*aron en mí o por qué el marketing se trata de las personas
Marketing para traductores: 5 claves para entrar y permanecer en el mercado de la traducción
23/3/2021
Por Delfina Morganti Hernández
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
Capacitadora en marketing para traductores
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
Capacitadora en marketing para traductores
La pandemia por COVID-19 cambió las reglas de juego en el terreno de las búsquedas laborales. Mientras más y más empresas buscan traductores con un perfil multitasker, se sabe que los traductores profesionales podemos llegar a desempeñar más de 20 funciones que no consisten en traducir per se.
¿Será esta una oportunidad para vos?
Los traductores profesionales estamos capacitados para desempeñar más de 20 funciones que no consisten estrictamente en traducir textos. ¿Será esta una oportunidad para ingresar y permanecer en el mercado laboral?
Empecemos con una breve historia personal:
Empecemos con una breve historia personal:
“¿De qué sirve saber algo si no lo podés hacer?”
Con esa frase en la cabeza y el libro de Corinne McKay, How to succeed as a freelance translator, en la mano, me fui a dormir llorando muchas noches, cuando buscaba y buscaba, pero no conseguía trabajo como traductora de inglés a español.
Mi nombre es Delfina Morganti Hernández. Soy muchas cosas de formación, pero encuentro que a las empresas de hoy les importan poco mis títulos, diplomas y certificados. Por eso, enseño a las personas que me siguen a ser tan idealistas como pragmáticas: eso que querés hacer, ¿es útil para alguien más? ¿Qué beneficio representa para la organización con la que querés trabajar? ¿Qué problema resuelve?
Cuando empecé a buscar trabajo a tiempo completo como traductora freelance, estaba desesperada. Hacía dos años que había terminado el Traductorado, uno que había terminado el Interpretariado, y tres que cursaba la carrera de Letras, todo en Rosario, Santa Fe.
Siempre fui una persona muy curiosa, y eso hizo que, al finalizar mis estudios de traducción, tomara unos pocos encargos que llegaban solos, por conocidos, para así poder continuar estudiando muy entusiasmada la carrera de Letras y algunos hobbies artísticos. Mi gran pasión es escribir ficción, y al estudiar lengua, gramática, literatura y las lenguas clásicas me sentía muy en mi salsa, muy cómoda.
Sin embargo, en el año 2013, una serie de eventos desafortunados hizo que tuviera que salir a buscar trabajo como traductora autónoma (o lo que fuera) a tiempo completo.
El proceso de búsqueda laboral duró relativamente poco ahora que lo pienso, pero igual fue una tortura. Si bien yo ya trabajaba dando clases de inglés desde los 18, y luego había empezado a darles clases (de gramática inglesa y fonología) a mis compañeros del Traductorado, me sentía muy mal por no haber tenido la viveza de activar ANTES mis títulos de traductora e intérprete; me refiero a antes de tener la necesidad económica de contar con un ingreso que me permitiera autosustentarme.
Un día, mientras me sentía terriblemente inservible, encontré un flyer en la Escuela de Letras que decía que una agencia de traducción buscaba traductores correctores con un nivel de inglés Proficiency que fueran estudiantes avanzados de la carrera de Letras. Fue una luz en medio del túnel.
Me postulé en respuesta a esa búsqueda. Desde la agencia me enviaron una prueba de revisión para demostrar mis habilidades como revisora de traducciones y, al cabo de una semana, me avisaron que la había aprobado.
Yo jamás había estudiado corrección —aún no tenía idea de la existencia del corrector ortotipográfico de Word—, pero, aparentemente, tenía una habilidad útil para el mercado laboral de ese momento: podía pulir y muy bien las traducciones hechas por otros traductores profesionales, y, de ese modo, mejorar la calidad final de un texto traducido de inglés a español.
Así es como empecé a trabajar como revisora de traducciones full time, por una cantidad de horas al día y una tarifa por palabra que ni se me ocurrió cuestionar…
Hoy quiero abrir humildemente este espacio, esta oportunidad, que me dan Internet y las redes sociales para que hablemos de los desafíos que se presentan al buscar trabajo como traductores en el siglo XXI.
Mi nombre es Delfina Morganti Hernández. Soy muchas cosas de formación, pero encuentro que a las empresas de hoy les importan poco mis títulos, diplomas y certificados. Por eso, enseño a las personas que me siguen a ser tan idealistas como pragmáticas: eso que querés hacer, ¿es útil para alguien más? ¿Qué beneficio representa para la organización con la que querés trabajar? ¿Qué problema resuelve?
Cuando empecé a buscar trabajo a tiempo completo como traductora freelance, estaba desesperada. Hacía dos años que había terminado el Traductorado, uno que había terminado el Interpretariado, y tres que cursaba la carrera de Letras, todo en Rosario, Santa Fe.
Siempre fui una persona muy curiosa, y eso hizo que, al finalizar mis estudios de traducción, tomara unos pocos encargos que llegaban solos, por conocidos, para así poder continuar estudiando muy entusiasmada la carrera de Letras y algunos hobbies artísticos. Mi gran pasión es escribir ficción, y al estudiar lengua, gramática, literatura y las lenguas clásicas me sentía muy en mi salsa, muy cómoda.
Sin embargo, en el año 2013, una serie de eventos desafortunados hizo que tuviera que salir a buscar trabajo como traductora autónoma (o lo que fuera) a tiempo completo.
El proceso de búsqueda laboral duró relativamente poco ahora que lo pienso, pero igual fue una tortura. Si bien yo ya trabajaba dando clases de inglés desde los 18, y luego había empezado a darles clases (de gramática inglesa y fonología) a mis compañeros del Traductorado, me sentía muy mal por no haber tenido la viveza de activar ANTES mis títulos de traductora e intérprete; me refiero a antes de tener la necesidad económica de contar con un ingreso que me permitiera autosustentarme.
Un día, mientras me sentía terriblemente inservible, encontré un flyer en la Escuela de Letras que decía que una agencia de traducción buscaba traductores correctores con un nivel de inglés Proficiency que fueran estudiantes avanzados de la carrera de Letras. Fue una luz en medio del túnel.
Me postulé en respuesta a esa búsqueda. Desde la agencia me enviaron una prueba de revisión para demostrar mis habilidades como revisora de traducciones y, al cabo de una semana, me avisaron que la había aprobado.
Yo jamás había estudiado corrección —aún no tenía idea de la existencia del corrector ortotipográfico de Word—, pero, aparentemente, tenía una habilidad útil para el mercado laboral de ese momento: podía pulir y muy bien las traducciones hechas por otros traductores profesionales, y, de ese modo, mejorar la calidad final de un texto traducido de inglés a español.
Así es como empecé a trabajar como revisora de traducciones full time, por una cantidad de horas al día y una tarifa por palabra que ni se me ocurrió cuestionar…
Hoy quiero abrir humildemente este espacio, esta oportunidad, que me dan Internet y las redes sociales para que hablemos de los desafíos que se presentan al buscar trabajo como traductores en el siglo XXI.
5 claves para entrar y permanecer en el mercado de la traducción
1. TRABAJÁ EN TU MARCA PERSONAL
“El concepto de marca personal viene de los yanquis. Genera mucha resistencia en LATAM, porque no nos gusta vendernos ni que nos vendan. La marca personal es algo necesario para sobrevivir, para prosperar.
El título universitario fue al siglo XX lo que la marca personal será al siglo XXI.
Necesitamos ser nosotros el cambio, necesitamos reinventarnos profesionalmente. No lo veamos como un capricho ni como un privilegio, sino como una necesidad para adaptarnos a esta nueva era”.
FUENTES RECOMENDADAS:
Escuchá estas charlas; si es necesario, escuchalas mientras hacés otras cosas (yo aprendo mucho con recursos auditivos mientras lavo los platos).
Son recursos imprescindibles que lo único que nos exigen es que les hagamos tiempo... Después contame qué te parecieron y si te sirvieron :)
El título universitario fue al siglo XX lo que la marca personal será al siglo XXI.
Necesitamos ser nosotros el cambio, necesitamos reinventarnos profesionalmente. No lo veamos como un capricho ni como un privilegio, sino como una necesidad para adaptarnos a esta nueva era”.
FUENTES RECOMENDADAS:
- La cita anterior la tomo de una charla que podés encontrar fácilmente en YouTube. Anotá: “Cómo crear tu marca personal” de Borja Vilaseca.
- Otro video imperdible que complementa el de Borja es “Cómo mejorar tu futuro profesional a través de tu marca personal”, en el que Eva Collado, consultora estratégica de Capital Humano y digitalización, comparte una serie de tips con base en por qué es importante trabajar en la marca personal.
- Esta entrevista con William Villa de Silencio Will es para que empieces a pensar en tu marca personal con base en un pilar clave: tu propósito.
- Por último, para inspirarte y ver que aplicar estos conocimientos es posible en tu mercado, comparto estas entrevistas a dos traductoras con una excelente presencia en redes sociales que se debe, de hecho, a su trabajo exhaustivo y constante con su marca personal: Julieta Raimondo (Language Services BA) nos cuenta cómo trabaja sus contenidos en redes y Jaquelina Del Valle Gutiérrez (Tell Me Why Translations) revela el proceso que ha atravesado y aún atraviesa al hacer crecer su marca personal como traductora.
Escuchá estas charlas; si es necesario, escuchalas mientras hacés otras cosas (yo aprendo mucho con recursos auditivos mientras lavo los platos).
Son recursos imprescindibles que lo único que nos exigen es que les hagamos tiempo... Después contame qué te parecieron y si te sirvieron :)
2. CONFUCIO ESTABA EQUIVOCADO
El filósofo chino es el autor de esa frase que muchas veces vemos en cuentas por y para emprendedores: “Elige trabajar de algo que te guste y no tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida”.
A mi gusto, bolazo total.
Es más, cuando trabajás de lo que te apasiona, esa pasión viene con un compromiso con hacer las cosas lo mejor mejor posible, y ese compromiso hace que te pongas la vara tan alta en cada cosa que hacés, que más vale que te guste, para que el gusto ayude a sobrellevar el estrés.
Dicho esto, a mi modo de ver esta frase también me invita a reflexionar sobre uno de los criterios que creo debe definir nuestra búsqueda laboral como traductores. Es el criterio del interés.
No digo pasión, porque no todas las personas tienen que ser grandes apasionadas de su profesión. Sin embargo, sí debe interesarles su profesión, sí debe interesarles el trabajo que hacen; despertarles cierta curiosidad y cierta motivación. Ese interés y esa motivación interna harán que no padezca su trabajo, que mínimamente lo disfrute y, sobre todo, que haga un buen trabajo.
A la hora de (re)insertarnos en el mercado laboral de esta era en la que los títulos no nos definen, no nos determinan, no nos limitan y tampoco nos representan ninguna garantía, yo considero que hay tres criterios que debemos tener en cuenta:
1. Debe ser algo que me interese.
2. Debe ser algo en lo que pueda desempeñarme muy bien.
3. Debe ser algo que el mercado demande o necesite realmente.
Ejemplo:
Si a mí me gusta traducir sobre el estudio y la conservación de las mariposas porque soy fanática de las mariposas y miro cientos de documentales sobre el tema, y leo libros, y quizá hasta esté escribiendo uno, pero no encuentro demanda para mi oferta de servicios, podría decirse que no existe —al menos no de momento— una oportunidad para que mi servicio encuentre un “match” en forma de clientes o empleadores potenciales. Por lo tanto, mi nicho está muy bonito como nicho, pero como en esta situación hipotética nadie necesita lo que me interesa y puedo hacer o brindar, no tengo mercado (al menos no todavía; quizá sí lo tenga a futuro...).
En síntesis muy sintetizada:
Detectá eso que te encanta hacer que otros necesitan y que vos podés hacer muy bien. Salí a comunicarlo de un modo interesante e innovador, y fijate qué pasa. Todo lo que el mercado te dé como retroalimentación producto de tu experiencia es sumamente válido para nutrir y mejorar tus próximos esfuerzos.
FUENTES RECOMENDADAS:
A mi gusto, bolazo total.
Es más, cuando trabajás de lo que te apasiona, esa pasión viene con un compromiso con hacer las cosas lo mejor mejor posible, y ese compromiso hace que te pongas la vara tan alta en cada cosa que hacés, que más vale que te guste, para que el gusto ayude a sobrellevar el estrés.
Dicho esto, a mi modo de ver esta frase también me invita a reflexionar sobre uno de los criterios que creo debe definir nuestra búsqueda laboral como traductores. Es el criterio del interés.
No digo pasión, porque no todas las personas tienen que ser grandes apasionadas de su profesión. Sin embargo, sí debe interesarles su profesión, sí debe interesarles el trabajo que hacen; despertarles cierta curiosidad y cierta motivación. Ese interés y esa motivación interna harán que no padezca su trabajo, que mínimamente lo disfrute y, sobre todo, que haga un buen trabajo.
A la hora de (re)insertarnos en el mercado laboral de esta era en la que los títulos no nos definen, no nos determinan, no nos limitan y tampoco nos representan ninguna garantía, yo considero que hay tres criterios que debemos tener en cuenta:
1. Debe ser algo que me interese.
2. Debe ser algo en lo que pueda desempeñarme muy bien.
3. Debe ser algo que el mercado demande o necesite realmente.
Ejemplo:
Si a mí me gusta traducir sobre el estudio y la conservación de las mariposas porque soy fanática de las mariposas y miro cientos de documentales sobre el tema, y leo libros, y quizá hasta esté escribiendo uno, pero no encuentro demanda para mi oferta de servicios, podría decirse que no existe —al menos no de momento— una oportunidad para que mi servicio encuentre un “match” en forma de clientes o empleadores potenciales. Por lo tanto, mi nicho está muy bonito como nicho, pero como en esta situación hipotética nadie necesita lo que me interesa y puedo hacer o brindar, no tengo mercado (al menos no todavía; quizá sí lo tenga a futuro...).
En síntesis muy sintetizada:
Detectá eso que te encanta hacer que otros necesitan y que vos podés hacer muy bien. Salí a comunicarlo de un modo interesante e innovador, y fijate qué pasa. Todo lo que el mercado te dé como retroalimentación producto de tu experiencia es sumamente válido para nutrir y mejorar tus próximos esfuerzos.
FUENTES RECOMENDADAS:
- Este artículo diferencia muy bien entre hobby, trabajo, vocación y carrera profesional, con base en la perspectiva de la autora estadounidense Elizabeth Gilbert.
- Esta videoentrevista con la traductora y docente Micaela Tenaguillo (UNC) aborda el asunto de la especialización como traductores.
- Este texto sobre la frase de Confucio respecto del trabajo también está interesante para deconstruir la idea de que el trabajo que disfrutás es una papa de hacer.
3. LA NECESIDAD QUE QUERÉS SATISFACER YA LA ESTÁN SATISFACIENDO OTRAS FUENTES
Si un traductor informa en su currículum que traduce X cantidad de palabras por día...
Si indica que trabaja con las herramientas de traducción más conocidas...
Si un traductor me dice que cuenta con los mejores glosarios y memorias de traducción...
Si un traductor ofrece como valioso a sus clientes solamente cuestiones que hacen a la velocidad a la que puede traducir y las herramientas técnicas y tecnológicas con que lo hace, yo le diría: “¿Y qué más?”.
El equipo es importante.
La velocidad es útil, porque fomenta la productividad y la eficiencia.
Sin embargo, ¿qué hay del cerebro humano? ¿Qué hay del ser humano, de mi ser humana, que yo puedo traer como valor a la empresa y a las personas con las que trabajo? Esa es una pregunta clave que nos tenemos que hacer.
Si indica que trabaja con las herramientas de traducción más conocidas...
Si un traductor me dice que cuenta con los mejores glosarios y memorias de traducción...
Si un traductor ofrece como valioso a sus clientes solamente cuestiones que hacen a la velocidad a la que puede traducir y las herramientas técnicas y tecnológicas con que lo hace, yo le diría: “¿Y qué más?”.
El equipo es importante.
La velocidad es útil, porque fomenta la productividad y la eficiencia.
Sin embargo, ¿qué hay del cerebro humano? ¿Qué hay del ser humano, de mi ser humana, que yo puedo traer como valor a la empresa y a las personas con las que trabajo? Esa es una pregunta clave que nos tenemos que hacer.
Estamos en un mundo cada vez más digital y digitalizado. La pregunta no es solo por cuáles serán los avances y las tendencias principales de cara al 2021 y en adelante, sino, además, qué rasgos de mi ser humano podría exprimir yo como persona que ofrece servicios en el nuevo contexto internacional:
¿Qué hay en mí, aparte de una muy buena capacidad para seleccionar información que me apropio de otras fuentes como puede ser Google o una herramienta de traducción, que puede redundar en un beneficio para las empresas?
Algunas habilidades clave que considero que debemos empezar a cultivar más seguido son la proactividad • la planificación para tener previsibilidad • la creatividad • la innovación • la capacidad de adaptación • la resiliencia.
FUENTES RECOMENDADAS:
¿Qué hay en mí, aparte de una muy buena capacidad para seleccionar información que me apropio de otras fuentes como puede ser Google o una herramienta de traducción, que puede redundar en un beneficio para las empresas?
Algunas habilidades clave que considero que debemos empezar a cultivar más seguido son la proactividad • la planificación para tener previsibilidad • la creatividad • la innovación • la capacidad de adaptación • la resiliencia.
FUENTES RECOMENDADAS:
- Consultá este breve video sobre “Las competencias profesionales más buscadas por las empresas en 2020”.
- Si podés hacerte un poco más de tiempo, chusmeá este webinar de Ismael Cala con data de LinkedIn sobre “Las 5 habilidades laborales más demandadas del mundo”. Este último video me ha parecido muy interesante y relevante.
4. PARA EL TRABAJO QUE QUERÉS EJERCER MAÑANA TE TENÍAS QUE EMPEZAR A PREPARAR AYER
Las industrias se cruzan, se combinan, se entremezclan.
Hablamos de infoentretenimiento.
Netflix nos vende documentales como películas.
Los spots publicitarios son tráilers porque el storytelling pasó a ser parte integrante del ejercicio de la publicidad.
Los puestos de trabajo están más interdisciplinarios que nunca. Las empresas buscan abaratar costos contratando a una persona que sea community manager bilingüe para redactar y traducir contenidos en inglés y español. Un puesto como ese requiere de conocimientos provenientes de al menos cuatro campos diferentes: tecnología, marketing digital, lingüística, traducción. Una especie de todo en uno genial...
Hablamos de infoentretenimiento.
Netflix nos vende documentales como películas.
Los spots publicitarios son tráilers porque el storytelling pasó a ser parte integrante del ejercicio de la publicidad.
Los puestos de trabajo están más interdisciplinarios que nunca. Las empresas buscan abaratar costos contratando a una persona que sea community manager bilingüe para redactar y traducir contenidos en inglés y español. Un puesto como ese requiere de conocimientos provenientes de al menos cuatro campos diferentes: tecnología, marketing digital, lingüística, traducción. Una especie de todo en uno genial...
Empezá a aprender y ejercitar hoy lo que querés vender de acá a unos meses.
Decir “Yo no tengo experiencia” ya no es una excusa: en la era de Internet, la experiencia es algo que podés generarte vos. El alcance, la visibilidad de lo que sos y lo que hacés, y la potencial influencia de tu voz, en la era de Internet, es algo que podés cocrear vos con las redes sociales. No las uses para ver memes nada más. No las uses para escuchar y leer, y dar Likes.
Apropiate de ellas. Animate a generar algo vos. Probá. Probá más de una vez seguida y fijate. No necesitás 10 000 seguidores; necesitás una mínima cantidad de personas que confíe en vos, te recomiende y haga que vengan otras a buscarte por lo que hiciste por esas pocas primeras que te eligieron.
El currículum y un perfil en LinkedIn son materiales básicos. Todo el mundo tiene eso como mínimo. ¿Qué otra cosa podés mostrarle a tu futuro cliente o empleador?
Empezá a generarlo hoy. No esperes a que te contraten o te digan que sí a una cotización. Lo más probable es que la aprobación de los demás y el permiso que te den para venderles tus servicios vengan como consecuencia de esfuerzos previos, pero si vos solo buscás y consumís lo que hacen otros, y no generás, no entregás, no aportás, no creás algo de antemano y lo compartís como tu creación, toda tu actitud se reduce a la pasividad de ver lo que otros hacen, que por más rol activo que exija, no deja de ser algo que te preexiste.
Evitá el estado de quietud. Mientras esperás una respuesta favorable del otro lado, hacé algo y compartilo con el mundo.
Vos podés influir en la respuesta de un potencial cliente o empleador. Podés inducirla demostrando lo que sabés hacer antes de que te digan que quieren que lo hagas para ellos.
Decir “Yo no tengo experiencia” ya no es una excusa: en la era de Internet, la experiencia es algo que podés generarte vos. El alcance, la visibilidad de lo que sos y lo que hacés, y la potencial influencia de tu voz, en la era de Internet, es algo que podés cocrear vos con las redes sociales. No las uses para ver memes nada más. No las uses para escuchar y leer, y dar Likes.
Apropiate de ellas. Animate a generar algo vos. Probá. Probá más de una vez seguida y fijate. No necesitás 10 000 seguidores; necesitás una mínima cantidad de personas que confíe en vos, te recomiende y haga que vengan otras a buscarte por lo que hiciste por esas pocas primeras que te eligieron.
El currículum y un perfil en LinkedIn son materiales básicos. Todo el mundo tiene eso como mínimo. ¿Qué otra cosa podés mostrarle a tu futuro cliente o empleador?
Empezá a generarlo hoy. No esperes a que te contraten o te digan que sí a una cotización. Lo más probable es que la aprobación de los demás y el permiso que te den para venderles tus servicios vengan como consecuencia de esfuerzos previos, pero si vos solo buscás y consumís lo que hacen otros, y no generás, no entregás, no aportás, no creás algo de antemano y lo compartís como tu creación, toda tu actitud se reduce a la pasividad de ver lo que otros hacen, que por más rol activo que exija, no deja de ser algo que te preexiste.
Evitá el estado de quietud. Mientras esperás una respuesta favorable del otro lado, hacé algo y compartilo con el mundo.
Vos podés influir en la respuesta de un potencial cliente o empleador. Podés inducirla demostrando lo que sabés hacer antes de que te digan que quieren que lo hagas para ellos.
FUENTES RECOMENDADAS:
- Te invito a ver mi webinar gratis “Mitos y verdades sobre marketing para traductores”.
- Asimismo, mi webinar sobre marketing relacional y ventas incluye una reflexión relacionada con la idea de cocrear nuestro lugar en el mercado, en vez de esperar a que el mercado nos haga ese lugar. Accedé a la segunda y última parte aquí.
5. CON TU FORMACIÓN EN TRADUCCIÓN PODRÍAS DESEMPEÑARTE EN 44 PUESTOS DIFERENTES
El traductor Horacio Dal Dosso tiene disponibles un webinar de una hora y una ponencia superbreve publicados en su sitio web que muestran y demuestran la cantidad de perfiles laborales para los que puede servir nuestra formación como traductores profesionales.
Él dice: “Con un título más una especialización, o cursos adicionales, o másters, podemos lograr distintos perfiles”.
Algunas opciones de perfiles laborales en las que puede desempeñarse un traductor son las siguientes:
Él dice: “Con un título más una especialización, o cursos adicionales, o másters, podemos lograr distintos perfiles”.
Algunas opciones de perfiles laborales en las que puede desempeñarse un traductor son las siguientes:
- adaptador
- asesor en programas académicos de intercambio
- consultor lingüístico
- coordinador lingüístico
- corrector de concepto (reviewer)
- director de proyectos de traducción
- doblador
- especialista en voz superpuesta
- sobretitulador
- subtitulador
- gestor de contenidos
- gestor de proyectos lingüísticos,
- y la lista sigue...
Lo importante a destacar aquí es que el título de traductor en sí nos da una base para desempeñarnos en estos roles, no nos prepara del todo para ellos.
Dal Dosso menciona que, además de la APTITUD que nos otorga el título para ejercer la profesión en cualquiera de estos perfiles, es muy importante trabajar en la ACTITUD. La actitud es lo que hará que el alcance del título se potencie, se eleve, se magnifique.
Asimismo, parte de magnificar el alcance del título tiene que ver con desarrollar competencias complementarias. Dal Dosso identifica que esas competencias que nos permiten postularnos para roles distintos a los del traductor clásico y efectivamente calificar para ellos pueden provenir de tres fuentes distintas:
Dal Dosso menciona que, además de la APTITUD que nos otorga el título para ejercer la profesión en cualquiera de estos perfiles, es muy importante trabajar en la ACTITUD. La actitud es lo que hará que el alcance del título se potencie, se eleve, se magnifique.
Asimismo, parte de magnificar el alcance del título tiene que ver con desarrollar competencias complementarias. Dal Dosso identifica que esas competencias que nos permiten postularnos para roles distintos a los del traductor clásico y efectivamente calificar para ellos pueden provenir de tres fuentes distintas:
- La vía formal: educación universitaria (otorga título: grado/posgrado).
- La vía no formal: formación fuera del ámbito universitario (otorga certificado).
- La vía informal: aprendizaje no sistematizado (no otorga certificado).
Por ejemplo, en mi caso, una vez que identifiqué que quería, podía y era viable que me especializara en marketing y publicidad, empecé a meterme en cuanto curso de marketing encontraba: online, presencial, gratis, pago, hasta que un día los cursos me empezaron a aburrir, pero, al mismo tiempo, sentía que necesitaba seguir formándome. ¿Qué hice? Fui por otra vía formal y me inscribí en la carrera de Publicidad; luego, seguí por la vía no formal, y me anoté en una diplomatura en marketing.
Hoy por hoy me actualizo constantemente con cursos en línea (vía no formal) y de manera autodidacta, con libros, webinars y pódcasts (vía informal). El trabajo de especializarse es un viaje de ida; nunca se termina.
Hoy por hoy me actualizo constantemente con cursos en línea (vía no formal) y de manera autodidacta, con libros, webinars y pódcasts (vía informal). El trabajo de especializarse es un viaje de ida; nunca se termina.
FUENTES RECOMENDADAS:
- El canal de La brújula del traductor en YouTube contiene videos y entrevistas enfocados en la salida laboral del traductor que pueden serte muy útiles.
- “¿Cómo es trabajar en una empresa grande siendo estudiante o egresada de traducción?” se pregunta Agustina La Porta de ALTIORA - Educación y Lenguas. Responde en una entrevista imperdible la colega Jimena Bartolomé, egresada del IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Descubrí la lista completa de videos de Agus sobre salida laboral para traductores.
¿Te perdiste el vivo sobre este temazo?
Recordá que podés escuchar o ver la grabación sobre esta charla de marketing y búsqueda laboral para traductores en Instagram o YouTube :)
Y si te quedaste con ganas de más, te invito a chusmear mi capacitación en marketing para traductores o a hacer consultorías independientes y personalizadas en directo con quien escribe.
¡Éxitos en todo lo que emprendas!
Delfina
#orangepowerDMH
Y si te quedaste con ganas de más, te invito a chusmear mi capacitación en marketing para traductores o a hacer consultorías independientes y personalizadas en directo con quien escribe.
¡Éxitos en todo lo que emprendas!
Delfina
#orangepowerDMH
Hola, soy Delfina, comunicadora publicitaria bilingüe y capacitadora en marketing para traductores. Mi misión posible es ayudar a las personas a impulsar su negocio con base en el marketing y en textos frescos que generan conversiones en inglés y español.
CADA DÍA investigo, escribo, traduzco y corrijo textos en, sobre y para marketing y publicidad, y mi especialidad es el storytelling.
MIS LIBROS publicados a la fecha son el ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y el libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau.
HE CURSADO estudios en traducción, interpretación simultánea, letras, música, marketing, publicidad, y el crear contenido en inglés y español es mi forma de respirar.
PODÉS VERME Y ESCUCHARME en acción en Hablemos de marketing y Founded in Transcreation, así como en LinkedIn e Instagram.
SI QUERÉS mejorar tus esfuerzos y resultados de marketing y comunicación en el mercado de la traducción, te invito a conocer la ACME. También podés contactarme para reservar una consultoría de 90 minutos en directo. Hablemos de marketing para traductores :)
SI BUSCÁS diferenciarte desde la comunicación en inglés y español, es hora de que empecemos a escribir el capítulo más interesante en la historia de tu marca.
CADA DÍA investigo, escribo, traduzco y corrijo textos en, sobre y para marketing y publicidad, y mi especialidad es el storytelling.
MIS LIBROS publicados a la fecha son el ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y el libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau.
HE CURSADO estudios en traducción, interpretación simultánea, letras, música, marketing, publicidad, y el crear contenido en inglés y español es mi forma de respirar.
PODÉS VERME Y ESCUCHARME en acción en Hablemos de marketing y Founded in Transcreation, así como en LinkedIn e Instagram.
SI QUERÉS mejorar tus esfuerzos y resultados de marketing y comunicación en el mercado de la traducción, te invito a conocer la ACME. También podés contactarme para reservar una consultoría de 90 minutos en directo. Hablemos de marketing para traductores :)
SI BUSCÁS diferenciarte desde la comunicación en inglés y español, es hora de que empecemos a escribir el capítulo más interesante en la historia de tu marca.
MARKETING PARA TRADUCTORES
CONTENIDOS RECOMENDADOS
La siguiente es una lista de artículos y videos recomendados sobre marketing y comunicación para traductores emprendedores.
Si querés recibir los contenidos nuevos en tu bandeja de entrada, suscribite al blog.
Si querés recibir los contenidos nuevos en tu bandeja de entrada, suscribite al blog.
- Webinar gratis de marketing para traductores
- Canal de YouTube con videos de marketing para traductores
- ¿Cómo me doy a conocer como profesional de la lengua?
- ¿Cobrar tarifas bajas es la única forma de ingresar en el mercado de la traducción?
- Guía gratis de marketing online para traductores
- 10 recursos de marketing GRATIS para autónomos
- Masterclass sobre pruebas de traducción en 4 partes
- Marketing para traductores: Marketing de nicho, ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?
- 3 consejos de marketing para traductores emprendedores en 2020
- 3 artículos de marketing para traductores para el 2020
- Marketing: ¿te pasó alguna vez?
- Marketing para traductores: Hacia un manifiesto emprendedor
- Por qué a los traductores nos cuesta tanto hablar de marketing
- Marketing para traductores: entrevista a Delfina Morganti Hernández
- Branding por Delfina Morganti Hernández
- Hablemos de marketing: por qué “el final del marketing que conocemos”
- La traducción como viaje de ida | Hablemos de marketing con Micaela Tenaguillo Cicconi
- Celebrar el Día del Marketing: una odisea emprendedora
- Marketing para traductores: 3 razones por las que hablamos de marketing para traductores emprendedores
- Hablemos de marketing con Carol Legnazzi
- Hablemos de marketing con Julieta Raimondo
- Self-made o Madam C. J. Walker: hablemos de marketing y mujeres emprendedoras
Por Iván Alexander Zacharczuk
El mundo físico de los traductores emprendedores puede ser tan (o más) caótico que el mundo virtual. Nadie tiene la receta mágica, pero acá te puedo ofrecer 3 tips que me sirven para construir una isla de paz en un mar de plazos de entrega, proyectos sin fin y horarios descolocados.
Te levantás. Tenés un cansancio tremendo porque no dormiste bien, te dormiste tarde o tenés mil proyectos para entregar (o una mezcla de las tres).
“Bueno”, pensás. “No importa, me hago un café y me siento a hacer todo en mi hermoso espacio de trabajo producti-”...
Silencio. Se te corta el pensamiento. No hay tal espacio de trabajo productivo. A veces, ni siquiera hay tal espacio de trabajo, productivo o no.
Tu cara es de pura tristeza al mirar a tu alrededor. Hojas por todos lados. A veces, platos y manteles. Todo fusionado en un caos que, ayer, parecía tener sentido. Hoy, te da ganas de llorar.
¿Te pasó? Seguro que sí. A mí también.
Tu cara es de pura tristeza al mirar a tu alrededor. Hojas por todos lados. A veces, platos y manteles. Todo fusionado en un caos que, ayer, parecía tener sentido. Hoy, te da ganas de llorar.
¿Te pasó? Seguro que sí. A mí también.
El mundo físico de los traductores emprendedores puede ser tan (o más) caótico que el mundo virtual.
Nadie tiene la receta mágica, pero acá te puedo ofrecer 3 tips que me sirven para construir una isla de paz en un mar de plazos de entrega, proyectos sin fin y horarios descolocados. Espero que te sirvan.
Nadie tiene la receta mágica, pero acá te puedo ofrecer 3 tips que me sirven para construir una isla de paz en un mar de plazos de entrega, proyectos sin fin y horarios descolocados. Espero que te sirvan.
Tip 1: armá tu rinconcito productivo
Este es, en mi opinión, el primer problema a resolver. Creo que no empecé a ser realmente productivo hasta que designé un lugar específico en mi casa para convertirlo en el lugar de trabajo.
Es muy fácil caer en la trampa de “puedo trabajar en cualquier lado”.
¿Podés? Por supuesto que sí, pero no siempre es lo mejor. No está mal, de vez en cuando, hacer un par de cosas en la cama o en la mesa de la cocina. El problema es que así se forman los hábitos poco productivos.
Es muy fácil caer en la trampa de “puedo trabajar en cualquier lado”.
¿Podés? Por supuesto que sí, pero no siempre es lo mejor. No está mal, de vez en cuando, hacer un par de cosas en la cama o en la mesa de la cocina. El problema es que así se forman los hábitos poco productivos.
Designá un lugar específico. Puede ser un rincón, una zona de tu living-comedor, hasta una habitación entera (si podés permitírtelo). El punto es que sea un lugar específico para trabajar.
Esto tiene beneficios mentales también, en mi opinión. Cada vez que entro a mi lugar designado para trabajar, mi mente se pone en “modo productivo”. De igual manera, cada vez que salgo, mi mente se pone en “modo descanso/comida/basta ya, quiero ver una serie”.
Lo mejor es que separes este lugar de tus áreas de esparcimiento, comida o ejercicio. Tener todo delimitado y separado se siente genial.
Tené siempre en mente que en este lugar vas a TRABAJAR. Tratá de no comer sobre este escritorio, ni hacer ejercicio, ni nada que no sea trabajar. Para lo demás, adaptá otras áreas.
¿Ya tenés seleccionado el lugar? ¡Perfecto! Ahora hay que armarlo. Si tenés los recursos invertí en un escritorio y una buena silla. En este escritorio vas a poner tu computadora, tu segundo monitor (si tenés tercero, también), tus cuadernos y agendas y todo lo que consideres necesario para una buena jornada laboral.
¿No tenés tantos recursos? ¡Adaptá! Utilizá una mesa de luz que ya tengas. Acolchá una silla común con almohadones cómodos para la espalda. Tu imaginación es el límite.
Lo importante acá es que delimites tu espacio de trabajo y lo separes de todos los demás. Te aseguro que tu productividad va a aumentar.
Esto tiene beneficios mentales también, en mi opinión. Cada vez que entro a mi lugar designado para trabajar, mi mente se pone en “modo productivo”. De igual manera, cada vez que salgo, mi mente se pone en “modo descanso/comida/basta ya, quiero ver una serie”.
Lo mejor es que separes este lugar de tus áreas de esparcimiento, comida o ejercicio. Tener todo delimitado y separado se siente genial.
Tené siempre en mente que en este lugar vas a TRABAJAR. Tratá de no comer sobre este escritorio, ni hacer ejercicio, ni nada que no sea trabajar. Para lo demás, adaptá otras áreas.
¿Ya tenés seleccionado el lugar? ¡Perfecto! Ahora hay que armarlo. Si tenés los recursos invertí en un escritorio y una buena silla. En este escritorio vas a poner tu computadora, tu segundo monitor (si tenés tercero, también), tus cuadernos y agendas y todo lo que consideres necesario para una buena jornada laboral.
¿No tenés tantos recursos? ¡Adaptá! Utilizá una mesa de luz que ya tengas. Acolchá una silla común con almohadones cómodos para la espalda. Tu imaginación es el límite.
Lo importante acá es que delimites tu espacio de trabajo y lo separes de todos los demás. Te aseguro que tu productividad va a aumentar.
Tip 2: creá un espacio tan productivo como creativo
¿Tenés el espacio? ¿Cómo que no? Esto es leer y hacer. Haga el favor de volver al tip 1 antes de avanzar :P
¿Ahora sí? Perfecto.
A la hora de armar el lugar, te dije hace un ratito que pongas todas las cosas necesarias que hacen que un simple rincón se convierta en un hermoso espacio de trabajo productivo para traductores emprendedores. Ahora, es genial cuando la productividad va de la mano de la creatividad.
Como dije en una publicación sobre este tema hace un tiempito en mi Instagram, nadie trabaja bien entre cuatro paredes blancas. Que nuestro espacio de trabajo tenga solo cosas de trabajo es un buen comienzo, pero también podemos agregar otras.
Me tomo la licencia de recomendar este video de Facundo Arena (escritor, músico, blogger y podcaster) en el que explica que los objetos que tenemos se podrían clasificar según las sensaciones que nos generan y que lo que tengamos alrededor puede aumentar o disminuir nuestra creatividad.
¿Ahora sí? Perfecto.
A la hora de armar el lugar, te dije hace un ratito que pongas todas las cosas necesarias que hacen que un simple rincón se convierta en un hermoso espacio de trabajo productivo para traductores emprendedores. Ahora, es genial cuando la productividad va de la mano de la creatividad.
Como dije en una publicación sobre este tema hace un tiempito en mi Instagram, nadie trabaja bien entre cuatro paredes blancas. Que nuestro espacio de trabajo tenga solo cosas de trabajo es un buen comienzo, pero también podemos agregar otras.
Me tomo la licencia de recomendar este video de Facundo Arena (escritor, músico, blogger y podcaster) en el que explica que los objetos que tenemos se podrían clasificar según las sensaciones que nos generan y que lo que tengamos alrededor puede aumentar o disminuir nuestra creatividad.
Objetos convocantes
En primer lugar, están los objetos que te dan ganas de hacer cosas (él los llama “convocantes”). Son esos objetos que, cuando los ves, te dan ganas de hacer algo.
En mi caso, cuando veo mi set de ejercicio, me dan ganas de ejercitarme. Tenerlos cerca de mi lugar de trabajo hacen que quiera concentrarme en mi salud física una vez termine de trabajar.
La idea es que vos identifiques esas cosas que te hacen querer hacer algo y las agregues a tu espacio.
¿Te gusta dibujar? Genial, podés tener tus lápices o acuarelas cerca para esos descansitos entre proyecto y proyecto.
¿Te encanta leer? Podés tener tu biblioteca cerca, para, apenas terminás, agarrar un libro y sumergirte en la historia.
En mi caso, cuando veo mi set de ejercicio, me dan ganas de ejercitarme. Tenerlos cerca de mi lugar de trabajo hacen que quiera concentrarme en mi salud física una vez termine de trabajar.
La idea es que vos identifiques esas cosas que te hacen querer hacer algo y las agregues a tu espacio.
¿Te gusta dibujar? Genial, podés tener tus lápices o acuarelas cerca para esos descansitos entre proyecto y proyecto.
¿Te encanta leer? Podés tener tu biblioteca cerca, para, apenas terminás, agarrar un libro y sumergirte en la historia.
Objetos provocantes
Luego, están los objetos que provocan algo (Arena los llama “provocantes”). Estos no necesariamente piden acciones, sino que evocan sentimientos, emociones y recuerdos.
Podés poner fotos de ese viaje o juntada con amigos que tanto te gustó, o de tu familia. ¿Qué tal unos carteles con frases motivacionales? ¿O quizá dibujos o cuadros que te gusten?
Podés poner fotos de ese viaje o juntada con amigos que tanto te gustó, o de tu familia. ¿Qué tal unos carteles con frases motivacionales? ¿O quizá dibujos o cuadros que te gusten?
Objetos descolocantes
En tercer lugar, están los objetos que te distraen y te desvían de tu productividad (según Arena, estos son objetos “descolocantes”). Encima, tienen las propiedades de los objetos de las primeras dos categorías: te dan ganas de hacer cosas y evocan emociones, pero en este caso esas pulsiones no serían… bueno, productivas.
¿El mejor ejemplo de este mal que acecha en cada rincón? El celular. Ponelo al lado de tu compu mientras trabajás y te garantizo que lo vas a estar viendo cada dos segundos.
Y esto nos lleva al otro extremo, el de tener muchas cosas que nos distraigan. Por ejemplo, el celular cargando al lado con las notificaciones prendidas; un juego de mesa o todo un plato de comida a medio terminar.
La idea es llegar a un equilibrio entre los dos primeros tipos de objetos para tener un lugar de trabajo productivo y creativo a la vez. Y, al mismo tiempo, evitar el tercer tipo de objetos. Vas a trabajar mejor si te sentís bien en tu espacio laboral.
¿El mejor ejemplo de este mal que acecha en cada rincón? El celular. Ponelo al lado de tu compu mientras trabajás y te garantizo que lo vas a estar viendo cada dos segundos.
Y esto nos lleva al otro extremo, el de tener muchas cosas que nos distraigan. Por ejemplo, el celular cargando al lado con las notificaciones prendidas; un juego de mesa o todo un plato de comida a medio terminar.
La idea es llegar a un equilibrio entre los dos primeros tipos de objetos para tener un lugar de trabajo productivo y creativo a la vez. Y, al mismo tiempo, evitar el tercer tipo de objetos. Vas a trabajar mejor si te sentís bien en tu espacio laboral.
Tip 3: convertí tu espacio productivo en un espacio saludable
Ya tenés las herramientas para mejorar tu productividad y creatividad. En este momento seguramente te estás dando cuenta de que, muchas veces, los hábitos poco saludables son muy parecidos a los poco productivos.
Y es que sí, es así. Trabajar en la mesa del comedor lleva a que comas con una mano en la compu y la otra en el plato. Te podés llegar a olvidar de hacer las comidas o, si las hacés, es sobre la hora y, muchas veces, la comida no es suficiente para que tu cerebro esté nutrido y concentrado todo el día.
Si trabajás en la cama, te puede pasar que te quedes hasta altas horas de la noche y te duermas con la compu o el celu al lado. Eso es garantía absoluta de dormir poco y mal, aparte de que cuesta más dormirse luego de largos momentos ante la pantalla.
Tener todas las áreas juntas en un mismo espacio también hace que caigas en la trampa de trabajar de más (dios sabe que lo he hecho). “Total, ya que estoy comiendo acá, hago unas horitas más”, dice tu cerebro. Y, así, terminás trabajando unas jornadas de 10, 12 o 14 horas.
Y acá se unen los hábitos y los espacios. Tener un espacio específico y definido para tu trabajo y tener otras áreas designadas para otras cosas te permite tomar hábitos más saludables.
Y es que sí, es así. Trabajar en la mesa del comedor lleva a que comas con una mano en la compu y la otra en el plato. Te podés llegar a olvidar de hacer las comidas o, si las hacés, es sobre la hora y, muchas veces, la comida no es suficiente para que tu cerebro esté nutrido y concentrado todo el día.
Si trabajás en la cama, te puede pasar que te quedes hasta altas horas de la noche y te duermas con la compu o el celu al lado. Eso es garantía absoluta de dormir poco y mal, aparte de que cuesta más dormirse luego de largos momentos ante la pantalla.
Tener todas las áreas juntas en un mismo espacio también hace que caigas en la trampa de trabajar de más (dios sabe que lo he hecho). “Total, ya que estoy comiendo acá, hago unas horitas más”, dice tu cerebro. Y, así, terminás trabajando unas jornadas de 10, 12 o 14 horas.
Y acá se unen los hábitos y los espacios. Tener un espacio específico y definido para tu trabajo y tener otras áreas designadas para otras cosas te permite tomar hábitos más saludables.
Es más fácil comer bien y mejor si lo hacés lejos del trabajo. Es más fácil dormir mejor si la compu está apagada y en otra habitación o lejos de la cama.
También es más fácil tomarse descansos si tu cerebro empieza a hacer esa conexión de “salgo de acá y ya está por hoy”. Es como entrar a una plaza o a un parque. Apenas ponés un pie dentro de los “límites” de ese lugar, tu cerebro reacciona y ya se imagina relajándose en el pasto.
Así que el tip 3 es este: estimulá la asociación mental entre ciertos espacios y hábitos. Vas a ver que, al cabo de un tiempo, la asociación pasará a ser libre y natural, y que, a la larga, la productividad y la salud también van a ir de la mano.
También es más fácil tomarse descansos si tu cerebro empieza a hacer esa conexión de “salgo de acá y ya está por hoy”. Es como entrar a una plaza o a un parque. Apenas ponés un pie dentro de los “límites” de ese lugar, tu cerebro reacciona y ya se imagina relajándose en el pasto.
Así que el tip 3 es este: estimulá la asociación mental entre ciertos espacios y hábitos. Vas a ver que, al cabo de un tiempo, la asociación pasará a ser libre y natural, y que, a la larga, la productividad y la salud también van a ir de la mano.
¿Y ahora? ¡Manos a la obra!
Trabajar desde casa puede ser un desafío. Hay muchas trampas en las que podemos caer. Sin embargo, todo empieza por lo más simple: definir tu espacio, armarlo y cambiar los hábitos.
Ahora bien, simple no quiere decir fácil. Y es difícil que las acciones se vuelvan hábitos. No te castigues si un día comés al lado de la compu. No es el fin del mundo si justo una revisión la hacés desde la comodidad de tu cama un domingo.
Simplemente no pierdas de vista el objetivo: un buen espacio de trabajo. Definido. Profesional. Adecuado para alguien que se define o quiere definirse como traductor emprendedor y sus muchas necesidades.
Ahora ya tenés mis 3 tips para crear tu espacio productivo en casa :)
Ahora bien, simple no quiere decir fácil. Y es difícil que las acciones se vuelvan hábitos. No te castigues si un día comés al lado de la compu. No es el fin del mundo si justo una revisión la hacés desde la comodidad de tu cama un domingo.
Simplemente no pierdas de vista el objetivo: un buen espacio de trabajo. Definido. Profesional. Adecuado para alguien que se define o quiere definirse como traductor emprendedor y sus muchas necesidades.
Ahora ya tenés mis 3 tips para crear tu espacio productivo en casa :)
¿Cuándo empezás a crear o renovar tu espacio de trabajo?

Iván Alexander Zacharczuk es traductor público nacional de Inglés, tiene 24 años y es de Chaco, Argentina.
Actualmente cordobés de adopción, se especializa en brindar servicios lingüísticos personalizados del inglés al español. Como traductor, se especializa en los campos médico e histórico (sí, histórico). Además, ama dar clases a adultos y jóvenes adultos, en especial al prepararlos para rendir exámenes internacionales.
Alex siempre busca nuevos desafíos y nuevos horizontes. Hoy por hoy, luego de una constante búsqueda por exportar sus servicios de idiomas, también se desempeña como agente bilingüe en una empresa estadounidense de forma remota, en un puesto donde combina sus dos pasiones: trabajar con el inglés y con las personas.
Alex genera contenido sobre sus experiencias como traductor autónomo en Instagram y LinkedIn.
Actualmente cordobés de adopción, se especializa en brindar servicios lingüísticos personalizados del inglés al español. Como traductor, se especializa en los campos médico e histórico (sí, histórico). Además, ama dar clases a adultos y jóvenes adultos, en especial al prepararlos para rendir exámenes internacionales.
Alex siempre busca nuevos desafíos y nuevos horizontes. Hoy por hoy, luego de una constante búsqueda por exportar sus servicios de idiomas, también se desempeña como agente bilingüe en una empresa estadounidense de forma remota, en un puesto donde combina sus dos pasiones: trabajar con el inglés y con las personas.
Alex genera contenido sobre sus experiencias como traductor autónomo en Instagram y LinkedIn.
MARKETING PARA TRADUCTORES
CONTENIDOS RECOMENDADOS
La siguiente es una lista de artículos y videos recomendados sobre marketing y comunicación para traductores emprendedores.
Si querés recibir los contenidos nuevos en tu bandeja de entrada, suscribite al blog.
Si querés recibir los contenidos nuevos en tu bandeja de entrada, suscribite al blog.
◘ Webinar gratis de marketing para traductores
◘ Guía gratis de marketing online para traductores
◘ 10 recursos de marketing GRATIS para autónomos
◘ Masterclass sobre pruebas de traducción en 4 partes
◘ Marketing para traductores: Marketing de nicho, ¿cómo se aplica al mercado de la traducción?
◘ 3 consejos de marketing para traductores emprendedores en 2020
◘ 3 artículos de marketing para traductores para el 2020
◘ Marketing: ¿te pasó alguna vez?
◘ Marketing para traductores: Hacia un manifiesto emprendedor
◘ Por qué a los traductores nos cuesta tanto hablar de marketing
◘ Marketing para traductores: entrevista a Delfina Morganti Hernández
◘ Branding por Delfina Morganti Hernández
◘ Hablemos de marketing: por qué “el final del marketing que conocemos”
◘ La traducción como viaje de ida | Hablemos de marketing con Micaela Tenaguillo Cicconi
◘ Celebrar el Día del Marketing: una odisea emprendedora
◘ Marketing para traductores: 3 razones por las que hablamos de marketing para traductores emprendedores
◘ Hablemos de marketing con Carol Legnazzi
◘ Hablemos de marketing con Julieta Raimondo
◘ Self-made o Madam C. J. Walker: hablemos de marketing y mujeres emprendedoras
Por Delfina Morganti Hernández
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
Capacitadora en marketing para traductores
Serial Storytelling Strategist • Copywriter en inglés y español
Capacitadora en marketing para traductores
“Nada me autoriza a escribir sobre la traducción, aunque se trate de algunas notas destinadas por su objeto mismo a contradecirse. Mi experiencia de traductor es demasiado insignificante, demasiado esporádica, ya no es actual”, comienza el primer párrafo de estas “notas” tituladas Encore un métier impossible. Notes, por el filósofo, escritor y psicoanalista francés Jean-Bertrand Pontalis, en la traducción al español del profesor Ruben Biselli.
Ahora, yo me pregunto: si Pontalis mismo reconoce que no debería ponerse a opinar de algo que poco ha ejercido y solo de manera circunstancial, ¿por qué lo hace? O nos quiere intrigar con su presunta ignorancia del tema, o nos está tomando el pelo directamente.
No me gusta lo que plantea este tal Pontalis, por lo que, debo advertirte, lector, este artículo no pretende ser un resumen neutral de lo que Pontalis ha descrito como un oficio imposible: traducir.
No me gusta lo que plantea este tal Pontalis, por lo que, debo advertirte, lector, este artículo no pretende ser un resumen neutral de lo que Pontalis ha descrito como un oficio imposible: traducir.
El traductor como un ser sufrido a más no poder
Pontalis comienza por afirmar que traducir no es, como nos gustaría creer, pasar un texto de una lengua a otra.
Traducir no es pasar de la lengua materna “a una llamada extranjera para regresar a la primera”.
Ja. Chocolate por la noticia.
Después propone Pontalis: “Al traductor lo veo ante todo como a un ser en suspenso (en souffrance): ha perdido su lengua sin ganar otra de ello. Pero imagino también su placer que consiste quizá en esto: el lenguaje sería lo suficientemente poderoso como para conducirlo por sobre la diversidad de las lenguas. ¿Cómo podría el traductor guardar alguna confianza en su tarea sin la loca convicción de poder encontrar un ante-Babel? Pero es en un después que él se sitúa, no posee medios para olvidarse de ello”.
Este párrafo inaugura lo que yo interpreto como un ataque injusto y sesgado hacia la figura del traductor en comparación con el autor del texto fuente.
Pontalis aquí pasa a aseverar que “traducir es una operación que modifica, corta, mutila y que también añade, injerta, compensa, que altera por naturaleza el tejido vivo”.
Si bien estoy de acuerdo en que una traducción jamás es una copia exacta y fiel del texto fuente, la manera en la que Pontalis se refiere al proceso que implica traducir un texto de una lengua a otra posiciona la tarea del traductor en un lugar negativo, y, al hecho de traducir, como una actitud de resignación frente al proceso.
Traducir no es pasar de la lengua materna “a una llamada extranjera para regresar a la primera”.
Ja. Chocolate por la noticia.
Después propone Pontalis: “Al traductor lo veo ante todo como a un ser en suspenso (en souffrance): ha perdido su lengua sin ganar otra de ello. Pero imagino también su placer que consiste quizá en esto: el lenguaje sería lo suficientemente poderoso como para conducirlo por sobre la diversidad de las lenguas. ¿Cómo podría el traductor guardar alguna confianza en su tarea sin la loca convicción de poder encontrar un ante-Babel? Pero es en un después que él se sitúa, no posee medios para olvidarse de ello”.
Este párrafo inaugura lo que yo interpreto como un ataque injusto y sesgado hacia la figura del traductor en comparación con el autor del texto fuente.
Pontalis aquí pasa a aseverar que “traducir es una operación que modifica, corta, mutila y que también añade, injerta, compensa, que altera por naturaleza el tejido vivo”.
Si bien estoy de acuerdo en que una traducción jamás es una copia exacta y fiel del texto fuente, la manera en la que Pontalis se refiere al proceso que implica traducir un texto de una lengua a otra posiciona la tarea del traductor en un lugar negativo, y, al hecho de traducir, como una actitud de resignación frente al proceso.
“No puedo calcar el texto de una lengua a otra, tendré que traducirlo con todo lo que ello implica”, podríamos imaginar que piensa el traductor en el que está pensando Pontalis.
“Un traductor opera”, agrega el filósofo. “Tanto como lo sepa o lo desee: la restitutio ad integrum no está a su alcance”.
Es decir, según Pontalis, el traductor es un ser condenado a conformarse con hacer lo que puede, y lo que puede nunca es suficiente para generar en la lengua meta un texto igual de digno que el texto fuente.
Por el contrario, para Pontalis, el texto fuente es un todo; la traducción es una parte, el resultado del sacrificio del original.
“Meros compromisos: no otra cosa son para el traductor aquellas decisiones que finalmente debe tomar. Se ve yendo de compromiso en compromiso, de quizás en quizás, no tiene alternativa. Puede vencer la dificultad, es decir, en su caso, eludirla, jamás triunfa sobre ella. Excluidos están esos momentos de exaltación que conoce un autor. A lo sumo, para él [el traductor], una vez concluido el trabajo, una vez puestos los puntos de sutura, un ‘esto puede andar, es más o menos esto’”.
Ah, bueno. Recordemos que estas son las palabras de alguien que, al principio de sus notas, confesó que su experiencia de traductor “es demasiado insignificante, demasiado esporádica, ya no es actual”.
¿Con qué tupé, entonces, cree saber qué sentimos y qué no sentimos los traductores al traducir? ¿Cómo osa decir tan suelto de lengua que es imposible triunfar sobre la dificultad inherente a la tarea de traducir? ¿Qué extraño y extraordinario saber se arroga Pontalis por sobre los traductores para afirmar que el traductor, a diferencia del autor, no vive el proceso de traducir con felicidad y exaltación?
“Un traductor opera”, agrega el filósofo. “Tanto como lo sepa o lo desee: la restitutio ad integrum no está a su alcance”.
Es decir, según Pontalis, el traductor es un ser condenado a conformarse con hacer lo que puede, y lo que puede nunca es suficiente para generar en la lengua meta un texto igual de digno que el texto fuente.
Por el contrario, para Pontalis, el texto fuente es un todo; la traducción es una parte, el resultado del sacrificio del original.
“Meros compromisos: no otra cosa son para el traductor aquellas decisiones que finalmente debe tomar. Se ve yendo de compromiso en compromiso, de quizás en quizás, no tiene alternativa. Puede vencer la dificultad, es decir, en su caso, eludirla, jamás triunfa sobre ella. Excluidos están esos momentos de exaltación que conoce un autor. A lo sumo, para él [el traductor], una vez concluido el trabajo, una vez puestos los puntos de sutura, un ‘esto puede andar, es más o menos esto’”.
Ah, bueno. Recordemos que estas son las palabras de alguien que, al principio de sus notas, confesó que su experiencia de traductor “es demasiado insignificante, demasiado esporádica, ya no es actual”.
¿Con qué tupé, entonces, cree saber qué sentimos y qué no sentimos los traductores al traducir? ¿Cómo osa decir tan suelto de lengua que es imposible triunfar sobre la dificultad inherente a la tarea de traducir? ¿Qué extraño y extraordinario saber se arroga Pontalis por sobre los traductores para afirmar que el traductor, a diferencia del autor, no vive el proceso de traducir con felicidad y exaltación?
El ideal de fidelidad absoluta al original
Aparentemente, el traductor para Pontalis es un pobre tipo que debe resignarse a un destino de tristeza constante:
“El traductor debe estar dotado de una capacidad infinita para estar triste; no tiene el derecho a generar sus propias palabras, no tiene el poder de restituir las palabras del otro. Injusticia de su destino: cuanto más profunda es su intimidad con la lengua extranjera, cuanto más permanece en ella, con menos medios se siente para volver a atravesar la frontera”.
¿Pontalis, quién sos?
Miles de veces me he encontrado generando palabras nuevas y restituyendo las del autor al traducir. En efecto, no entiendo la traducción sino como un auténtico y bienintencionado acto de recreación, reformulación, regeneración del mensaje y el efecto del texto fuente en otro no necesariamente menos importante.
Lo que pasa, Pontalis, es que usted está obsesionado con la ilusión de fidelidad.
Lo que pasa, Pontalis, es que usted está obsesionado con la ilusión de fidelidad.
Usted cree que sería harto mejor contar con la posibilidad de calcar el texto fuente de un idioma al otro, de modo que el texto traducido sea una copia exacta:
“¿Quién no ha soñado, al traducir, con poner fin a la estadía mediante la única solución aceptable: reproducir tal cual el texto original? (La edición bilingüe realiza algo de ese sueño)”.
A mi modo de ver, la traducción como tarea es la viva prueba de que, además de ser imposible “reproducir tal cual el texto original”, sería indeseable, aburrido; no existiría traducción, me parece, si los idiomas fueran sistemas de signos enteramente equivalentes y homologables entre sí.
No existirían los traductores.
No existirían las traducciones.
¿Existiría la diversidad de idiomas y culturas?
Si todos quisiéramos leer el original como tal, aprenderíamos la lengua del original.
Leeríamos el original.
No existirían los traductores.
No existirían las traducciones.
¿Existiría la diversidad de idiomas y culturas?
Si todos quisiéramos leer el original como tal, aprenderíamos la lengua del original.
Leeríamos el original.
Ahora, el hecho de que una traducción nazca después del texto fuente no quiere decir nada. No quiere decir, por ejemplo, que sea un texto de menor categoría o importancia.
Tampoco quiere decir que ese texto venga fallado de fábrica, solo por el hecho de ser una traducción.
Pontalis parece haberse topado con todas malas traducciones, o bien, ignora el hecho de que toda traducción es, de alguna manera, una instancia de resurgimiento de un texto anterior en otro que le da vida nueva.
La traducción como acto es parir un texto nuevo, dar origen otra vez.
La traducción es —sí, es— un oficio posible.
Es un oficio posible, útil y necesario.
Es gracias a la traducción que se hermanan los pueblos y sus culturas.
Es gracias a la traducción que textos como La Ilíada o Harry Potter devienen en fenómenos de conocimiento y deleite universales por siglos.
Tampoco quiere decir que ese texto venga fallado de fábrica, solo por el hecho de ser una traducción.
Pontalis parece haberse topado con todas malas traducciones, o bien, ignora el hecho de que toda traducción es, de alguna manera, una instancia de resurgimiento de un texto anterior en otro que le da vida nueva.
La traducción como acto es parir un texto nuevo, dar origen otra vez.
La traducción es —sí, es— un oficio posible.
Es un oficio posible, útil y necesario.
Es gracias a la traducción que se hermanan los pueblos y sus culturas.
Es gracias a la traducción que textos como La Ilíada o Harry Potter devienen en fenómenos de conocimiento y deleite universales por siglos.
La traducción como retoquecito
Por si todo esto no fuese suficiente agravio, Pontalis indica que “la traducción es desde el comienzo retoque. Siendo posterior, operando sobre un texto ya producido, ella ignora ese tiempo en que las palabras se buscan, y a veces se encuentran, para decir, para tocar, aquello que no está en palabras, aquello que está bajo las palabras”.
Es decir, Pontalis sostiene que el traductor trabaja con un texto acabado, con un mensaje dado y resuelto en la producción, la escritura, que nos lega el autor.
Por el contrario, sostengo que el texto fuente funciona como el indicio clave en un misterio: es la pista fundamental, pero no trae consigo la resolución del misterio. Esa es la tarea del detective; o, en este caso del traductor: el traductor como lector “abre” el texto fuente, lo escribe, como diría Barthes en Escribir la lectura, lo interpreta. No podría ser de otra manera: el traductor traduce siempre su interpretación del texto fuente, nunca el texto fuente en sí mismo.
Es decir, Pontalis sostiene que el traductor trabaja con un texto acabado, con un mensaje dado y resuelto en la producción, la escritura, que nos lega el autor.
Por el contrario, sostengo que el texto fuente funciona como el indicio clave en un misterio: es la pista fundamental, pero no trae consigo la resolución del misterio. Esa es la tarea del detective; o, en este caso del traductor: el traductor como lector “abre” el texto fuente, lo escribe, como diría Barthes en Escribir la lectura, lo interpreta. No podría ser de otra manera: el traductor traduce siempre su interpretación del texto fuente, nunca el texto fuente en sí mismo.
No hay caso; Pontalis está convencido de que el traductor “se encuentra reducido a poner palabras en lugar de palabras”. Afirma que su condición es la de “un escriba de enunciados que ha renunciado a alcanzar, siquiera por procuración, el lugar, en verdad siempre incierto, de un sujeto de enunciación”.
Esta sentencia coincide con la concepción del traductor como Hermes, como mero portador de mensajes a entregar, como copista o escriba; como un simple retransmisor de mensajes que, para llevar a cabo su tarea de buen mensajero, lo único que atina a hacer es sustituir las piezas de la lengua fuente con otras más o menos aceptables de la lengua meta.
Esta sentencia coincide con la concepción del traductor como Hermes, como mero portador de mensajes a entregar, como copista o escriba; como un simple retransmisor de mensajes que, para llevar a cabo su tarea de buen mensajero, lo único que atina a hacer es sustituir las piezas de la lengua fuente con otras más o menos aceptables de la lengua meta.
La traducción como contradicción
Pontalis plantea que no se puede escapar a la contradicción, a “esa tensión que hace imposible el oficio”, y agrega: “Elegir la lengua de partida es, poco o mucho, maltratar la lengua de llegada; preferir esta es sacrificar aquella. No resido ni en una ni en otra, nos dice el traductor; estoy entre las dos necesariamente”.
Aquí el autor afirma que el traductor como “go between profesional”, como “residente entre dos lenguas”, “se arriesga a producir” lo que Pontalis llama “una tercera lengua que nadie habla ni entiende (de la cual las ‘traducciones simultáneas’ de los congresos ofrecen una muestra)”.
No contento con ello, añade:
Aquí el autor afirma que el traductor como “go between profesional”, como “residente entre dos lenguas”, “se arriesga a producir” lo que Pontalis llama “una tercera lengua que nadie habla ni entiende (de la cual las ‘traducciones simultáneas’ de los congresos ofrecen una muestra)”.
No contento con ello, añade:
“Los olores de la traducción son como los olores de cocina: cortan el apetito y quitan a los manjares su sabor”.
Lo fascinante de todo esto es que si yo estoy pudiendo leer e interpretar y juzgar y criticar y responder a Pontalis, es gracias a Ruben Biselli, el traductor del texto de Pontalis.
Y no, no me ha espantado saber que estoy leyendo una traducción, incluso si, por momentos, noto que podría tratarse de una traducción; la traducción me ha acercado a los dichos de Pontalis, lo cual agradezco, porque me ha hecho reflexionar, enojarme con el autor y escribir este artículo a modo de respuesta.
Y no, no me ha espantado saber que estoy leyendo una traducción, incluso si, por momentos, noto que podría tratarse de una traducción; la traducción me ha acercado a los dichos de Pontalis, lo cual agradezco, porque me ha hecho reflexionar, enojarme con el autor y escribir este artículo a modo de respuesta.
No todas las traducciones son especímenes inentendibles, señor Pontalis.
No todos los traductores generan textos traducidos que parecen malas traducciones de un original. Estoy segura de que usted, como muchos otros mortales, ha leído alguna vez una traducción sin enterarse de que se trataba de un texto traducido.
Eso sucede cuando el traductor alcanza el ideal de invisibilidad y logra generarle al lector la ilusión de que está frente a un texto naturalmente concebido en la lengua meta.
¿Sería posible lograr tal ilusión si la traducción fuera un oficio imposible? Yo creo que no.
No todos los traductores generan textos traducidos que parecen malas traducciones de un original. Estoy segura de que usted, como muchos otros mortales, ha leído alguna vez una traducción sin enterarse de que se trataba de un texto traducido.
Eso sucede cuando el traductor alcanza el ideal de invisibilidad y logra generarle al lector la ilusión de que está frente a un texto naturalmente concebido en la lengua meta.
¿Sería posible lograr tal ilusión si la traducción fuera un oficio imposible? Yo creo que no.
La naturalidad como ideal es el principio que debería regir toda traducción por antonomasia. Lograr que un texto traducido se lea como si fuese un texto en sí mismo, producido en la lengua de llegada, es el ideal que me ha llevado a buen puerto en proyectos de traducción en los que las dificultades eran muchas y complejas.
Claramente, Pontalis desconoce las buenas traducciones, esas que no se nota que son traducciones. Me atrevería a decir que él habla de los “olores de la traducción” en referencia a esos textos que cuesta leer porque están traducidos o muy literalmente o con rarezas y giros gramaticales inesperados que entorpecen la lectura.
Sin embargo, no todas las traducciones son iguales.
Claramente, Pontalis desconoce las buenas traducciones, esas que no se nota que son traducciones. Me atrevería a decir que él habla de los “olores de la traducción” en referencia a esos textos que cuesta leer porque están traducidos o muy literalmente o con rarezas y giros gramaticales inesperados que entorpecen la lectura.
Sin embargo, no todas las traducciones son iguales.
¿Qué habrá querido decir Pontalis con todo esto?
El cierre que les da Pontalis a sus notas no me termina de cerrar, valga la redundancia, y me deja preguntándome qué quiso decir, al fin y al cabo, con todas las vueltas que dio para hacerse el que decía algo interesante sobre el oficio de traducir...
“¿Qué es, pues, traducir? Emigrar, sí, eso es seguro, pero emigrar en su lengua. Vivir de nuevo el exilio en ella, renunciar a la ilusión, que pudo haber sido la nuestra, de que éramos sus amos y propietarios, de que podíamos disponer de ella como de un bien, a nuestro antojo. Atravesar esta prueba de aprendizaje de una lengua que ya conocíamos —la nuestra— y, en el mismo movimiento, dejarse arrebatar ese saber, ese uso, ese comercio parsimonioso”.
Y así termina la cosa: “Traducir (transferir): menos cambiar de lengua que cambiar su lengua y, en ella, reencontrar la extranjeridad del lenguaje. Al emigrar, permitir finalmente la migración de las palabras. Todas las lenguas son extranjeras. Todas vuelan de un mundo al otro”.
¿Vos qué entendiste?
Te leo en los comentarios :)
Delfina
#orangepowerDMH
#orangepowerDMH
MÁS ARTÍCULOS PARA VOS
✎3x3: El ensayo que cuestiona los 3 principios de la traducción literaria
✎Los traductores siempre traducimos una traducción
✎3 maneras poco convencionales de definir a un traductor
✎Tres preguntas que persiguen a un traductor... cuando dice que es traductor
?Pódcast Hablemos de traducción literaria, episodio 1, episodio 2 y episodio 3 (los publicados al día de hoy en YouTube)
✎Toda_la_literatura_es_producto_de_la_traducción_artículo_traducción_literaria
Descargar archivo
✎Original_Versus_Versión_artículo_traduccion_literaria
Descargar archivo
✎¡Salvemos a las hadas! (Traidor el traductor: un adagio cansino)
✎3 maneras poco convencionales de definir a un traductor
✎Hablemos de los otros autores: los traductores y la traducción
✎Tres mujeres y un varón: encontrados en Jane Austen y en la traducción, artículo sobre la primera traducción casi literaria realizada por Delfina Morganti Hernández
✎Encontrados en la traducción. Entrevista al traductor literario Julián Sosa, parte 1
✎Un lugar llamado Destino y Yo vine a matar al autor, crónicas sobre el inicio de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria EOTL 2017
✎Homenaje a los traductores en el Día Internacional de la Traducción
✎Estrategias discursivas en el prólogo de un traductor literario, artículo por Delfina Morganti Hernández en La Linterna del Traductor, revista de ASETRAD
✎Crónica en colaboración con el boletín oficial de la AATI, Calidoscopio abril-mayo 2017
✎Traducción literaria, sección de este blog
✎Los traductores siempre traducimos una traducción
✎3 maneras poco convencionales de definir a un traductor
✎Tres preguntas que persiguen a un traductor... cuando dice que es traductor
?Pódcast Hablemos de traducción literaria, episodio 1, episodio 2 y episodio 3 (los publicados al día de hoy en YouTube)
✎Toda_la_literatura_es_producto_de_la_traducción_artículo_traducción_literaria
Descargar archivo
✎Original_Versus_Versión_artículo_traduccion_literaria
Descargar archivo
✎¡Salvemos a las hadas! (Traidor el traductor: un adagio cansino)
✎3 maneras poco convencionales de definir a un traductor
✎Hablemos de los otros autores: los traductores y la traducción
✎Tres mujeres y un varón: encontrados en Jane Austen y en la traducción, artículo sobre la primera traducción casi literaria realizada por Delfina Morganti Hernández
✎Encontrados en la traducción. Entrevista al traductor literario Julián Sosa, parte 1
✎Un lugar llamado Destino y Yo vine a matar al autor, crónicas sobre el inicio de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria EOTL 2017
✎Homenaje a los traductores en el Día Internacional de la Traducción
✎Estrategias discursivas en el prólogo de un traductor literario, artículo por Delfina Morganti Hernández en La Linterna del Traductor, revista de ASETRAD
✎Crónica en colaboración con el boletín oficial de la AATI, Calidoscopio abril-mayo 2017
✎Traducción literaria, sección de este blog
Sacale el jugo a tu marca con textos frescos en inglés o español: conocé por qué elegir mis servicios creativos.
Hola, soy Delfina, comunicadora publicitaria bilingüe. Mi misión posible es ayudar a las marcas a impulsar su negocio con textos frescos que generan conversiones (y conversaciones) en inglés y español.
CADA DÍA investigo, escribo, traduzco y corrijo textos en, sobre y para marketing y publicidad, y mi especialidad es el storytelling.
MIS LIBROS publicados a la fecha son el ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y el libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau.
HE CURSADO estudios en traducción, interpretación simultánea, letras, música, marketing, publicidad, y el crear contenido en inglés y español es mi forma de respirar.
PODÉS VERME Y ESCUCHARME en acción en Hablemos de marketing y Founded in Transcreation, así como en LinkedIn e Instagram.
SI BUSCÁS diferenciarte desde la comunicación en inglés y español, es hora de que empecemos a escribir el capítulo más interesante en la historia de tu marca.
CADA DÍA investigo, escribo, traduzco y corrijo textos en, sobre y para marketing y publicidad, y mi especialidad es el storytelling.
MIS LIBROS publicados a la fecha son el ebook sobre traducción literaria: Objetividad. Fidelidad. Invisibilidad. Un ensayo a propósito del discurso de la traición en traducción literaria y el libro de poemas Las lenguas que me habitan. The languages within me. Les langues dans ma peau.
HE CURSADO estudios en traducción, interpretación simultánea, letras, música, marketing, publicidad, y el crear contenido en inglés y español es mi forma de respirar.
PODÉS VERME Y ESCUCHARME en acción en Hablemos de marketing y Founded in Transcreation, así como en LinkedIn e Instagram.
SI BUSCÁS diferenciarte desde la comunicación en inglés y español, es hora de que empecemos a escribir el capítulo más interesante en la historia de tu marca.
SEGUIME EN REDES SOCIALES
TEMAZOS :)
Todo
BrandingTips
Business Know How
Capacitaciones
Copywriting
Corrección
Correctores
Crónicas Y Relatos
El Dilema Traductoril
Emprendedores
Entrevistas
Intérpretes
Marketing
Networking
Publicidad
Redacción Publicitaria
Rosario
Traducción Literaria
Traductores
Transcreation
POR FECHA
Octubre 2022
Junio 2022
Mayo 2022
Enero 2022
Noviembre 2021
Septiembre 2021
Agosto 2021
Julio 2021
Junio 2021
Marzo 2021
Febrero 2021
Enero 2021
Noviembre 2020
Octubre 2020
Septiembre 2020
Agosto 2020
Julio 2020
Junio 2020
Mayo 2020
Abril 2020
Marzo 2020
Febrero 2020
Enero 2020
Diciembre 2019
Noviembre 2019
Octubre 2019
Septiembre 2019
Agosto 2019
Julio 2019
Junio 2019
Mayo 2019
Abril 2019
Marzo 2019
Febrero 2019
Enero 2019
Diciembre 2018
Septiembre 2018
Agosto 2018
Julio 2018
Junio 2018
Mayo 2018
Abril 2018
Marzo 2018
Diciembre 2017
Septiembre 2017
Agosto 2017
Julio 2017
Mayo 2017
Abril 2017
Marzo 2017
Enero 2017
Diciembre 2016
Noviembre 2016
Octubre 2016
Septiembre 2016
Agosto 2016
Julio 2016
Mayo 2016
Marzo 2016
Febrero 2016